Connect with us

ECONOMIA

Oportunidad con un dólar más alto: inversores adeptos al riesgo todavía apuestan al carry trade

Published

on



Los inversores y ahorristas podrían empezar reactivar las estrategias de carry trade, maniobra en la que venden dólares para suscribirse a instrumentos en moneda local, aprovechar las tasas de interés y, con la expectativa de que las cotizaciones de la divisa avanzarán poco o caerán, en determinado momento recomprar más dólares con la ganancia.

La maniobra gana atractivo (sobre todo, en los perfiles arriesgados) tras las fuertes subas de tasas de interés que aplicó recientemente el Gobierno para contener las presiones cambiarias. En la repentina licitación de deuda local del miércoles, convalidó tasas de hasta 48% nominal anual y en el mercado operan con tasas de hasta 44%. Es decir, rendimientos de hasta 4% mensual, muy por encima de la inflación.

Advertisement

En cuanto al tipo de cambio, que es determinante para la maniobra, acumula subas importantes en las últimas semanas. De acuerdo con los operadores, esto es positivo para iniciar posiciones de carry trade porque se achica la distancia con el techo de la banda de flotación (en caso de tocarlo, el BCRA saldría a vender reservas para bajarlo) y, por consiguiente, tiene menos margen para subir y generar pérdidas.

La eventual reactivación de estrategias de carry trade contribuiría a reducir las presiones cambiarias porque los inversores y ahorristas demandarían menos divisas (o, mejor aún, las ofertarían en el mercado) para apostar por instrumentos a tasa fija en moneda local, lo cual redundaría en más caídas de las cotizaciones del dólar. Esto último sería clave para el Gobierno en su objetivo de mantener el proceso de desaceleración de la inflación.

¿Vuelve la apuesta por el carry trade?

«El precio del dólar está dentro de las bandas cambiarias. Sabíamos que se podía mover así. Obviamente, vamos a tener unos meses más de inestabilidad electoral. Yo creo que vamos a seguir así. No creo que vaya hasta el techo y tampoco hasta el piso, sino que va a estar en el medio de la banda«, estima Santiago López Alfaro, director de Patente de Valores, en diálogo con iProfesional.

Advertisement

López Alfaro cree que tras el fuerte repunte de los rendimientos en pesos «muchos inversores se van a tirar a las tasas y no irán al dólar». Con cotizaciones de la divisa rondando entre $1.280 y $1.300 y tasas de interés en torno al 40% anual, sostiene, habrá mucha inclinación en el mercado por colocaciones en moneda doméstica porque «de acá en adelante va a ser negocio la tasa».

Delphos Investment coincide en que con estos niveles de tipo de cambio y tasas de interés el mercado podría renovar su inclinación por el carry trade, lo que le daría «oxígeno al Gobierno en este frente sin haber pagado un costo político tan elevado, al menos hasta ahora por lo que se ve en el relevamiento de inflación semanal» que realizan las consultoras privadas.

«Que el dólar no llegue ‘ni caro ni barato’ a las elecciones era una hipótesis que barajábamos. El Gobierno comenzó a transitar este camino de manera ordenada a finales de junio para desembocar en estas últimas ruedas caóticas. Ahora, deberá estabilizar nuevamente el barco, con un tipo de cambio más elevado, pero deberá lograr una rápida compresión de las tasas. En el medio, seguir comprando dólares en bloque», agrega la firma de consultoría financiera.

Advertisement

Más atractivo del carry trade, pero advierten riesgos

El analista Gustavo Ber sostiene que estos niveles de tasas de interés deberían contribuir a un mayor apetito hacia operaciones de carry trade, lo que eventualmente ayudaría a acotar las fuertes presiones cambiarias. Estima que las señales de absorción de pesos también deberían contribuir en menores tensiones, lo que haría reaparecer «apuestas tácticas» de colocaciones en pesos.

Para los analistas de Rava Bursátil, el atractivo de las tasas de interés en pesos, tras el fuerte repunte, incentiva el regreso de estrategias de carry trade, pero con un «elevado riesgo» a corto plazo debido a la volatilidad con la que posiblemente seguirán operando los tipos de cambio en las próximas semanas.

«En este momento, el carry trade es más riesgoso que antes, aunque siempre estará el inversor que buscará esa ganancia de corto plazo si está dispuesto a asumir el riesgo. Ahora hay oportunidad para hacer carry trade, pero hay que estar muy atento para desarmar rápidamente la posición en pesos y regresar al dólar», sostienen.

Advertisement

La consultora Outlier afirma que «la suba del tipo de cambio real, que llegó a niveles de mayo del año pasado, y las altas tasas de interés hacen atractivo el carry trade» y resalta que «las Lecap y Boncap ya tienen tipos de cambio breakeven más arriba del tope de la banda cambiaria desde enero del próximo año, mientras que hace unas semanas era desde mayo».

Por lo tanto, cree que los instrumentos en pesos que siguen el índice CER (atado a la variación de la inflación) ahora son mucho más atractivos debido a los riesgos de aceleración de la inflación con estas subas del tipo de cambio y porque difícilmente pueda mantenerse una tasa de interés real de alrededor de 14% sin medidas que traten de hacerla comprimir.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion

ECONOMIA

Nuevos encajes del BCRA: cómo afecta a las billeteras virtuales y fondos de inversión desde el 1 de agosto

Published

on



La Comunicación A8281 del Banco Central de la República Argentina (BCRA) introduce modificaciones en el régimen de encajes bancarios que impactan directamente en el funcionamiento de las billeteras digitales y los fondos comunes de inversión tipo money market. A partir del 1° de agosto, el porcentaje de encaje obligatorio sobre depósitos a la vista provenientes de estos instrumentos financieros se eleva del 20% al 30%. La medida tiene como objetivo reordenar el sistema y equiparar las condiciones regulatorias entre distintos tipos de depositantes.

La decisión del BCRA se centra exclusivamente en los depósitos en pesos originados en fondos comunes de inversión money market y en operaciones de caución bursátil. El nuevo encaje del 30% implica que una mayor proporción del dinero deberá ser inmovilizado en el BCRA, reduciendo así la liquidez disponible para inversiones o préstamos en el mercado.

Advertisement

El organismo monetario explicó que la medida busca limitar el uso de fuentes de liquidez de corto plazo consideradas más volátiles, que suelen elevar el costo del financiamiento al sector privado. Además, procura impedir que ciertos actores institucionales utilicen estos instrumentos como vía para eludir exigencias regulatorias que sí alcanzan a los depósitos tradicionales.

Impacto en billeteras virtuales y fondos money market

El cambio en el encaje repercute directamente en la dinámica operativa de las billeteras digitales. Estas plataformas, que canalizan fondos de sus usuarios hacia instrumentos de inversión de corto plazo, deberán ajustarse a un entorno con menor liquidez y márgenes más reducidos. Esto se traduce en una posible caída de los rendimientos que ofrecen las cuentas remuneradas.

Hasta antes del anuncio, las tasas nominales anuales (TNA) de estas billeteras se ubicaban en un rango que, si bien no superaba la inflación mensual, representaba una opción para los usuarios que buscaban liquidez inmediata. Algunas de las tasas vigentes eran:

Advertisement
  • Cocos (FCI RM): 33,47%
  • Ualá: 30% (tope de $1.000.000, límite de ganancia mensual de $26.300)
  • Naranja X: 27% (tope de $600.000)
  • Personal Pay: 24,35%
  • Mercado Pago: 23,18%
  • Prex Argentina: 22,24%
  • Claro Pay: 22,56%
  • Lemon Cash: 22,45%
  • N1U: 22,34%
  • Astropay: 22,23%
  • LetsBit Finanzas: 21,75%

La suba del encaje reduce el capital disponible para colocaciones rentables, afectando la rentabilidad que las apps pueden trasladar al usuario final.

Lectura del mercado y visión sectorial

Desde el sector financiero, la medida es interpretada como un avance en el proceso de homogeneización de los requisitos regulatorios. Firmas como Wise Capital señalaron que se apunta a eliminar las asimetrías entre distintos vehículos de inversión transitoria y a disminuir la exposición del sistema a movimientos especulativos.

Grupo SBS remarcó que el nuevo encaje impacta tanto a los fondos money market como a las cauciones tomadoras, reduciendo los rendimientos de quienes optaban por estas herramientas de inversión de corto plazo. La firma Outlier también vinculó el cambio a una intención del BCRA de limitar los beneficios otorgados a vehículos de alta liquidez que, en su visión, generan arbitraje regulatorio.

El presidente del BCRA, Santiago Bausili, explicó que esta disposición forma parte de un proceso de eliminación de subsidios considerados distorsivos dentro del sistema financiero. Según detalló, el incremento de encajes apunta a reducir la intermediación innecesaria y a corregir ineficiencias que encarecen el sistema en su conjunto.

Advertisement

Desde el organismo monetario explicaron que parte del objetivo es incentivar que los fondos transaccionales vuelvan al sistema bancario tradicional, ya sea a través de cuentas a la vista o plazos fijos. La expectativa es que este cambio no afecte de forma directa la inflación ni el mercado cambiario, ya que se trata de recursos de uso inmediato por parte de los usuarios.

Ajustes en las billeteras digitales y límites operativos

En respuesta al nuevo escenario, las billeteras digitales comenzaron a redefinir sus políticas de remuneración y a establecer límites operativos. Ualá, por ejemplo, mantiene un tope de $1.000.000 para la generación de intereses y un techo de ganancia mensual. Naranja X restringe los beneficios a depósitos por hasta $600.000.

Este tipo de ajustes responde tanto a consideraciones técnicas como al cumplimiento de las nuevas exigencias regulatorias. Las billeteras deben garantizar liquidez para sus operaciones diarias, pero ahora con un margen menor para invertir los fondos de sus usuarios en instrumentos que generen rendimiento inmediato.

Advertisement

El nuevo entorno modifica los incentivos para los usuarios de billeteras digitales. La rentabilidad de las cuentas remuneradas, uno de los principales atractivos del ecosistema fintech, podría verse reducida. Esto obliga a los usuarios a reevaluar dónde y cómo colocar sus fondos de corto plazo, considerando tanto la disponibilidad inmediata como el rendimiento esperado.

La disposición también puede provocar un reordenamiento del ecosistema digital, donde algunos usuarios podrían migrar hacia depósitos tradicionales o buscar alternativas de inversión fuera de las billeteras virtuales. Sin embargo, estas decisiones dependerán de cómo cada plataforma ajuste su propuesta de valor frente al nuevo esquema de encajes.

Implicancias estructurales y proyecciones

La Comunicación A8281 se enmarca en una estrategia más amplia del BCRA orientada a consolidar la estabilidad del sistema financiero. En este contexto, la regulación de las billeteras digitales y fondos money market responde al crecimiento sostenido de estas herramientas y al desafío que implica su integración al sistema tradicional bajo un marco de reglas equiparables.

Advertisement

Las nuevas exigencias buscan reducir la volatilidad en la captación y colocación de fondos, así como cerrar espacios para arbitrajes normativos. Esto afecta las estrategias de corto plazo de las fintech, que deberán rediseñar sus modelos operativos y comerciales en función de una menor capacidad de maniobra en el uso de la liquidez.

A mediano plazo, el impacto dependerá de cómo evolucione la relación entre el sistema bancario y el ecosistema digital, y de las respuestas que adopten los usuarios frente a los cambios en rendimiento, liquidez y disponibilidad de los instrumentos financieros de uso diario.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bcra,billeteras virtuales

Continue Reading

ECONOMIA

Abrió outlet que vende camisetas originales de Boca, River y la Selección muy baratas y en cuotas

Published

on


En plenas vacaciones de invierno, hay un outlet en la Ciudad de Buenos Aires ideal para visitar en familia y, de paso, ahorrar al comprar en primeras marcas tanto calzado como indumentaria. De hecho, en el local de Adidas, incluso es posible encontrar camisetas de Boca, River y la Selección argentina muy baratas.

Se trata del Re Outlet 2025, la nueva edición del evento que reúne a muchas de las primeras marcas de indumentaria a precios muy convenientes. Está ubicado en el Centro de Convenciones, al lado de la Facultad de Derecho (Av. Figueroa Alcorta 2099), con entrada libre y gratuita.

Advertisement

En los últimos días, los precios de zapatillas y ropa de distintos estilos se hicieron virales a partir de las rebajas y la posibilidad de pagar en cuotas. Los fanáticos del fútbol también tienen su «rincón» dentro del outlet, con camisetas muy baratas.

Outlet vende camisetas de Boca, River y la Selección argentina muy baratas y en cuotas

De acuerdo a un relevamiento realizado por iProfesional, en el local de Adidas es posible encontrar los modelos anteriores de las camisetas de Boca y River a mitad de precio, así como buzos, camperas y pantalones también con fuertes rebajas.

También está la camiseta actual de la Selección argentina, e incluso la que usa el Dibu Martínez. Además de las rebajas, Adidas permite pagar en tres cuotas sin interés.

Advertisement

A continuación, algunos precios de camisetas, buzos y camperas de Boca, River y la Selección argentina:

Camiseta titular Selección Argentina

  • Antes: $119.999
  • En oferta: $86.399

Camiseta titular de Boca (modelo anterior)

  • Antes: $119.999
  • En oferta: $59.999

Camiseta suplente de Boca (modelo anterior)

  • Antes: $119.999
  • En oferta: $67.199

Campera de Boca

  • Antes: $139.999
  • En oferta: $97.999

Campera con capucha de Boca

  • Antes: $169.999
  • En oferta: $122.399

Buzo de Boca

  • Antes: $119.999
  • En oferta: $67.199

Camiseta de River (versión «jugador»)

  • Antes: $199.999
  • En oferta: $111.999

Camiseta titular de River

  • Antes: $99.999
  • En oferta: $69.999

Buzo de River

  • Antes: $119.999
  • En oferta: $67.199

Buzo de River con capucha

  • Antes: $114.999
  • En oferta: $90.499

Outlet vende camisetas de Boca y River con rebajas y en cuotas sin interés

Advertisement

El outlet de primeras marcas que vende ropa y zapatillas muy baratas

Para todos los que busquen ropa y productos de marcas premium a precios más baratos, en este outlet en la Ciudad de Buenos Aires encontrás todo tipo de ofertas y descuentos.

Reúne a más de 30 marcas reconocidas, ofreciendo prendas para todos los estilos y edades, con una selección variada y precios de liquidación.

Entre las marcas con las que te vas a encontrar figuran Nike, Adidas, Puma, Bowen, King Of The Kongo, Weak Meak, Parfumerie, Wanama, Bensimon, Perramus, Cheeky, Las Pepas, Penguin, La Martina, Little Akiabara, Akiabara, Mistral, Bolivia, Gonzalez, Levi´s, Awada, Equus, Premium Market, Lovely Denim, Rochas, Portsaid, Garcon García, Yagmour, Markova y 47 Street.

Advertisement

En cuanto a las promociones bancarias, el Banco Santander Río tiene 25% de reintegro y hasta 9 cuotas sin interés con la tarjeta American Express. Esto es para todos los días.

La tarjeta Naranja ofrece un 35% de descuento y hasta 5 cuotas sin interés martes, viernes y domingos.

Advertisement

Por su parte, el Banco ICBC tiene 40% de reintegro abonando con tarjeta VISA y Mastercard y financia hasta en 6 cuotas, con tope de reintegro, para todos los viernes en que esté la feria.

Los suscriptores de Clarin 365 también tienen un descuento del 30%, que se aplica en el momento, para todos los días.

Así es que, además de encontrar zapatillas y ropa muy barata, para los fanáticos del fútbol en este outlet también se pueden conseguir camisetas de Boca, River y la Selección argentina a precios bajos y en cuotas.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,consumo,boca,river

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Fernet de 750cc sigue aumentando de precio en dólares y evidencia la inflación

Published

on



La inflación oficial acumula dos meses por debajo del 2% intermensual. Aún así, hay productos que no siguen la tendencia. Por caso, el Fernet en botella de 750cc un importante aumento en dólares. 

Mientras en pesos el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora todos los meses el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) muestra una clara desaceleración, en dólares no se da el mismo caso. 

Advertisement

Perfil Córdoba indica que el emblemático producto de consumo popular de esa provincia es uno de los casos: el economista Aníbal Casas Arregi, presidente de SyC Inversiones, indicó que durante el primer gobierno de Néstor Kirchner, una botella de Fernet de 750cc costaba 16 pesos y el dólar rondaba 3 pesos (USD 5,33), en tanto que en 2013, el valor del Fernet en ese formato llegó a un pico de USD 12,36, reflejando una combinación de atraso cambiario y alto consumo.

En 2018, el precio alcanzó los USD 13,33, su máximo en la serie. Pero en los años posteriores, con la fuerte devaluación del peso, el fernet se abarató fuertemente en dólares: en 2023, una botella costaba USD 2,52, el valor más bajo registrado.

Hoy, en 2025, con un precio mayorista de 14.200 pesos y el dólar a 1.300 pesos, el valor vuelve a superar los USD 10,92, lo que confirma el diagnóstico de Casas: «Hay una inflación en dólares, no del 100%, pero sí cercana al 120% respecto de dos décadas atrás».

Advertisement

Inflación en dólares

Este fenómeno, que se replica en otros productos, da cuenta de una distorsión importante en los precios relativos. «Cuando el mercado era más competitivo, los márgenes eran menores. Hoy, en muchos casos, alguien se está quedando con un margen mayor«, explicó Casas, quien proyecta que la baja en la demanda y la presión del dólar podrían empujar a una recomposición de precios en los próximos meses.

Casas también relativizó la idea de que la fuerte suba del dólar blue previo a la asunción de Javier Milei haya sido causada por los discursos del libertario. Según él, el verdadero problema fue la herencia económica del gobierno anterior: «Había una emisión descontrolada de pesos, deuda elevada y una inflación sin freno. Lo que generaba incertidumbre no era Milei, era el contexto previo».

Actualmente, Casas considera que Argentina atraviesa una etapa de «acomodamiento» en la que el tipo de cambio funciona como precio relativo central. Y recordó que hace un año, cualquier suba del dólar se trasladaba automáticamente a precios,cuando hoy eso no ocurre.

Advertisement

En este escenario, la baja de las tasas de interés busca reactivar la economía incentivando el consumo. El riesgo es que esos pesos extra vayan directamente al dólar o a precios. Pero también hay una chance positiva: que parte de ese dinero se vuelque al consumo, y que los empresarios, en lugar de remarcar, opten por vender más a precios estables.

Ese sería el inicio de una dinámica positiva, en la que «la inflación no baja pero tampoco se acelera, y la actividad empieza a recuperarse», según las declaraciones de Casas relevadas por Perfil. En ese esquema, el tipo de cambio real se acercaría a niveles más competitivos y sostenibles para la economía argentina.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fernet,precios,inflación,inflacion

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias