ECONOMIA
Operadores privados de cuatro represas hidroeléctricas, en alerta por una inminente decisión del Gobierno
El limbo en el que se encuentran los contratos de concesión de las concesión de las centrales hidroeléctricas que comenzaron a vencer en mayo de 2023 tendrá en breve una resolución, a partir de la decisión que tomó el Gobierno nacional y que dará a conocer en pocos días.
Se trata de las represas de Alicurá, operada por la empresa AES Argentina; El Chocón-Arroyito, a cargo de la firma Enel Generación; Cerros Colorados, operada por Oroazul Energy, y Piedra del Águila, a cargo de Central Puerto, que fueron de las primeras en ser privatizadas por un periodo de 30 años en la década del 90.
El secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, adelantó que en los próximos días se publicarán los pliegos para la licitación de las cuatro centrales ubicadas sobre los rios Limay y Neuquén, en la Cuenca del Comahue.
«No vamos a estar licitando operación y mantenimiento, sino concesionando las cuatro centrales» aseguró el funcionario en Neuquén al clarificar la intensión de Gobierno, de visita en una de las provincias que en los últimos años viene demandando a la Nación que se les delegue el control de las generadoras.
Pero la idea de la actual administración es que continúen en manos privadas, pero no solo en la responsabilidad de licitación y mantenimiento, sino en la gestión integral, un tema para lo cual que deberá esperarse la propuesta oficial ya que las represas demandan inversiones de modernización que los privados no tendrán forma de hacerse cargo.
El futuro de las represas hidroeléctricas en manos privadas
«Estamos muy cerca de avanzar con la licitación, pero antes debemos sentarnos con las provincias para contarles el modelo de negocio a licitar, con una lógica alineada a la idea de normalizar el mercado eletrico mayorista y que se empiece a contratar libremente de forma gradual», explicó González al resaltar la cautela del proceso para no provocar «un lío grande» en el sistema.
El problema que explica las palabras de González es que la remuneración de la energía que generan las centrales hidroeléctricas de todo el país es la tarifa más baja de la red, ya que la inversión de las obras fue largamente amortizada y los costos de funcionamiento y mantenimiento son realmente menores respecto de otras fuentes.
Pero al momento de prorrogar las concesiones, el Gobierno deberá dar a conocer su evaluación sobre el nivel de obras necesarias para la extensión de vida de las represas, la oportunidad de ampliación de capacidad y mejora de eficiencia, entre otros aspectos clave para cualquier empresa que se postule hacerse cargo de las centrales.
Por ese motivo, liberar a las empresas a negociar libremente su energía obligaría a los nuevos operadores a incrementar esa remuneración con un impacto directo en el costo global del sistema, lo que se conoce como precio monómico, por lo cual la licitación fue explicada como «un paso consistente» con todas las medidas que viene adoptando el oficialismo en el segmento energético.
La nueva concesión de las represas permitirá analizar las inversiones para su modernización, el rol de las provincias y el Estado nacional, y la participación de la hidroelectricidad que cayó en un 50% desde las privatizaciones de los 90 debido al avance de otras tecnologías de generación eléctrica como la termoeléctrica o las renovables.
Privatizaciones vencidas y el marco de una nueva licitación
De acuerdo a los contratos vigentes, las centrales deben ser revertidas sin cargo ni costo al concedente, es decir el Estado Nacional, tal como se especifica en los estatutos de las sociedades creadas en la década del 90 para concesionar las empresas hidroeléctricas.
Aquel proceso se dio a la par de la liquidación de las empresas Hidronor y Agua y Energía Eléctrica, lo que derivó en la entrega de una treintena de represas en varias provincias, aunque las más importantes de ellas en cuanto a capacidad de generación son las ubicadas en los ríos Neuquén y Limay que concentran poco más del 70% de generación concesionada.
Ya en 2021, el Estado anunció que llevaría adelante una auditoría amplia -cuyos resultados nunca se conocieron- para saber cuál es la situación técnica de cada una de las hidroeléctricas, en momentos en que una alternativa fuerte era la reversión de las concesiones en favor de la Nación, mientras que las provincias reclamaban lo propio.
Por entonces, la respuesta de la Nación era que algunos sectores provinciales confundían entre la propiedad del recurso que es genuina e indiscutible por el cual cobran las regalías, y los activos, las inversiones en obras que fueron hechas con fondos del Estado nacional, pagadas por las tarifas de todo el país mediante fondos específicos desde la década del 60 hasta 1993.
Ya en los primeros meses de la gestión de Javier Milei, las provincias patagónicas volvieron a la carga cn el tema en medio de una feroz discusión por la quita de fondos de coparticipación, a lo que mandatarios y legisladores del sur respondieron con la amenaza de conformar una empresa denominada Energía Patagonia S.A. bajo el planteo de que los recursos energéticos son de las provincias por designio de la Constitución Nacional.
Sobrepasado aquel conflicto y ante la continudad de la indefinición, la Secretaría de Energía dispuso en julio del año pasado la prórroga de las concesiones por un año en manos de las actuales licenciatarias, además de abrir un espacio de diálogo de 180 días de los cuales se supone surgió la propuesta oficial que se dará a conocer en breve.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,represas hidroelécticas,licitación,privatizaciones
ECONOMIA
Abrieron dos outlets de marcas top con ropa muy barata: cuánto sale vestirse «de pies a cabeza»
En la previa a las vacaciones de invierno, dos importantes outlets que venden ropa muy barata abrieron en la Ciudad de Buenos Aires. Se tratan de Re! Outlet y Luxury Outlet, que inauguraron con días de diferencia y son un imán para consumidores que buscan ahorrar.
Así es que las redes se llenaron de videos de influencers que visitaron ambos lugares y repasaron los precios de estos lugares. Con rebajas, promociones y la posibilidad de pagar en cuotas, muestran lo conveniente que puede ser comprar en estos lugares.
De esta manera, es posible estimar cuánto costará vestirse «de pies a cabeza», si se toma en cuenta los distintos precios relevados que se fueron mostrando en distintos videos e imágenes en redes sociales.
Outlets de marcas top vende ropa muy barata: cuánto sale vestirse de pies a cabeza
Se trata, por un lado, de la segunda edición de ReOutlet, una feria de ofertas organizada por IRSA, la empresa dueña de varios shoppings. En esta ocasión abrió sus puertas en el Centro de Convenciones Buenos Aires ubicado en avenida Figueroa Alcorta 2099, al lado de la facultad de Derecho.
El otro es el Luxury Outlet, que ofrece una amplia variedad de marcas de moda y deporte para mujeres, hombres y chicos. Queda ubicado en Avenida Libertador 4441, bajo la Tribuna Plaza del Hipódromo de Palermo.
De acuerdo a un relevamiento realizado por iProfesional, es posible comprar desde zapatillas hasta camperas, buzos y pantalones y vestirse «de pies a cabeza» por menos de $200.000. A continuación, algunos ejemplos:
En Re! Outlet
- Adidas ofrece calzado deportivo desde $49.000
- Hay promos de tres pares de media por $7.000.
- Jogging marca Puma: $30.000
- Las remeras Puma arrancan en los $25.000
- Las camperas de pluma cuestan $140.000
- Hay buzos marca Reebok desde $60.000.
- Sweaters desde $50.000
- Pantalones tipo jeans desde $60.000
- Gorro de lana: $25.000
Así es que una persona puede vestirse con un estilo «deportivo» o informal por $189.000, si se contempla las zapatillas Adidas, la promoción de las medias, remeras, buzos, jogging e incluso un gorro de lana.
Precios en Luxury Outlet:
- Zapatillas New Balance: $40.000
- Jeans de Kosiuko: $90.000
- Un sweter Awada: $59.000
- Campera Topper: $60.000
- Campera H&M: $72.000
- Un tapado Ayres: $50.000
En tanto, vestirse con algunas de estas prendas, puede costar $194.000, si se contemplan las zapatillas New Balances, un jean de Kosiuko, sweter y un tapado.
Outlet vende ropa barata, con rebajas de hasta el 70% y cuotas sin interés
En el barrio de Recoleta abrió ReOutlet, donde más de 30 marcas ofrecen productos con rebajas de hasta el 70%. Hay productos de primera, discontinuos, pares únicos y algunos de segunda selección. Lo más interesante es que hicieron varios acuerdos con entidades bancarias y se puede acceder hasta un 25% de descuentos con una sola tarjeta de un solo banco y además 9 cuotas sin interés, sino en general, el máximo son 6 cuotas sin interés.
Abre de 12 a 20 horas y se pueden encontrar grandes ofertas de las marcas Nike, Adidas, Puma, Reebok, Crocs, Kappa, Bowen, King Of The Kongo, Weak Meak, Parfumerie, Wanama, Bensimon, Perramus, Cheeky, Las Pepas, Penguin, La Martina, Little Akiabara, Akiabara, Mistral, Bolivia, Gonzalez, Levi´s, Awada, Equus, Premium Market, Lovely Denim, Rochas, Portsaid, Garcon García, Yagmour, Markova, 47 Street.
Para los fanáticos de la ropa deportiva, el espacio más visitado en la tarde del primer día fue Puma. Se pueden encontrar zapatillas desde $40.000 en pares únicos. Unos botines tienen una rebaja del 60% y cuestan $64.000; las zapatillas tienen rebajas de hasta el 60%. Hay mucha variedad. Se puede pagar hasta en 6 cuotas sin interés con una compra mínima de $65.000 y un tope máximo de $130.000. Hay remeras desde $20.000 y buzos de abrigo a $30.000. Según explican, es muy probable que con el correr de los días sumen más alianzas bancarias.
El otro es Luxury Outlet. La entrada es abierta y gratuita y cuenta con descuento de más del 30% todos los días, especialmente para los socios del Club La Nación. Está abierto de martes a domingos, de 12 a 20.
Cuenta con marcas como Wanama, Bershka, Levi’s, Ariborn, Cher, Pony, H&M, Forever 21, Cardon, La Dolfina, Rever, Prototype, Desiderata, Ayres, y muchas otras. También hay marcas de deportes como Under Armour, Reebok, Topper, Fila, Head, Asics, Umbro y Kappa.
Lo cierto es que la presencia de estos dos importantes outlets en la Ciudad de Buenos Aires suponen una oportunidad para comprar ropa barata, en un contexto en el que justamente la indumentaria en Argentina se encuentra muy cara para muchos bolsillos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,consumo
ECONOMIA
Boom de dólares por la soja: estas son las 4 empresas que manejan este enorme negocio
El agro argentino acaba de cerrar el mejor primer semestre exportador de la historia, con 64,5 millones de toneladas declaradas y un ingreso estimado de u$s20.726 millones, de acuerdo a un relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Pero lo más llamativo es que casi la mitad de ese volumen se concentró solo en junio, justo antes de que se restablecieran las retenciones plenas a la soja y sus derivados.
El dato confirma que el sistema de retenciones reducidas, que rigió hasta el 30 de junio, provocó una verdadera avalancha de ventas. En especial desde el complejo soja, que en junio aportó el 44% de todo lo declarado en el semestre. El salto fue tan marcado que se declararon 5,6 millones de toneladas de harina, 5,8 millones de porotos y 1,1 millones de aceite, marcando récords absolutos.
En paralelo, los precios internacionales no jugaron a favor. El volumen creció pese a que el valor promedio por tonelada fue entre un 8 y un 10% más bajo que en 2023. Aun así, por el empuje del sector industrial y comercial, el complejo soja generó u$s12.885 millones en seis meses, el mejor arranque de año desde que hay registros.
Exportaciones el campo: las empresas que más vendieron
La empresa que más declaró exportaciones fue Cargill, con 9,6 Mt, seguida por Viterra (8,1 Mt), COFCO (7,4 Mt) y LDC (7,2 Mt). Cada firma tuvo su especialización: Viterra lideró en subproductos y aceite de soja; ADM Agro fue primera en poroto; Cargill se quedó con el liderazgo en maíz, con 4,5 Mt.
Otros rubros también mostraron dinamismo. En trigo, que totalizó 5,4 Mt, lideró ADM Agro; en girasol (1,8 Mt), Viterra fue primera; en cebada (2,1 Mt), la cervecera Quilmes ocupó el primer lugar. Hasta en sorgo (1,1 Mt) hubo movimiento, con ACA y COFCO a la cabeza.
Fin de ciclo: las ventas se desploman tras el 30 de junio
Pero esa dinámica duró poco. Desde el 1.º de julio, con la restitución del 33% de retenciones a la soja y derivados, las declaraciones de ventas al exterior se derrumbaron. Según la BCR, el promedio diario cayó de 560.000 toneladas a apenas 120.000. Además, el precio FOB soja cayó un 7,6%, de u$s275 a u$s254 por tonelada.
El mercado en pesos se sostuvo artificialmente gracias al tipo de cambio oficial, pero la realidad es que las decisiones comerciales se frenaron. «El productor no entrega y la industria se queda sin materia prima», advierten operadores del sector.
En maíz, donde el impacto fiscal fue menor, la caída fue más moderada: el precio FOB retrocedió un 3%, de u$s173 a u$s168, y se siguen anotando más de 100.000 toneladas por día. Pero en soja, donde se concentra el grueso del valor agregado, el parate es evidente.
Un esquema de incentivos de corto plazo
Para los analistas, el esquema de retenciones diferenciales fue un éxito táctico, pero dejó en evidencia que la política tributaria sigue siendo un factor central en la toma de decisiones del agro. La reducción temporal logró acelerar la liquidación y garantizar divisas en junio, cuando ingresaron más de u$s5.000 millones, pero el regreso a la alícuota del 33% borró cualquier incentivo.
En ese contexto, el escenario para el segundo semestre aparece con menos potencia. Aún falta cosechar parte del maíz tardío y se acerca la trilla de trigo, pero el clima comercial ya cambió. Con menor fluidez, más incertidumbre y rentabilidad acotada, el nuevo capítulo del agro arranca sin el envión de los meses previos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,campo,retenciones,exportaciones
ECONOMIA
Plan canje para celulares Samsung, Motorola y otros: así podés renovar el smartphone por menos plata
Además de las habituales facilidades de pagos, como promociones y cuotas, podemos renovar los celulares utilizando nuestro dispositivo como parte de pago
11/07/2025 – 20:00hs
Varias empresas de teléfonos, como Samsung y Motorola, decidieron lanzar un plan canje de celulares para que los usuarios puedan renovar su dispositivo. Así pueden utilizar su smartphone como forma de pago y abonar la diferencia para tener un celular nuevo.
Si bien un teléfono puede durar muchos años, es importante tener en cuenta que con frecuencia sucede que los programas o actualizaciones van limitando sus usos en teléfonos viejos y, por eso, es fundamental mantenerse actualizado tecnológicamente.
Plan canje para celulares: cómo podés renovar el smartphone por menos plata
Renovar el celular puede ser más accesible si se aprovechan los planes canje que ofrecen algunos fabricantes y operadoras. En primer lugar, te contamos las promociones de algunas operadoras:
Personal
Personal permite entregar un celular usado como parte del pago para adquirir uno nuevo dentro de su tienda oficial. El programa aplica exclusivamente a dispositivos de las marcas que comercializa la empresa, como Xiaomi, Apple, Huawei, LG, Motorola y Samsung.
En su sitio, la compañía detalla qué modelos son válidos y cuál es el valor de referencia que se toma para el recambio. Además, quienes accedan al plan canje pueden obtener descuentos adicionales en los abonos de telefonía móvil.
Movistar
Movistar también tiene disponible un sistema de recambio que permite entregar un equipo viejo para pagar menos por uno nuevo. El servicio incluye la posibilidad de financiar el saldo restante en hasta nueve cuotas sin interés con tarjetas seleccionadas.
Una ventaja extra es que aceptan teléfonos con ciertos defectos estéticos, como daños en la carcasa, siempre que estén dentro del listado de modelos elegibles.
Plan canje Motorola: cómo podés cambiar tu celular
Para facilitar el acceso a nuevas y mejores tecnologías de la compañía, el Plan Canje Motorola ofrece una amplia oferta de opciones, priorizando la relación precio/calidad y reduciendo el tiempo de la búsqueda de un nuevo dispositivo.
A continuación, te contamos cuáles son los pasos que hay que seguir para acceder al plan y cuál deben ser las condiciones del equipo que se entregará en parte de pago:
- Quienes estén interesados en hacer un canje deberán acercarse a las tiendas oficiales, como las Motorola Flagship Stores y los Motorola Stores, con el dispositivo. La compañía cuenta con 8 Motorola Flagship Stores (6 en Buenos Aires, 1 en Salta y 1 en Córdoba) y 29 Motorola stores, ubicados en los principales shoppings de todo el país.
- En esos lugares, un asesor comercial especializado se encargará de inspeccionar el equipo en pocos pasos e informará en el momento el monto que el usuario recibirá, en base al modelo y estado. Luego se hará entrega de un voucher para usar en la compra del nuevo smartphone.
Gracias a este beneficio, los usuarios podrán acceder a múltiples equipos, desde la gama de entrada a la más alta.
Entre ellos, están disponibles los nuevos equipos de las líneas Moto G, Moto Edge y Motorola Razr, entre los que se incluyen:
- Serie Edge: Edge 40 Neo, Edge 40 Pro, Edge 50 Fusion, Edge 50 Pro, Edge 50 Ultra.
- Serie Moto G: Moto G54 5G, Moto G84 5G, Moto G75, Moto G35, Moto G05, Moto G24, Moto G15.
- Serie Moto E: E15, E32, E40.
- Serie Razr: Razr 40, Razr 40 Ultra.
Para entregar un teléfono celular en parte de pago, el mismo deberá funcionar correctamente, con funcionalidad tanto de la pantalla y los botones, como de la batería.
Plan canje Samsung: cómo funciona y qué celulares hay
El Plan Canje de Samsung permite que puedas entregar tu celular, tableta o reloj inteligente usado (de cualquier marca y modelo admitido) como parte de pago para adquirir un nuevo dispositivo de la compañía. A cambio, te dan un descuento directo sobre el precio de lista del producto nuevo, haciendo mucho más accesible la renovación tecnológica.
El proceso para acceder al Plan Canje es sencillo y totalmente digital, aunque también puede realizarse en tiendas físicas autorizadas:
- Visitar la tienda oficial de Samsung Argentina
- Seleccionar el modelo deseado: elegí el celular Samsung que te interesa. En la página de cada producto, verificá que figure la opción de «Plan Canje» o «Canje Ahora».
- Cotizar tu dispositivo usado: indicá marca, modelo, estado general, funcionamiento de pantalla, botones, batería y otros detalles. El sistema calculará automáticamente el valor de tu equipo.
- Tasación en línea o presencial: podés realizar la tasación desde la web o en tiendas físicas autorizadas.
- Aplicar el valor de canje: el monto estimado se descuenta del precio de lista. La compra se abona en su totalidad y, tras la validación y entrega del equipo usado, Samsung reintegra el valor del canje en el mismo medio de pago utilizado, en un plazo de 10 a 20 días hábiles.
- Requisitos generales: el dispositivo a entregar debe ser funcional, sin bloqueos de cuenta, con IMEI legible y sin alteraciones. El mayor valor se otorga a equipos en excelente estado, aunque se aceptan dispositivos con detalles menores o incluso pantalla rota, aunque con menor bonificación.
A continuación, te damos una lista de los modelos de celulares Samsung que están disponibles en la tienda oficial y aplican al Plan Canje.
La información de precios y disponibilidad puede variar, por lo que se recomienda consultar siempre la web oficial para datos actualizados. La lista está ordenada con criterio descendente según el ahorro ofrecido.
- Galaxy S25: modelo gris, 512 GB: $1.934.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 45%
- Galaxy S25+: modelo menta, 512 GB: $2.289.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 43%
- Galaxy S25 Ultra: modelo gris, 1 TB: $3.199.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 40%
- Galaxy A56 5G: modelo grafito, 256 GB: $929.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 37%
- Galaxy S24+: modelo negro, 256 GB: $1.999.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 37%
- Galaxy A26 5G: modelo negro, 256 GB: $699.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 36%
- Galaxy A36 5G: modelo negro, 256 GB: $779.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 35%
- Galaxy S24 FE: modelo grafito, 256 GB: $1.399.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 34%
- Galaxy S24 Ultra: modelo negro, 256 GB: $2.599.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 34%
- Galaxy A55 5G: modelo negro, 256 GB: $999.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 32%
- Galaxy Z Flip 6: modelo gris, 512 GB: $2.269.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 31%
- Galaxy A35 5G: modelo negro, 256 GB: $799.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 30%
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,celular,samsung,motorola
-
POLITICA3 días ago
La jueza Sandra Arroyo Salgado impuso una caución de $30 millones para excarcelar a Alesia Abaigar
-
ECONOMIA3 días ago
Este debería ser el precio del dólar en la Argentina según el Índice Big Mac
-
POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja confirmó el nombre de la alianza con el Pro, que impone el sello libertario