ECONOMIA
No hubo acuerdo por el Salario Mínimo, Vital y Móvil: el Gobierno lo definirá por DNU

El Gobierno, que había convocado hoy al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, con el objetivo de definir un nuevo piso salarial, no llegó a un acuerdo por lo que, como viene sucediendo desde el comienzo de la gestión de Javier Milei, el Salario Mínimo Vital y Móvil lo determinará a través de un decreto.
La convocatoria, pautada para la previa del Día Internacional del Trabajador, buscaba recortar algo de la pérdida contra la inflación que vienen registrando los ingresos de los argentinos. También se iba a tratar los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.
En los primeros tres meses del año, el salario mínimo aumentó 3,53% mientras que la variación de precios acumuló una suba del 8,6%.
El debate entre las cámaras empresarias, las tres centrales sindicales y representantes del Gobierno comenzó a las 10 de la mañana. La convocatoria a la reunión se dio luego de la aceleración inflacionaria de marzo y el aumento en el precio del dólar oficial, factores que llevaron la inflación a la zona del 4% mensual, bastante por encima de los últimos ajustes acordados en la mayoría de las paritarias.
Previamente, las tres centrales sindicales del país, CGT y las dos CTA se reunieron con el fin de acordar posiciones. Uno de los focos primordiales fue el reclamo «por un SMVM digno, ya que en la era Milei dicha referencia perdió un 30% de poder adquisitivo», según estimaciones de la CTA Autónoma.
Salario Mínimo Vital y Móvil: cómo fue el último acuerdo y cuánto reclaman las centrales obreras
El último acuerdo fue para el primer trimestre del año y los valores quedaron de la siguiente forma:
- Enero: $286.711 por mes y $1.434 por hora.
- Febrero: $292.446 por mes y $1.462 por hora.
- Marzo: $296.832 por mes y $1.484 por hora.
En la reunión de enero, las centrales obreras reclamaron un salario mínimo de unos 600.000 pesos y volver a negociar en febrero, lo que fue rechazado por la patronal y la secretaría de Trabajo. Se prevé que la demanda, hoy, rondaría los 800.000 pesos. Un imposible.
Siguiendo la hora de ruta elaborada por el ministerio de Economía, la oferta sería de una suba del 1 por ciento mensual y por otro trimestre (abril, mayo y junio), por lo que el salario Mínimo, Vital y Móvil rondaría los 306.000 pesos a mitad de este año, con una suba mensual de unos 3.000 pesos. Aquí se abre el interrogante de la suba inflacionaria de marzo, del 3,7 por ciento y, un porcentaje similar para marzo, a lo que se suma el año electoral, donde el Ejecutivo estaría pensando en soltar un poco la cuerda en materia salarial, aunque todo esto está en análisis en el Palacio de Hacienda.
A quiénes beneficia el Salario Mínimo, Vital y Móvil
El Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil está integrado por 32 representantes, 16 de la parte sindical y 16 del sector empresarial. El SMVM alcanza a «todos los trabajadores y trabajadoras comprendidas en el Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley N.º 20.744, en el Régimen de Trabajo Agrario, de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos del Estado Nacional que actúe como empleador». La ley también establece que el SMVM no puede embargarse, salvo por deudas alimentarias.
Por su parte, el Convenio 13 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que, a la hora de definir los montos del SMVM, se deben tener en cuenta las necesidades de los trabajadores y de sus familias, al igual que factores como los requerimientos del desarrollo económico, niveles de productividad y alcanzar altos niveles de empleo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario,sueldo
ECONOMIA
Guerra de billeteras virtuales: cuáles te pagan más y cuáles te dan menos por el dinero en cuenta

Las billeteras virtuales se consolidan como una alternativa atractiva para los ahorristas argentinos. En los últimos meses, este segmento amplió su oferta con la irrupción de nuevas aplicaciones que ofrecen tasas competitivas para las cuentas remuneradas en pesos.
Y es que, en un contexto donde, por producto de la inflación el cuidado del capital es prioridad, muchos argentinos eligen estas plataformas para hacer rendir sus ahorros. De hecho, una gran mayoría sigue con atención el rendimiento diario de su dinero depositado, monitoreando las variaciones en las tasas que propone cada fintech.
Cada compañía digital ofrece retornos diarios, mensuales o anuales, con métodos de acreditación y porcentajes que varían, por lo que resulta esencial conocer en profundidad el funcionamiento de cada una, las condiciones para acceder a los beneficios y el monto mínimo que permite maximizar las ganancias.
A continuación, el detalle de las tasas de interés y montos máximos vigentes este martes 29 de abril, en las principales aplicaciones financieras del mercado.
Billeteras virtuales: ¿quién se queda con el top?
En el segmento de cuenta remunerada, el liderazgo hoy se lo lleva:
- Naranja X que, con un límite de $600.000, ofrece una TNA del 31%.
- Ualá: Con un límite de $1.000.000, otorga un rendimiento del 30%
- Brubank: Con un tope de $750.000, brinda una tasa del 29%
- Mercado Pago: Sin límite, remunera un 28,3% los pesos depositados
- Personal Pay: También sin límite, ofrece un rendimiento ligeramente inferior 28,2%
- Astropay: Sin tope, ofrece una TNA del 25,9%
- LB Finanzas: Libre de límites brinda una tasa del 25,19%
- Lemon: Sin cupo máximo ofrece un rendimiento del 24,78%
Otra opción interesante que ya no en una cuenta remunerada sino en un FCI Renta Mixta de Cocos Capital que, de acuerdo con la ALyC, ofrece una rentabilidad del 34,5%. Lo llamativo de esta alternativa es que se trata de un fondo que opera 24/7, esto es, no está sujeto a los horarios típicos de mercado -11:00 a 17:00- sino que el usuario puede hacer uso de su dinero en cualquier momento.
Pese a esto, es importante remarcar que, al no ser una cuenta remunerada, los rendimientos no están asegurados e, incluso, el fondo podría llegar a tener un rendimiento negativo.
Límite en las cuentas remuneradas: un factor clave para no perder rendimiento
Dentro del universo de las cuentas remuneradas de las billeteras virtuales, existe un concepto fundamental que muchos usuarios pasan por alto: el límite de saldo remunerado. Este parámetro define hasta qué monto el dinero depositado genera intereses.
Cada plataforma establece un tope máximo sobre el cual aplica la tasa de interés prometida. Es decir, si el saldo supera ese umbral, el excedente deja de generar rendimiento o, en algunos casos, recibe una tasa sensiblemente inferior. Por ejemplo, una billetera puede ofrecer un rendimiento del 35% anual hasta $500.000; todo peso adicional permanecería en cuenta, pero sin producir intereses o a un porcentaje menor.
No considerar este límite puede traducirse en una pérdida de rentabilidad importante. El ahorrista que no redistribuye su capital, ya sea a otra billetera, a un fondo común de inversión o a otro instrumento, desaprovecha la posibilidad de hacer trabajar su dinero de manera eficiente.
Por eso, entender dónde y hasta cuánto rinde el saldo disponible resulta crucial para maximizar el rendimiento y evitar que parte del ahorro quede inmovilizado sin generación de intereses.
Billeteras virtuales en números
En el contexto de las billeteras virtuales, resulta fundamental comprender el impacto del límite de saldo remunerado en la rentabilidad de los ahorros. Para ilustrarlo, puede analizarse un caso práctico tomando como referencia una Tasa Nominal Anual (TNA) del 35%.
Una billetera virtual que remunera hasta $500.000 al 35% anual permite generar intereses únicamente sobre ese monto. Si un usuario mantiene un saldo de $700.000 en la plataforma, los $200.000 excedentes quedarían sin generar rendimiento.
El ejemplo es el siguiente:
- Saldo total en la billetera: $700.000
- Monto que genera intereses: $500.000
- Saldo no remunerado: $200.000
- Ganancia anual sobre el monto remunerado:$500.000 × 35% = $175.000
Si los $200.000 adicionales hubieran sido transferidos a otra billetera o fondo que también ofrezca una TNA del 35%, se podría haber obtenido:
- Rendimiento extra:$200.000 × 35% = $70.000
En términos prácticos, no redistribuir el capital por encima del límite establecido implica perder la oportunidad de generar $70.000 más en un año, simplemente por desconocer o subestimar el tope de remuneración.
La correcta gestión del saldo disponible, distribuyéndolo entre diferentes plataformas o instrumentos, aparece, así como una estrategia esencial para optimizar el rendimiento del ahorro en un contexto de elevada inflación y tasas de interés reales positivas.
Carry trade en mayo
De cara a mayo, el carry trade podría seguir siendo una de las principales estrategias impulsadas por las altas tasas de interés y el flujo de dólares producto de la cosecha gruesa.
La estabilidad en el tipo de cambio, con un dólar dentro del rango de $1.100-$1.200, parece favorecer a los inversores que buscan aprovechar la diferencia de tasas entre el mercado de pesos y el de divisas. Sin embargo, las expectativas de menor volatilidad podrían verse alteradas si la liquidez extra que dejó la última licitación de deuda del Tesoro no se maneja adecuadamente, ya que esto podría aumentar la presión sobre el dólar.
A pesar de un escenario favorable para el carry trade, la incertidumbre sigue presente. El riesgo de que la inflación no baje lo suficiente en los próximos meses o que el flujo de dólares cambie repentinamente podría generar nuevos sobresaltos en el mercado cambiario.
Por lo tanto, aunque el carry trade se mantendría atractivo en el corto plazo, los inversores deberán estar atentos a las fluctuaciones en la demanda de divisas y a los posibles ajustes en las políticas monetarias del Gobierno.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,billetera virtual,ahorros,tasas
ECONOMIA
El Gobierno definió aumentos por debajo de la inflación para las tarifas de luz y gas

El Gobierno confirmó cuánto aumentarán las tarifas de luz y gas en mayo. Según se adelantó, la suba será inferior a la inflación estimada: se incrementarán entre 2,5% y 3% para consumos desde el 1° de mayo, según confirmaron fuentes oficiales.
«La idea es que los ajustes sigan sin superar la inflación», señalaron desde la Secretaría de Energía. La noticia fue luego de que la petrolera YPF anunciara una rebaja de 4% en el precio de los combustibles, con lo cual ya queda configurado el cuadro de ajuste en el plano energético para el próximo mes.
El Gobierno ratificó cuánto aumentarán las tarifa de luz y gas en mayo
Este ajuste obedece a la sumatoria de factores que influyen en el precio final de los servicios. Así, se une la actualización del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y el Precio de Ingreso al Sistema de Transporte de Gas (PIST). Asimismo, ambos valores mayoristas se actualizan en el semestre mayo-octubre abarcando la temporada invernal.
La secretaría de Energía publicó este martes en el Boletín Oficial la Resolución 171/2025 que oficializó la Programación Estacional de Invierno presentada por CAMMESA.
El especialista Julián Rojo explicó en su cuenta de «X» que en el invierno el costo de generación eléctrica se incrementa significativamente debido al mayor uso de combustibles para abastecer la demanda.
Por ello, CAMMESA prevé importar gas desde Chile y gas natural licuado (GNL) a precios elevados, en torno a los U$S 16-17 dólares por millón de BTU. Rojo sostuvo que el gobierno decidió no trasladar el impacto pleno del aumento de la generación (40%).
«Mientras el precio sin subsidios aumenta 40% el precio que paga la demanda lo hace en 2,3%. La contrapartida es un incremento en las transferencias por subsidios eléctricos», señaló Rojo.
Para Rojo con este esquema, «todos los usuarios residenciales tendrán subsidios este invierno».
Además, el Gobierno resolvió postergar nuevamente en mayo la actualización de los impuestos a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que, según estimaciones de la consultora Economía y Energía, implica un costo fiscal mensual superior a los USD 200 millones. «La decisión se tomó en línea con la baja del 4% en el precio de las naftas anunciada por YPF», explicaron en la Secretaría de Energía, que encabeza María Tettamanti.
«Esta medida busca sostener la estabilidad de precios en un contexto de desaceleración inflacionaria y consolidación macroeconómica, priorizando el alivio para los consumidores sin afectar la competitividad del sector energético», indicaron en el Gobierno. Cabe recordar que las subas del ICL y el IDC tienen un traslado inmediato a los precios de los combustibles en los surtidores.
YPF bajó los precios de sus combustibles
En una medida que sorprende dada la fluctuación que muestran los precios a nivel doméstico, la estatal YPF aplicará una disminución en el precio de sus naftas y gasoil a partir del 1° de mayo. Así lo informó la compañía, que anticipó una baja del orden del 4 por ciento y argumentó que la medida responde a la merma que evidencia el crudo internacional Brent y la desaceleración de la que hace gala la inflación nacional. La baja en el precio de los combustibles implementada por el Gobierno se condice con una medida similar tomada en octubre del año pasado. De este modo, el litro de súper pasará a cotizar cerca de $1.175 en Capital Federal.
La estatal anticipó la reducción de los valores a través de un comunicado al que accedió iProfesional.
Indicó que «cabe destacar que esta es la segunda baja en los precios en menos de un año, ya que la anterior se implementó en octubre de 2024».
«Esta decisión se toma a partir del monitoreo constante de variables clave que realiza la compañía para definir su política de precios, como son el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles» precisó la petrolera.
Para luego añadir: «De esta manera, YPF cumple con el compromiso asumido de ofrecer productos de la más alta calidad del mercado y con el acuerdo de precios con sus consumidores».
Con relación a los precios que estarán vigentes a partir del próximo mes, vale señalar que el valor del litro de nafta súper se ubicará en torno a los $1.175 en Capital Federal.
Por su parte, la unidad de combustible premium cotizará a razón de 1.448,6 pesos. El gasoil de menos valor, en tanto, pasará a valer $1.166 el litro, mientras que la alternativa más cara presentará un precio cercano a los 1.416 pesos.
La medida establecida por la estatal choca de frente con las exigencias de los empresarios del expendio, quienes aseguran que el precio de los combustibles muestra un retraso en la Argentina.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tarifas,luz,gas,subsidios
ECONOMIA
Confirman aumento de sueldo para empleados de comercio y este será el nuevo salario básico

El sindicato anunció que llegó a un acuerdo con las cámaras empresarias. El incremento estará distribuido en tres meses: abril, mayo y junio
29/04/2025 – 16:23hs
El sindicato de empleados de comercio acordó un nuevo aumento de sueldo, en la paritaria que negocia con las cámaras empresarias del sector. Así lo afirmó este martes, mediante un comunicado, en el que aseguró que el incremento es del 5,4% acumulativo para los meses de abril, mayo y junio.
«La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA), firmaron un nuevo acuerdo paritario correspondiente a los meses de abril, mayo y junio, en el marco de la paritaria anual 2024/2025″, señalaron desde el gremio.
Empleados de comercio cerró nuevo aumento de sueldo: cómo queda el salario básico
«Con esta nueva actualización, el salario básico de los trabajadores de comercio con presentismo alcanzará la suma de $1.123.000«, agregaron desde el sindicato.
Y detallaron que el acuerdo establece un aumento salarial del 5,4% acumulativo, distribuido en tres tramos mensuales: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Además, se acordaron sumas fijas por un total de $115.000, a abonarse en cuotas de $35.000, $40.000 y $40.000, respectivamente. Esta última se incorporará a los básicos en el mes de julio.
«Estos incrementos se suman al aumento ya pactado para el primer trimestre del año (enero, febrero y marzo), que consistió en un 5,1% acumulativo, distribuido en subas del 1,7% mensual», detallaron desde el gremio.
Al respecto, el secretario general de FAECYS, Armando Cavalieri, expresó: «Nuestro objetivo es sostener el poder adquisitivo del salario ante una inflación que aún persiste. Este acuerdo es parte de un monitoreo constante que realizamos para proteger el ingreso de las familias trabajadoras».
Y agregó: «Estamos siguiendo de cerca la situación del empleo formal en el sector, ya que vemos con preocupación algunas señales de desaceleración».
Tensa negociación y la discusión por la suba de precios
Fueron días de tensas negociaciones paritarias entre el sindicato y las cámaras empresarias. Por caso, antes de cerrar el nuevo acuerdo, desde Comercio habían señalado que «con un costo de vida de marzo del 3,7 por ciento y una cifra similar para abril y mayo, la actualización no puede ser menor al 10 por ciento».
De hecho, las fuentes consultadas por iProfesional no descartaban un acuerdo paritario en forma bimestral, es decir, para abril y mayo. Finalmente, esto no ocurrió: el nuevo acuerdo fue trimestral y bastante por debajo del 10% que se esgrimió durante la semana pasada.
Cavalieri también se había referido a la suba de precios. Declaró que «hay que ponerse de acuerdo en algunos precios de la canasta para aguantar el ajuste», y advirtió: «Nuestros delegados en los supermercados nos informan de remarcaciones diarias».
Aseguró que «en las provincias no se vende nada», y destacó que «los precios están dolarizados y los salarios están en pesos argentinos». Por último, planteó que «estamos atentos a la evolución del mercado laboral y nos preocupa la tendencia creciente de la desocupación, que se refleja en distintos indicadores de empleo».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio,sueldo,paritarias
-
POLITICA16 horas ago
El PRO confía en alcanzar un acuerdo con LLA en la Provincia: “Parece que hubo un aprendizaje de Karina Milei”
-
INTERNACIONAL1 día ago
El apagón en España dejó varadas a 30 mil personas que viajaban en tren
-
INTERNACIONAL3 días ago
UN cash app for Gazans exploited by Hamas as terror group steals aid money meant for civilians