Connect with us

ECONOMIA

Negociar con los proveedores y buscar ofertas para nuevos clientes son algunas de las formas de ahorrar en la factura de internet

Published

on


Según el Decreto 302/2024 publicado ayer en el Boletín Oficial con las firmas de Milei y todo su gabinete de ministros, se desreguló internet

14/04/2024 – 07:58hs

Trucos para ahorrar en la factura de Internet

Debido a la inflación acumulada, la regulación de tarifas, entre otras cuestiones, generaron que las tarifas de internet se encuentren «atrasadas», por lo que un aumento es inminente. En este sentido, al igual que en el caso de las prepagas, el gobierno de Javier Milei derogó la norma del gobierno de Alberto Fernández que regulaba los precios de las tarifas de telefonía, internet y televisión por cable. Según el decreto, resultaba urgente la liberación de este mercado para el libre desarrollo de estos servicios.

«Los licenciatarios de Servicios de TIC fijarán sus precios, los que deberán ser justos y razonables, cubrir los costos de la explotación y tender a la prestación eficiente y a un margen razonable de operación», afirma el decreto.

Teniendo esto en cuenta, y un posible aumento, desde iProfesional te acercamos algunos trucos para ahorrar en la factura de internet.

4 trucos para ahorrar en la factura de internet

Si estás buscando ahorrar en tu factura de internet existen algunos consejos que podés aplicar: negociar con tu proveedor, contratar paquetes en conjunto, analizar ofertas de la competencia y reducir el servicio.

Negociar con tu proveedor

Todos los proveedores de servicios tienen una línea de «retención al cliente«. En este sentido, si los aumentos comienzan a ser desproporcionados o el precio final que pagás está muy por encima del ofrecido a los nuevos clientes, siempre podés intentar negociar un acuerdo con tu proveedor y obtener el mejor precio posible.

Advertisement
Una de las formas más comunes de ahorrar en internet es negociar un descuento con el proveedor

Una de las formas más comunes de ahorrar en internet es negociar un descuento con el proveedor

Lo más común es que te otorguen algún descuento o bonificación durante una determinada cantidad de meses, igualando o acercando el número final al que abonan los nuevos clientes.

Contratar paquetes en conjunto

En la mayoría de las ocasiones, contratar servicios «aparte» suele ser costoso, como también no concentrarlos en un único proveedor.

Por ejemplo, si tenés contratado internet con una empresa y televisión y/o telefonía celular con otro suele ser más caro que elegir un «combo» de una sola empresa. Además, muchas veces las empresas te ofrecen importantes descuentos por pasar un servicio de otra compañía con ellos, mejorando el precio final.

Analizar ofertas de la competencia

Otra opción, en el caso de no tener una respuesta positiva o favorable, consiste en analizar las propuestas de la competencia. Puede que, en algunos casos muy particulares, contratar servicios diferenciados sea más económico que los combos de una sola empresa (aunque suele ser lo menos probable).

Las empresas de internet suelen ofrecer importantes beneficios para clientes nuevos

Las empresas de internet suelen ofrecer importantes beneficios para clientes nuevos

Para ello deberás calcular cuanto pagarás por separado y cuánto por el combo, ya que estos últimos suelen tener descuentos asociados. Asimismo, también deberás considerar darte de baja de un servicio y directamente contratar otro.

Advertisement

Reducir el servicio

Por último, reducir el servicio puede ser otra opción. En algunas ocasiones, se contratan combos que incluyen muchos megas, canales de televisión, entre otras funciones que no se les termina dando utilidad.

Lo recomendable es hacer un análisis sobre qué servicios realmente se utilizan y se desean conservar y cuáles, si los hay, se pueden prescindir. De esta manera, el precio final que abonarás será menor, obteniendo un ahorro en internet (o conservar el mismo precio que abonabas por los otros servicios) pese a la inflación.





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, internet,inflación,

Source link

ECONOMIA

Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos

Published

on



En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.

Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.

Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.

A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.

Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias

Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).

Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.

Advertisement

Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.

Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.

Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.

Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»

En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.

Advertisement

Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.

Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.

En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.

Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.

La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.

¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?

«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.

Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.

Advertisement

Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.

La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.

Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.

Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.

Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad