Connect with us

ECONOMIA

«Operativo escarmiento»: cómo Milei y Caputo buscan castigar a los que apostaron al alza del dólar

Published

on



«El ministro Caputo es muy contemplativo. Yo quería poner la banda inferior a $900». La frase, pronunciada por un exultante presidente Javier Milei, refleja el tono de gesta que el Gobierno quiere darle a la salida del cepo cambiario para individuos.

También revela el enojo que tiene la gestión libertaria con los economistas y empresarios que vaticinaron una suba del dólar, a pesar de lo que afirmaban Milei y Caputo.

Advertisement

Malestar en el Gobierno por críticas de Cristina Kirchner y economistas

«Deberían pedir disculpas», dijo el ministro de Economía, luego de que periodistas alineados con el kirchnerismo y economistas críticos del modelo vaticinaban un salto de la divisa norteamericana.

Hasta la expresidenta Cristina Kirchner salió a torear a Milei y lo chicaneó: «Te mandaste una devaluación del 30%». «No entendés nada, le retrucó el presidente». Por ahora, el libertario va ganando la pulseada.

En realidad, a Milei y Caputo no les preocupan los dardos lanzados desde la oposición, sino que están molestos con el posicionamiento de algunos economistas como Carlos Melconian, quien sigue disparando contra el programa económico.

Advertisement

«Deberían pedir disculpas, o al menos callarse», es la lectura que sale de la Casa Rosada. «Son pifiadores seriales», dispara Milei. Sobre todo, hay molestia como Marina Dal Poggetto, quien tiene ascendencia sobre el mercado, por haberle bajado el precio a la salida del cepo cambiario, al sostener que el paso más importante aún no se dio, que es libertar el acceso al dólar para las grandes empresas.

El plan de Javier Milei y Luis Caputo para bajar el dólar a $1.000

El Gobierno está seguro de que el dólar unificado tocará el piso de la banda de flotación en el corto plazo y eso obligará al Banco Central a actuar a través de compras de divisas para alimentar las reservas y evitar una apreciación mayor del tipo de cambio.

En realidad, el BCRA ya empezó a operar en secreto para empujar esa baja: puso sobre la mesa una oferta de comprar de u$s500 millones a $1.000.

Advertisement

Pero lo curioso es que el lunes hubo otra oferta similar, de una entidad de primera línea, que ofreció comprar no ya u$s500 millones, sino u$s1.000 millones, al mismo precio.

El equipo económico ratificó que por los fundamentos del plan económico y el flujo de divisas esperado para estas semanas, en medio de la cosecha gruesa del agro y el posible ingreso de dólares financieros para invertir en activos en pesos, el dólar se irá con rapidez hacia el piso de la banda de flotación libre.

Advertisement

Estados Unidos mantiene su respaldo para con Argentina

Si algo le faltaba para robustecer su posición, llegó un fuerte respaldo de los Estados Unidos. El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, anunció que si la Argentina tuviese problemas financieros como consecuencia de las turbulencias en los mercados, la primera economía mundial le prestará plata.

Si hubiese movimientos disruptivos —como los que experimentaron los mercados globales desde que comenzó la guerra arancelaria— el Banco Central tendrá posibilidad de intervenir. Y si necesitara comprar para asegurarse el cumplimiento de metas de acumulación de reservas con el FMI, también podrá hacerlo.

Ahora, tiene una espalda cada vez más ancha para actuar sin problemas. Pero también se guarda otra carta para los casos en que tenga que manejar la liquidez de pesos del sistema y el tipo de cambio se encuentre dentro de la banda de flotación.

Advertisement

El esquema monetario acordado con el FMI le permitirá operar en el mercado secundario de pesos, a través de los bonos del Tesoro que están en poder del BCRA o bien cambiar las exigencias de encajes de depósitos a los bancos, otra medida habitual para restringir o ampliar la cantidad de dinero.

Por ahora, el BCRA está tanteando al mercado financiero ofreciendo operaciones audaces, como las de comprar ya dólares a $1.000.

El Gobierno celebró la caída del dólar unificado y asegura que es consecuencia del plan económico. «Dólar en $1.065 en este momento, por debajo del dólar oficial, previo a la salida del cepo. Habría que esperar una catarata de colegas y periodistas pidiendo disculpas por decirle a la gente que habíamos devaluado, pero seguramente no va a suceder. Una vez más, hicimos lo que dijimos que íbamos a hacer, y pasó lo que dijimos que iba a pasar», machacó Caputo.

Advertisement

Por su parte, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, reforzó: «Meses diciendo que cuando levantáramos el cepo lo haríamos de manera que sea no disruptiva porque los fundamentos macroeconómicos estaban y mandan. Argentina será próspera».

Fin del cepo: el Gobierno va por la recuperación económica

Cada vez más voces auguran un crecimiento de la Argentina, que ya traduce en números, con una recuperación del 5,7% en la actividad económica de febrero, según el INDEC.

La titular del FMI, Kristalina Georgieva, diferenció a la Argentina de las complicaciones que tendrá el mundo por la guerra de aranceles. Dijo que el país crecerá más del 5%.

Advertisement

Por su parte, la influyente banquera Ana Botín, del banco Santander, destacó que la Argentina «ahora está en posición de ser uno de los motores de América Latina, algo que no hubiéramos imaginado poco tiempo atrás».

Y destacó en especial la decisión de permitir a las empresas del exterior que vuelvan a poder girar dividendos, algo que tras el levantamiento del cepo será posible a partir de 2026.

En este escenario positivo, el equipo económico redobla la apuesta por el fortalecimiento del peso y refuerza su mensaje con las señales que envía al mundo financiero.

Advertisement

Con incentivos para el ingreso de fondos del exterior, mejores tasas de interés para inversiones en pesos que alimentan el carry trade y advertencias por aumentos de retenciones en el segundo semestre, espera una mayor oferta de dólares que lleve su cotización al piso de la banda de flotación.

En este escenario, llamó la atención la oferta que apareció en las pantallas del mercado financiero de comprar u$s500 millones a una cotización de $999,50, cuando en ese momento el dólar mayorista oficial operaba en $1.084. Los operadores apuntaron al Banco Central.

El lunes se había registrado un movimiento similar, con una oferta de u$s1.000 millones a $1.000, que en el mercado atribuían al Banco Central (desde la entidad monetaria desmienten haber sido ellos los responsables de esa oferta). Como en el mercado no se consigna quién realiza cada operación, los agentes financieros especulaban con una movida oficial, pero luego confirmaron que se trata de una entidad financiera privada.

Advertisement

Analistas dijeron que lo llamativo es que se proponen operaciones de compra con valores cercanos al piso de la banda cambiaria (hoy rondaría los $997 por dólar), cuando el tipo de cambio mayorista es mayor, y opera a casi 10% por encima de esos valores.

En el mercado atribuyen estas estrategias a movimientos especuladores y maniobras que apuestan a una apreciación del peso para materializar ganancias de quienes apostaron por inversiones en moneda local.

En el mercado analizan que si hay alguien busca hacer tasa en pesos, lo mejor que le puede ocurrir es que la moneda local se aprecie y operar en consecuencia.

Advertisement

La suba en la tasa de interés en pesos, la advertencia por subas de retenciones a agroexportadores y las nuevas regulaciones para el acceso al mercado de cambios para fondos del exterior son claves que explican la dinámica impulsada desde el gobierno.

En este escenario, el Banco Central reveló que este martes no intervino en el mercado de cambios, mientras que las reservas quedaron en u$s38.846 millones.

Por otra parte, se mira con atención cómo se desenvuelve el sector agroexportador. Por ahora, la liquidación de divisas no da un salto fuerte.

Advertisement

El lunes hubo muy poca liquidación, por unos u$s74 millones. Pero en el Gobierno dicen que la liquidación fuerte llegará en mayo y junio. A fines de junio, se termina la rebaja de retenciones.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas,fmi,retenciones

Advertisement

ECONOMIA

Supermercados advierten por faltantes si persisten los aumentos en aceites

Published

on


Los productores exigen aumentos del 9% en sus productos, pero los supermercadistas se oponen. La amenaza de desabastecimiento pone en riesgo las góndolas

23/04/2025 – 12:45hs

Advertisement

La relación entre cadenas de supermercados y empresas proveedoras se tensó en los últimos días tras el rechazo a nuevas listas de precios con incrementos considerados excesivos. El conflicto se profundizó luego de que el Gobierno anunciara la flexibilización del cepo cambiario y el tipo de cambio registrara un aumento del 10% al inicio de la semana pasada.

Aunque la cotización del dólar bajó tras el salto inicial, solo una empresa del sector aceitero retrotrajo los aumentos. El resto mantiene subas de entre 9% y 10%, que las cadenas de supermercados se niegan a convalidar.

Caída del consumo y acumulación de retrocesos

La discusión por los precios se produce en un contexto de retracción del consumo. Según datos de la consultora Scentia, en marzo de 2025 las ventas en supermercados registraron una baja interanual del 5,4%. El año anterior, en el mismo mes, la caída ya había sido del 7,4%. De este modo, se acumulan 14 meses consecutivos de retracción en términos interanuales.

Advertisement

Ante esta situación, las cadenas comerciales advierten sobre una posible reducción de oferta en góndolas si no se alcanza un acuerdo. Desde la Asociación de Supermercados Unidos, su titular Juan Vasco Martínez manifestó que no aceptarán listas de precios que consideren especulativas.

«No vamos a aceptar listas especulativas«, señaló en declaraciones a Radio 10. Desde el Gobierno respaldaron la postura de los comercios y solicitaron prudencia a los proveedores.

El impacto del nuevo esquema cambiario

Con la implementación del nuevo esquema de flotación dentro de bandas y la caída en la cotización del dólar tras la eliminación del cepo, algunas empresas decidieron retrotraer los aumentos.

Advertisement

Uno de los casos más destacados fue el de Molinos Río de la Plata, que suspendió incrementos cercanos al 10%, decisión que fue valorada públicamente por el ministro de Economía, Luis Caputo.

No obstante, otras compañías del rubro aceitero no modificaron sus listas. «Las otras tres empresas del sector aún no retrotrajeron los aumentos y continúan con listas que proponen subas del 9% al 10%, lo cual no estamos en condiciones de convalidar«, indicaron fuentes del sector supermercadista.

Desde las cadenas mayoristas se plantea una situación similar. «Si las listas no se ajustan a la evolución reciente del tipo de cambio, no vamos a recibir mercadería», señalaron a este medio.

Advertisement

La dificultad radica en que el resto de las compañías del sector no adoptó la misma postura. «Las otras tres empresas del rubro aceitero todavía no dieron marcha atrás, pretenden subas del orden del 9% y 10% y nosotros no estamos dispuestos a aceptarlas«, señaló a Ámbito una fuente con extensa trayectoria en el ámbito de los supermercados.

Advertencia por posible desabastecimiento

Fuentes del sector comercial explicaron que los niveles de stock actuales son limitados. «Ya no rinden como en otras épocas», comentaron. Por este motivo, si no se llega a un acuerdo en los próximos días, podría registrarse una menor disponibilidad de productos en las góndolas. «Es cuestión de días«, coincidieron voceros de distintos canales de venta.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercados,dólares,aceite,desabastecimiento

Continue Reading

ECONOMIA

El que apuesta al colchón, pierde: Caputo fomenta el carry trade para que ahorristas larguen sus dólares

Published

on



Una de las escasas autocríticas que se le escucharon a Javier Milei en los últimos días fue el fracaso de la «dolarización endógena», es decir, el plan para que, ante una política monetaria restrictiva, la gente empezara a utilizar los dólares para los gastos cotidianos. En realidad, sí hubo algo de dolarización, pero se limitó a las áreas de turismo y compras por courier, además del mercado hipotecario, dolarizado desde hace décadas.

Suena extraño que Milei, que suele tener a mano un enunciado teórico para cada situación de la economía argentina -como hizo con el principio de imputación de Menger para explicar dónde iban a guardarse sus productos los comerciantes que remarcaran los precios-, no recordara una de las leyes más frecuentemente asociadas a Argentina: la ley de Gresham.

Advertisement

Fue enunciada por un comerciante inglés del siglo 16 que asesoraba a la reina Isabel y se dio cuenta de que, desde que se había alterado el uso de metales para hacer monedas, aquellas que tenían mayor proporción de oro eran guardadas celosamente en los cofres mientras que las que tenían más plata se veían circulando en los mercados.

Así, el tal Gresham observó un fenómeno que quedaría establecido como una de las leyes básicas sobre el dinerocuando en un país conviven dos monedas, una buena y una mala, la gente tiende a usar la de peor calidad para realizar los pagos, mientras retiene la de mejor reputación como una forma de preservar su capital. Por consiguiente, no se ve circular mucho a la moneda buena, mientras que la mala cambia de manos a toda velocidad, porque nadie quiere quedársela.

Es un principio simple y cualquiera lo comprende intuitivamente. Por lo pronto, millones de argentinos vienen aplicando ese principio de manera entusiasta desde hace décadas. Y no por casualidad se estima que hay más de un millón de cofres destinados a resguardar dólares, aunque no rindan interés alguno.

Advertisement

Desde años, es la obsesión de todos los gobiernos argentinos encontrar la forma de que los ciudadanos saquen esos dólares de sus escondites para inyectarlos en el sistema financiero -y, de paso, ayudar a reforzar las reservas del BCRA-. Luis Caputo, que está en Washington para la conferencia semestral del Fondo Monetario Internacional, convenció a la mismísima Kristalina Georgieva de que hiciera un pedido en ese sentido.

La directora del FMI destacó el salto productivo que podría dar el país con una financiación propia de unos u$s200.000 millones que ahora están bajo el colchón, y expresó su deseo de que la estabilidad cambiaria post cepo ayude a ese objetivo.

Dólares: el carry trade versus el colchón

Es el nuevo mantra del Gobierno: quien se queda con dólares guardados, pierde plata. Los repiten economistas, bancos de inversión y consultores afines al Gobierno, y dan ejemplos sobrelas ganancias que se pueden obtener con el renacido carry trade si se hacen colocaciones en pesos a tasas más atractivas -en renta fija, la última Lecap ofreció 3,75% efectivo mensual-.

Advertisement

Por lo pronto, hay todo tipo de especulaciones sobre cuánto dinero se logrará ingresar desde el exterior, gracias a la nueva normativa del Banco Central, que habilita al libre flujo de capitales financieros -con el requisito de permanencia en el país durante seis meses-.

En cambio, es mucho menos claro el panorama con los productores agrícolas, a quienes el gobierno ya había tentado, a inicios de año, a que liquidaran todo el remanente de cosechas guardados en los silobolsas y que aprovecharan para colocarse en pesos para hacer ganancias con el carry.

La mayoría rechazó ese convite, y hasta el día de hoy se polemiza en el campo respecto de si ganó más quien vendió y se colocó en títulos de deuda soberana o quien esperó dos meses y vendió cuando mejoró el precio de exportación.

Advertisement

Pero lo que seguro no va a ocurrir es que los pequeños ahorristas se vean tentados a vender los dólares del colchón. Es cierto que en estos días está operando el «efecto castigo» sobre los que creían que vendría un salto devaluatorio y llegaron a pagar encima de $1.400 por un dólar en las cuevas financieras. Pero eso no significa que ahora se revierta la demanda por el hecho de que el nuevo dólar fluctuante amenace con quebrar el piso de $1.000.

Como ya han estudiado varios economistas argentinos, con el dólar ocurre un fenómeno peculiar que hace que la demanda sea continua: si baja de precio, se lo percibe como oportunidad de compra ante un rebote futuro, y si sube de precio, también hay un estímulo a la compra por el síndrome de huida del peso.

Inflación: un shock post cepo cambiario

Ese apego al dólar hace que, aun en el caso de que se retome la inflación descendente -como muchos economistas proyectan que ocurrirá con el IPC de abril-, igualmente siga la preocupación por la otra inflación, la que se mide en dólares.

Advertisement

Es el «lado B» de la estabilidad cambiaria y la fortaleza del peso que celebran los funcionarios de Toto Caputo: cuanto más cae la cotización, más relevancia toma la comparación de los precios argentinos con los del exterior, medidos en dólares.

En otras palabras, el levantamiento del cepo no solo no sacó de la agenda la polémica por el retraso cambiario, sino que exacerbó el debate.

Para ponerlo en números, las consultoras que hacen relevamientos propios calculan que en las últimas cuatro semanas hubo una inflación de 3%. Pero si se calcula la inflación en dólares tomando como referencia las cotizaciones del mercado paralelo, el encarecimiento fue mucho mayor.

Advertisement

Si se calcula el precio a la cotización del «contado con liquidación» -que en un mes cayó 12%-, entonces la inflación en dólares da un impactante 17%. Sí, algo que cuatro semanas atrás costaba 100 dólares a valor CCL, hoy cuesta 117. Lo mismo ocurre para los minoristas que hacen la comparación tomando como referencia al dólar blue.

La inflación en dólares se atenúa si el cálculo se realiza con el dólar oficial, dado que la cotización se mantiene -por ahora- encima de la previa al levantamiento del cepo. Aun así, la devaluación de 2% resulta menor a la inflación. De manera que, también en este caso, se repitió la situación que marcó la tónica del año, con precios subiendo a más velocidad que el dólar.

En el acumulado del año -asumiendo que el IPC de abril figure en torno al 3%- los precios habrán aumentado un 11,8% frente a un dólar que se movió un 7%. Implica, en cuatro meses, una inflación en dólares de 4,5%. Al dólar paralelo, en cambio, el precio en dólares volvió al nivel de inicio de año, luego de haber fluctuado con un pico de 15% a inicios de abril.

Advertisement

Los precios que se vienen

Pero esos números hablan del pasado. Ahora lo que quiere saber el mercado es si el encarecimiento en dólares puede agravarse como consecuencia del levantamiento del cepo y, en consecuencia, se harán más patentes los problemas de competitividad de la economía.

Por lo pronto, ya se habla en el mercado sobre una aceleración en los pedidos de mercadería china -lo cual no deja de ser extraño, porque antes del levantamiento del cepo se presumía que vendría un freno a las importaciones-.

Es un momento particularmente difícil para las proyecciones, dada la incertidumbre que despierta el nuevo esquema cambiario. En principio, la expectativa de los economistas es que la exportación agrícola, sumada a la consecución de un nuevo préstamo «repo» más el ingreso de inversiones externas, mantendrían al tipo de cambio recostado sobre el piso de la banda. Es decir, hay margen para que la cotización nominal siga cayendo.

Advertisement

Y en cuanto a los precios, si se considera el pronóstico de la encuesta REM -realizada antes del levantamiento del cepo- entre abril y junio se acumulará una inflación de 6,4%. Claro que esos números fueron inmediatamente revisados al alza por las consultoras: con la reacción inicial del dólar -y el temor del «efecto contagio»- muchos pronosticaron que el IPC se ubicaría todos los meses encima del 3%. Son cifras que, tras la marcha atrás de los aumentos, nuevamente están siendo revisadas, pero a la baja.

En todo caso, lo que todos están previendo es que el proceso de encarecimiento en dólares se podría acelerar. Cuando regía el crawling peg del 1%, la inflación en dólares se mantenía en torno de 1,5% mensual. Ahora, de cumplirse el pronóstico del gobierno sobre el «ancla monetaria» y la apreciación del peso, la inflación en dólares empezará a viajar a más del 2% mensual.

En otras palabras, las comparaciones respecto de cuánto cuesta tomarse un cortado en Buenos Aires en comparación con Madrid, Río de Janeiro o Nueva York estarán a la orden del día.

Advertisement

Para el gobierno de Milei, la opción política fue clara: prefiere que vuelvan las críticas sobre el atraso cambiario antes que afrontar los meses de la campaña electoral con volatilidad cambiaria.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inflacion,carry trade,precios

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cuenta regresiva para la privatización de Enarsa, Transener y el Belgrano Cargas

Published

on



En sintonía con los acuerdos y la hoja de ruta anticipada al Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno apura el paso y se prepara para activar una serie de privatizaciones que considera clave para revitalizar las cuentas públicas. En esa dirección, La Libertad Avanza (LLA) ultima detalles para la publicación del decreto que iniciará el proceso de venta de Energía Argentina S.A. (ENARSA), una de las empresas que fue emblema de la política precisamente energética del kirchnerismo. En ese plan, la gestión que encabeza Javier Milei buscará el traspaso de Citelec, la compañía que controla a Transener, la transportadora de electricidad más importante del país. Al mismo tiempo, el oficialismo llamó a licitación para elaborar los pliegos de privatización del ferrocarril Belgrano Cargas.

La salida del decreto que iniciará el proceso de privatización de ENARSA tendría lugar antes de que concluya esta semana. Según trascendió, la venta de la empresa se hará por partes y mediante la alternativa del concurso público tanto nacional como internacional.

Advertisement

ENARSA posee presencia en un amplio abanico de proyectos e iniciativas que van desde el ex gasoducto Néstor Kirchner hasta las represas que, con paradas continuas, buscan desarrollarse en la provincia de Santa Cruz. Al mismo tiempo, señalan plataformas como Econojournal, la estatal también ostenta una participación dominante en las centrales térmicas Manuel Belgrano y José de San Martín, ubicadas en Campana (provincia de Buenos Aires) y Timbúes (Santa Fe), respectivamente.

A mismo tiempo, la firma en cuestión controla el 50% de la terminal de Gas Natural Licuado (GNL) de Escobar y posee una participación dominante en el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA).

El fin de ENARSA, un emblema del kirchnerismo

En total, suman cerca de 17 las unidades de negocio en las que ENARSA interviene de alguna forma. Con relación a Transener, se estima que su valor de mercado se ubicaría en torno a los 700 millones de dólares.

Advertisement

La puesta en venta de la distribuidora tiene lugar en momentos en que se está por definir la Revisión Quinquenal de Trifas (RQT), la cual terminará por fijar la política de ajustes a los servicios energéticos por los próximos 5 años. En torno al oficialismo ese aspecto es asumido como un elemento que avivará el atractivo de Transener para los potenciales inversores.

En simultáneo al decreto en camino, el Gobierno movió las piezas y dio un paso más en el proceso de privatización del ferrocarril Belgrano Cargas.

En concreto, y durante la jornada del martes, se publicó en el Boletín Oficial el llamado a licitación para el desarrollo de los pliegos que darán pie a la futura venta del tendido ferroviario.

Advertisement

«Contratación del servicio de asesoramiento legal para la confección de pliegos y demás documentación necesaria para llevar adelante los procesos licitatorios en el marco de la privatización del Belgrano Cargas y Logística S.A.», se indicó en la notificación, con el detalle de un «monto estimado de u$s478.500» en términos de presupuesto.

A la par de este caso, el Gobierno también comenzó a evaluar la situación del Ferroexpreso Pampeano (FEPSA), el tren de cargas que hoy controla el grupo Techint y cuya concesión concluirá a fines de abril. En las filas oficiales se discute la posibilidad de establecer una nueva prórroga –ya se aplicó una en 2024– como medida inmediata y a los fines frenar la vuelta del FEPSA al control del Estado.

Privatizaciones: el Gobierno cambia el status para vender otras empresas estatales

El cambio que viene para ENARSA no es el único promovido por LLA en el último tiempo. Durante la primera mitad de abril, el Ministerio de Justicia informó que, vía la Inspección General de Justicia (IGJ), transformó a un grupo de 5 empresas públicas en sociedades anónimas, lo cual abrió la posibilidad de una venta parcial o total de sus acciones.

Advertisement

Entre las compañías comprendidas se ubicaron Fabricaciones Militares, la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), la Administración General de Puertos (AGP), Corporación Buenos Aires Sur y Télam, ya definida como «disuelta». Desde el Gobierno se indicó que el cambio en cuestión apuntaba a romper el «uso político» de estas firmas.

La novedad fue comunicada por la cartera de Justicia a través de sus espacios en redes sociales. En concreto, se indicó que «la Inspección General de Justicia, dependiente de la Secretaría de Justicia, inscribió la transformación de cinco empresas estatales en S.A.«.

Este detalle fue compartido junto con un flyer titulado «Motosierra» y sigue a la decisión del oficialismo de redefinir el proceso de privatización de las represas hidroeléctricas de El Chocón, Cerros Colorados, Alicurá y Piedra del Águila, proceso para el que se busca una nueva fecha tras incumplirse los plazos fijados el año pasado.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,enarsa,transener,energía,belgrano cargas,milei,privatización

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad