Connect with us

ECONOMIA

Nuevo aumento de sueldo para Gendarmería, Policía Federal, Prefectura y el Servicio Penitenciario

Published

on


La Ministra Patricia Bullrich decidió aumentos de sueldo para la Policía, la Gendarmería, la Prefectura Naval y el personal del Servicio Penitenciario

06/05/2025 – 14:00hs

Advertisement

La Ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, dio este martes un aumento de sueldo para la Gendarmería, la Policía Federal y otras Fuerzas de Seguridad, correspondiente a los meses de marzo, abril y mayo. 

Lo hizo mediante la firma de la Resolución 520/2025, publicada el 6 de mayo para oficializar la suba salarial de las fuerzas de seguridad que dependen del Ejecutivo Nacional:Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, la Policía Federal, la Policía de Seguridad Aeroportuaria, y el Personal del Servicio Penitenciario, incluyendo sus cargos jerárquicos. Además se dispuso una actualización a partir del 1 de junio para el Servicio Penitenciario Federal.

Los incrementos modifican también algunos de los plus que reciben los miembros de las mencionadas fuerzas, como el de funciones de prevención barrial, el recargo de servicios, el suplemento particular por zona, el complemento por responsabilidad jerárquica, régimen de viáticos, entre otros.

Advertisement

El Ministerio fundamentó la medida en la necesidad de una «adecuada jerarquización» que refleje la responsabilidad y la dedicación requeridas en el cumplimiento de funciones de seguridad federal.

Sueldos de la Gendarmería Nacional

A partir de la resolución publicada el martes por la ministra Bullrich, la escala salarial de la Gendarmería Nacional será la siguiente:

Advertisement
  • Comandante general: $ 2.388.285,09 en marzo; $ 2.419.332,80 en abril; $ 2.450.784,12 en mayo
  • Comandante mayor: $ 2.174.162,98 en marzo; $ 2.202.427,10 en abril; $ 2.231.058,65 en mayo
  • Comandante principal: $ 1.951.805,41 en marzo; $ 1.977.178,88 en abril; $ 2.002.882,21 en mayo
  • Comandante: $ 1.605.915,83 en marzo; $ 1.626.792,74 en abril; $ 1.647.941,04 en mayo
  • Segundo comandante: $ 1.317.674,53 en marzo; $ 1.334.804,30 en abril; $ 1.352.156,75 en mayo
  • Primer alférez: $ 1.111.787,90 en marzo; $ 1.126.241,14 en abril; $ 1.140.882,28 en mayo
  • Alférez: $ 987.641,57 en marzo; $ 1.000.480,91 en abril; $ 1.013.487,16 en mayo
  • Subalférez: $ 897.855,98 en marzo; $ 909.528,11enabril; $ 921.351,97 en mayo
  • Suboficial mayor: $ 1.389.351,84 en marzo; $ 1.407.413,41 en abril; $ 1.425.709,78 en mayo
  • Suboficial principal: $ 1.257.332,05 en marzo; $ 1.273.677,36 en abril; $ 1.290.235,17 en mayo
  • Sargento ayudante: $ 1.143.029,15 en marzo; $ 1.157.888,53 en abril; $ 1.172.941,08 en mayo
  • Sargento primero: $ 1.039.117,38 en marzo; $ 1.052.625,90 en abril; $ 1.066.310,04 en mayo
  • Sargento: $ 944.652,16 en marzo; $ 956.932,64 en abril; $ 969.372,77 en mayo
  • Cabo primero: $ 858.774,72 en marzo; $ 869.938,79 en abril; $ 881.247,99 en mayo
  • Cabo: $ 780.704,23 en marzo; $ 790.853,39 en abril; $ 801.134,48 en mayo
  • Gendarme: $ 709.731,14 en marzo; $ 718.957,65 en abril; $ 728.304,10 en mayo
  • Gendarme II: $ 645.210,12 en marzo; $ 653.597,85 en abril; $ 662.094,62 en mayo

La Gendarmería Nacional es la fuerza que actúa para la seguridad interior de la Nación. Es la que colabora con el control delictivo y orden público, sobre todo ante delitos complejos, como la prevención y detección del narcotráfico, el crimen organizado, los ciberdelitos, lavado de activos y el terrorismo.

A la vez, realiza tareas de prevención y represión de infracciones a leyes especiales, incluyendo seguridad vial y protección ambiental. Y en ocasiones, brinda apoyo a las fuerzas policiales zonales o provinciales en determinadas zonas. Asimismo, la Gendarmería Nacional tiene tareas de custodia en activos estratégicos del país, como las plantas nucleares, recursos de agua, infraestructuras críticas y objetivos estratégicos. Y realiza la vigilancia fronteriza y control de ingresos y egresos al país. 

A nivel de protección exterior, esta Fuerza realiza misiones de paz junto a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y protege las embajadas y consulados argentinos en el exterior. 

Su marco legal combina la Ley de Seguridad Interior 24.05913 y la Ley de Defensa Nacional 23.5541, con dependencia del Ministerio de Seguridad. Como fuerza intermedia, mantiene capacidad dual para operar tanto en escenarios civiles como militares, priorizando la disuasión y respuesta rápida ante amenazas hibridas.

Advertisement

Sueldos de la Policía Federal 2025

En la misma resolución, la ministra Brullrich aumentó los salarios que percibirán los integrantes de la Policía Federal Argentina. Los mismos, pasarán a tener en los meses siguientes la correspondiente escala: 

  • Comisario general: $ 2.626.089,94 en marzo; $ 2.660.229,11 en abril; $ 2.694.812,09 en mayo
  • Comisario mayor: $ 2.387.354,49 en marzo; $ 2.418.390,10 en abril; $ 2.449.829,17 en mayo 
  • Comisario inspector: $ 2.104.927,42 en marzo; $ 2.132.291,48 en abril; $ 2.160.011,27 en mayo
  • Comisario: $ 1.678.593,83 en marzo; $ 1.700.415,55 en abril; $ 1.722.520,95 en mayo
  • Subcomisario: $ 1.374.622,78 en marzo; $ 1.392.492,88 en abril; $ 1.410.595,29 en mayo
  • Principal: $ 1.151.952,26 en marzo; $ 1.166.927,64 en abril; $ 1.182.097,70 en mayo
  • Inspector: $ 1.048.906,81 en marzo; $ 1.062.542,60 en abril; $ 1.076.355,66 en mayo
  • Subinspector: $ 953.551,65 en marzo; $ 965.947,82 en abril; $ 978.505,14 en mayo 
  • Ayudante: $ 866.865,14 en marzo; $ 878.134,38 en abril; $ 889.550,13 en mayo 
  • Suboficial mayor: $ 1.550.839,75 en marzo; $ 1.571.000,67 en abril; $ 1.591.423,67 en mayo
  • Suboficial auxiliar: $ 1.409.854,32 en marzo; $ 1.428.182,42 en abril; $ 1.446.748,80 en mayo
  • Suboficial escribiente: $ 1.281.685,74 en marzo; $ 1.298.347,66 en abril: $ 1.315.226,18 en mayo 
  • Sargento 1ro.: $ 1.165.168,86 en marzo; $ 1.180.316,05 en abril; $ 1.195.660,16 en mayo
  • Sargento: $ 1.059.244,42 en marzo; $ 1.073.014,59 en abril; $ 1.086.963,78 en mayo
  • Cabo 1ro.: $ 962.949,47 en marzo; $ 975.467,81 en abril; $ 988.148,89 en mayo
  • Cabo: $ 875.408,61 en marzo; $ 886.788,92 en abril; $ 898.317,18 en mayo 
  • Agente: $ 795.826,01 en marzo; $ 806.171,75 en abril; $ 816.651,98 en mayo
  • Aspirante: $ 608.502,10 en marzo; $ 616.412,63 en abril; $ 624.425,99 en mayo
  • Cadete 3er curso: $ 597.170,10 en marzo; $ 604.933,31 en abril; $ 612.797,44 en mayo
  • Cadete 2do y 1er curso: $ 571.854,28 en marzo; $ 579.288,38 en abril; $ 586.819,13 en mayo
  • Capellan general: $ 1.413.197,71 en marzo; $ 1.431.569,28 en abril; $ 1.450.179,68 en mayo
  • Capellan principal: $ 1.075.914,20 en marzo; $ 1.089.901,09 en abril; $ 1.104.069,80 en mayo
  • Capellan: $ 960.452,97 en marzo; $ 972.938,86 en abril; $ 985.587,06 en mayo
  • Auxiliar sup. de 1ra: $ 1.222.941,97 en marzo; $ 1.238.840,22 en abril; $ 1.254.945,14 en mayo
  • Auxiliar sup. de 2da: $ 1.061.345,66 en marzo; $ 1.075.143,16 en abril; $ 1.089.120,02 en mayo
  • Auxiliar sup. de 3ra: $ 957.463,50 en marzo; $ 969.910,52 en abril; $ 982.519,36 en mayo
  • Auxiliar sup. de 4ta: $ 873.354,68 en marzo; $ 884.708,29 en abril; $ 896.209,50 en mayo
  • Auxiliar sup. de 5ta: $ 842.101,09 en marzo; $ 853.048,40 en abril; $ 864.138,03 en mayo
  • Auxiliar sup. de 6ta: $ 777.707,98 en marzo; $ 787.818,19 en abril; $ 798.059,82 en mayo
  • Auxiliar sup. de 7ma: $ 727.232,81 en marzo; $ 736.686,84 en abril; $ 746.263,77 en mayo
  • Auxiliar de 1ra: $ 966.506,04 en marzo; $ 979.070,62 en abril; $ 991.798,53 en mayo
  • Auxiliar de 2da: $ 904.970,64 en marzo; $ 916.735,25 en abril; $ 928.652,81 en mayo
  • Auxiliar de 3ra: $ 856.710,81 en marzo; $ 867.848,05 en abril; $ 879.130,07 en mayo 
  • Auxiliar de 4ta: $ 801.030,82 en marzo; $ 811.444,22 en abril; $ 821.993 en mayo 
  • Auxiliar de 5ta: $ 732.701,16 en marzo; $ 742.226,28 en abril; $ 751.875,22 en mayo
  • Auxiliar de 6ta: $ 696.086,28 en marzo; $ 705.135,40 en abril; $ 714.302,16 en mayo
  • Auxiliar de 7ma: $ 666.142,13 en marzo; $ 674.801,97 en abril; $ 683.574,40 en mayo

Estos son los básicos salariales para la Policía Federal Argentina en los mesis de marzo a mayo de 2025. A los mismos se le sumarán los plus correspondientes por recargo de servicio y otras actividades. 



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,gendarmería,policía federal,aumento

Advertisement

ECONOMIA

El sueldo que cobrarán ahora los empleados de comercio, tras ratificar el último incremento salarial

Published

on


Armando Cavalieri, titular del gremio, explicó que a pesar de estar pendiente la homologación, las empresas deben pagar la suba del 5,4% en tres tramos

07/05/2025 – 18:10hs

Advertisement

Después de advertir que no renegociará el último aumento de sueldo del 5,4%, el consejo directivo de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) explicó que el acta suscripta con las cámaras patronales contempla una cláusula específica que garantiza la validez y aplicación del acuerdo, incluso en el caso de que la homologación administrativa de parte de la secretaría de Trabajo no se produzca de manera inmediata.

La organización gremial señaló que el artículo décimo del acuerdo estipula que «para el caso de estar pendiente la homologación del acuerdo y se produzcan vencimientos de los plazos pactados para el pago de los incrementos en la forma escalonada prevista, los empleadores abonarán las sumas en la forma convenida con la mención ‘pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025’, el que quedará reemplazado y compensado por los rubros correspondientes una vez homologado el acuerdo».

Sueldo de empleados de comercio: el sindicato advierte que la paritaria debe ser aplicada

El secretario General de FAECYS, Armando Cavalieri, sostuvo que «llegamos a este acuerdo a través del diálogo responsable con los referentes de las cámaras empresariales de esta actividad» y reiteró que «tiene plena validez y forma parte de nuestro compromiso con el sostenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras, en un contexto de alta inflación que continúa golpeando a las familias argentinas».

Advertisement

Subrayó además que desde la Federación que conduce «defendemos el valor de la negociación colectiva y creemos que los acuerdos consensuados deben ser respetados y aplicados» y añadió que «esto brinda previsibilidad tanto a los trabajadores como a las empresas del sector».

La paritaria se cerró la semana pasada después de varias reuniones con los representantes de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA).

La polémica en torno a la paritaria mercantil surgió por la postura del Gobierno en sostener un techo del 1% mensual para los salarios, dinámica que pueden aplicar con los gremios del Estado pero que parece inviable en el sector privado.

Advertisement

Frente a esta situación, Cavalieri rechazó de plano cualquier tipo de revisión o renegociación del aumento del 5,4%. Sucede que en el Palacio de Hacienda estiman que el incremento es superior, ya que al mencionado porcentaje hay que agregarle la suma fija de $115.000, dividido en tres cuotas:

  • $35.000 en abril.
  • $40.000 en mayo.
  • $40.000 en junio.

Desde Economía analizan que la suba total llega a casi un 10% para el trimestre abril-junio, por eso encomendaron a la secretaría de Trabajo a que ponga en suspenso la homologación del acuerdo y convoque a las partes a una reunión, que fue descartada por Cavalieri.

Mientras los paritarios mercantiles ya comenzaron a discutir las subas salariales para las ramas de Turismo, Call Center y Cerealeras, se estima que el salario básico con presentismo alcanzará $1.123.000 en promedio.

En tanto, Cavalieri declaró que «la baja de la inflación fue un logro del gobierno reconocido por gran parte de la población, pero hay que entender que a lo mejor la gente se está dando vuelta y siente que el ajuste disminuye su calidad de vida» y remarcó: «Esto también es una advertencia a toda la dirigencia política».

Advertisement

Asimismo, se preguntó: «¿Por qué el gobierno interviene en esta negociación si es liberal? Si yo llego a un acuerdo por 1,5 o 1,7 por ciento de aumento, ¿Qué pauta estoy violando? Si creemos que esto va a hacer peligrar la inflación de la Argentina, estamos perdidos. No hay salida».

Cómo queda la escala salarial de junio 2025, según el último acuerdo paritario

El incremento salarial del 5,4% que se liquidará de la siguiente forma:

  • 1,9% en abril
  • 1,8% en mayo
  • 1,7% en junio

Una vez liquidados todos los porcentajes, los salarios de junio quedarán de la siguiente manera:

Maestranza

Advertisement
  • Categoría A: $1.036.033 
  • Categoría B: $1.038.917
  • Categoría C: $1.049.019

Administrativos

  • Categoría A: $1.046.856
  • Categoría B: $1.051.189
  • Categoría C: $1.055.517
  • Categoría D: $1.068.507
  • Categoría E: $1.079.330
  • Categoría F: $1.095.207

Cajeros

  • Categoría A: $1.050.463
  • Categoría B: $1.055.517
  • Categoría C: $ 1.062.012

Vendedores

  • Categoría A: $ 1.050.463
  • Categoría B: $ 1.072.117
  • Categoría C: $ 1.079.330
  • Categoría D: $ 1.095.207

Auxiliares Generales

  • Categoría A: $ 1.050.463
  • Categoría B: $ 1.057.679
  • Categoría C: $ 1.081.495

Auxiliares Especiales

  • Categoría A: $ 1.059.126
  • Categoría B: $ 1.072.114

De esta manera, desde el sindicato de empleados de comercio buscan dar por finalizada la discusión y esperan cobrar con los aumentos de sueldo acordados en la última negociación de paritarias.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,empleados de comercio,paritarias

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Se desplomó el dólar y en el mercado explicaron los motivos: «Desapareció la demanda»

Published

on



El dólar oficial minorista operó este miércoles con una caída de $55, a $1.160, mientras que en el mercado informal, el dólar blue tuvo una baja de veinte pesos, a $1.170. En cuanto al segmento financiero, el dólar contado con liquidación (CCL) registró una baja de 3,8% y estuvo en $1.165, mientras que el dólar MEP cayó 3,6%, y operó en $1.156.

Desde la eliminación del cepo cambiario, el tipo de cambio mostró inicialmente una apreciación, pero luego tendió a establecerse más cerca del centro de la banda establecida por el nuevo régimen. Según los especialistas del bróker Delphos, esta evolución cambió de forma significativa el panorama para los inversores, especialmente aquellos que apostaban por estrategias de carry trade. En paralelo, las tasas de interés de los instrumentos en pesos, como las Lecaps y Boncaps, registraron una marcada compresión.

Advertisement

Cuáles son los motivos por los que el dólar sigue bajando de precio

«El dólar estimamos que se continúe situando dentro de la banda. Las bandas con el ajuste programado mensual se irían ampliando, permitiendo una flotación más liberada del valor de la cotización, llegando a valores de 880 para la banda inferior en julio 2026 y de 1.625 para la banda superior», resaltaron desde Wise Capital.

Fuentes del mercado destacaron que hay una «desaparición de la demanda«, debido a que el volumen operado hasta el momento no es muy importante y los ingresos superan los pedidos de compra. «Era algo esperable», resaltaron.

«El dólar oficial y los paralelos tendieron a converger tras el levantamiento parcial de las restricciones cambiarias, en un contexto de reordenamiento de los flujos y, por una cuestión de arbitraje, los distintos tipos de cambio tienden a alinearse», argumentó Pilar Tavella, directora de research, macro y estrategia del bróker Balanz. «Esperamos que el tipo de cambio se mantenga en un rango cercano al centro de la banda y, en ese contexto, que la brecha se mantenga baja, ya que las restricciones han disminuido y el arbitraje va a seguir funcionando como mecanismo estabilizador de la brecha», agregó la experta.

Advertisement

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio el mes pasado un fuerte respaldo al Gobierno argentino cuando aprobó una nueva línea de crédito por u$s20.000 millones, de los cuales u$s12.000 millones ya fueron desembolsados y utilizados para sanear las cuentas del BCRA. Asimismo, el organismo señaló que recibió esos u$s12.000 millones en efectivo del Ministerio de Economía para cancelar ‘Letras Intransferibles’ que se encontraban en poder de la entidad con fechas de vencimiento el 1 de junio del 2025 y 29 de abril del 2026 (ambas cancelación total), y 3 de abril del 2029 (cancelación parcial).

«Estos recursos líquidos, productos del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, contribuyen a fortalecer el balance del BCRA», mencionaron desde la entidad monetaria. En esta línea, la actual estabilidad cambiaria suele incentivar negocios especulativos de ‘carry trade’ ante rendimientos de hasta 37% anual para colocaciones que se hagan en pesos mediante tasas de interés en instrumentos como el plazo fijo.

El tipo de cambio se estabiliza en el centro de la banda

Desde la eliminación del cepo cambiario, el tipo de cambio mostró inicialmente una apreciación, pero luego tendió a establecerse más cerca del centro de la banda establecida por el nuevo régimen. Según los especialistas del bróker Delphos, esta evolución cambió de forma significativa el panorama para los inversores, especialmente aquellos que apostaban por estrategias de carry trade. En paralelo, las tasas de interés de los instrumentos en pesos, como las Lecaps y Boncaps, registraron una marcada compresión.

Advertisement

Los expertos de la sociedad de bolsa explicaron que esta combinación entre tipo de cambio estable y tasas más bajas redujo el riesgo para quienes buscan beneficios por arbitraje. Sin embargo, aclararon que esto no implicó la aparición de oportunidades evidentes para explotar diferencias entre mercados. La relación entre el tipo de cambio proyectado y las tasas de interés resultó clave para entender por qué los márgenes de ganancia en este tipo de operaciones se volvieron más acotados.

El nuevo equilibrio, explicaron desde Delphos, también implica que los valores implícitos del tipo de cambio se acercan al límite superior de la banda, en particular en la parte media de la curva de tasa fija. Esta situación reduce la posibilidad de que, al vencimiento de los instrumentos, el tipo de cambio sea adverso a la estrategia del inversor. En otras palabras, disminuye el riesgo cambiario para quienes colocan pesos a tasas fijas dentro de este nuevo marco.

Por otro lado, la dinámica de las tasas sugiere que, bajo un régimen plenamente creíble, cualquier suba del tipo de cambio debería ir acompañada por una compresión de tasas y viceversa. Este equilibrio actuaría como una válvula de seguridad para evitar que surjan rendimientos extraordinarios o pérdidas significativas. Así, el sistema busca sostener una estructura de incentivos alineada con un esquema macroeconómico más previsible y con menor volatilidad.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,precio

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La celebración del fin del cepo al dólar duró poco: por qué caen acciones y no se desploma el riesgo país

Published

on



La celebración del mercado por la eliminación parcial del cepo cambiario duró poco. La medida, una de las más esperadas por los inversores, hizo que los activos financieros locales se dispararan, pero con el correr de los días no lograron sostener la tendencia, se estancaron y luego retrocedieron hasta volver a alrededor de los valores previos al anuncio del ministro Luis Caputo.

Acciones líderes acumulan una fuerte caída de 5,4% desde que se levantó el cepo, el 14 de abril, mientras que en lo que va de mayo el retroceso es del 0,6%. 

Advertisement

En tanto, los bonos en dólares bajo ley nacional acumularon caídas que llegan al 2,1% en lo que va del mes, solo salvándose algunos títulos bajo ley estadounidense, con subas de hasta 1,4%. 

De acuerdo con Clave Bursátil, se explica por dificultades tanto internas como externas que generan gran incertidumbre y cautela en los inversores del mercado financiero. Afuera, últimamente los activos bursátiles estadounidenses han estado recuperando terreno, pero las acciones y bonos de los países de la región no han seguido esa tendencia. 

«En el mercado de renta fija emergente acumulamos tres semanas consecutivas de caídas. Para empeorar el panorama, esta semana el precio internacional del petróleo cayó por debajo de la barrera de los u$s60 por barril tras la decisión de los países miembros de la OPEP+ de incrementar significativamente la producción del crudo», señala.

Advertisement

También hay que tener en cuenta la volatilidad que genera el presidente Donald Trump, con sus amenazas y vaivenes respecto a la aplicación de aranceles a las importaciones de bienes y servicios, sumado a la incertidumbre sobre el desempeño futuro de la economía estadounidense y la evolución de las tasas de interés que dispone la Reserva Federal.

Un programa renovado que trajo expectativas frescas para los inversores, aunque aparecen las dudas

En un informe para sus clientes, al que accedió iProfesional, Clave Bursátil agrega que «a nivel local, apenas salimos de una controversia para entrar en otra», ya que el esquema monetario anterior estaba agotado y con el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional se estrenó un programa renovado que trajo expectativas frescas para los inversores. 

Sin embargo, resalta, el mercado aún está desconcertado por la interpretación «sui generis» del acuerdo: según el Gobierno, las metas de acumulación de reservas en el Banco Central no son prioritarias. Esto se refleja en la decisión de comprar dólares únicamente en el piso de la banda de flotación, una estrategia que aplica tanto al Central como al Tesoro, que necesita adquirir divisas para enfrentar los pagos de deuda en julio.

Advertisement

«Aunque el Gobierno puede cubrir los pagos de deuda en dólares y otros compromisos a corto plazo utilizando las reservas provenientes de organismos multilaterales o incluso solicitando más créditos ‘repo’, esta solución no termina de convencer a los inversores del mercado financiero, que aún desconfían de la Argentina», advierte. 

El informe sostiene que el país todavía no ha demostrado la capacidad de generar dólares de manera sostenible. Depender constantemente de refinanciamientos con organismos internacionales, destaca, posterga la necesidad de establecer un esquema de acumulación de reservas sostenible a largo plazo y, además, prioriza a acreedores privilegiados por sobre los bonistas.

Advertisement

«En conclusión, estos factores, tanto globales como domésticos, han conspirado contra la mejora de los activos argentinos y la reducción de los niveles de riesgo país. De hecho, el equipo económico del Gobierno ha admitido públicamente que este año no regresará a los mercados voluntarios de deuda para refinanciar los compromisos en moneda extranjera«, resalta.

Sin compra de dólares para las reservas del BCRA

La consultora Outlier coincide en destacar que el BCRA sigue sin comprar dólares para las reservas en el mercado oficial de cambios y esta semana dos integrantes del equipo económico del Gobierno ratificaron que no se comprarán ni venderán divisas dentro de las bandas de flotación y que no esperan volver a los mercados internacionales de crédito en lo que queda de 2025.

«Tal vez, buena parte de la pesadez relativa de los activos locales se explica ante esas declaraciones y por qué algunos colegas, como el propio Domingo Cavallo, consideran que comprar reservas adentro de la banda de flotación es más consistente con la sustentabilidad de la desinflación en el mediano y largo plazo», afirma. 

Advertisement

Sin embargo, de acuerdo con la consultora económica, por ahora parece que para la administración de Javier Milei pesan más otros objetivos de corto plazo en lugar de acumular dólares para las reservas del Banco Central: apuntalar el proceso de desaceleración de la inflación, en un contexto de año electoral. 

Para los inversores, la acumulación de divisas por parte del Banco Central es fundamental porque, entre otras cosas, reflejará la capacidad que tendrá el Gobierno para realizar los próximos pagos de deuda en moneda extranjera, por lo que influye sobre el desempeño de los bonos soberanos en dólares.

«Los títulos de deuda en dólares perdieron tracción tras el impulso inicial que generó el acuerdo con el FMI y el lanzamiento del nuevo esquema cambiario. Comenzaron el mes con un tono más débil respecto a las semanas previas. Si bien el escenario local se presenta relativamente estable, las principales novedades vendrán por el plano internacional, como las tasas de la Fed, que podrían impactar en los activos locales», agrega PPI.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,cepo,inversion

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad