ECONOMIA
Oro en alza, las suscripciones a fondos cotizados se multiplican a medida que crece el miedo en los mercados

El oro continúa siendo el activo refugio preferido, alcanzando un precio récord de 3.257 dólares por onza. Aunque la compra física del metal sigue siendo limitada, el interés por los fondos cotizados en Bolsa (ETF) de oro ha crecido considerablemente, ya que permiten invertir en oro sin necesidad de almacenarlo.
En el primer trimestre de 2025, los flujos netos en estos fondos ascendieron a 33.000 millones de dólares, el mayor aumento desde 2020, lo que representa un incremento del 607,7% respecto al mismo período del año pasado.
La demanda por los ETF de oro ha sido impulsada por la incertidumbre económica, especialmente en un contexto de tensiones comerciales, como las derivadas de la guerra arancelaria de Donald Trump.
Sin embargo, a pesar del aumento en la cotización del oro, se ha producido una corrección en los últimos días, lo cual es común en momentos de dislocaciones extremas del mercado.
Venta de oro para cubrir pérdidas: el fenómeno detrás de la caída del metal precioso
Giulio Buoncore, ex corredor en la Bolsa de Londres, señala que es común que el oro se venda en momentos de inestabilidad extrema en los mercados. Explica que «las personas con grandes fortunas suelen invertir en acciones con dinero prestado de bancos privados«.
Y aclara que este tipo de préstamo se llama crédito lombardo, que está colateralizado, es decir, se deja un activo como garantía. El banco te presta, por ejemplo, el 80% del valor de tus activos. Pero si el valor de tus acciones baja [como les ha ocurrido a muchos en estas últimas sesiones], el banco te pedirá más garantías o dinero para mantener el préstamo».
Carsten Menke, jefe de investigación Next Generation en Julius Baer, señala que a este factor se suman dos más.
- Primero, la estrategia de «compra el rumor, vende el hecho«, donde los inversores compraron oro anticipando los aranceles de Trump y luego lo vendieron para aprovechar las ganancias.
- Segundo, la oportunidad de arbitraje entre los precios del oro en Nueva York y Londres, que desapareció cuando el oro quedó exento de aranceles.
Por esta razón, en lugar de asumir pérdidas vendiendo acciones, los inversores optan por liquidar oro, que ha visto un aumento del 15% en su valor este año.
Buoncore explica que «cuando las personas pierden en un área, tienden a cerrar posiciones en aquellas donde están ganando para cubrir las pérdidas en otro lado». Con las pérdidas globales en los mercados bursátiles alcanzando los 9,2 billones de euros, muchos optan por vender oro para obtener liquidez y protegerse frente a la caída de los activos.
Esta estrategia es común entre inversores de grandes patrimonios y fondos de cobertura, aunque en menor medida, ya que muchos de estos fondos no poseen oro físico, sino que utilizan derivados.
En cuanto a los ETF de oro, la tendencia sigue en ascenso. Desde hace cuatro meses, estos fondos están recibiendo más inversiones que las que salen, alcanzando un récord de activos bajo gestión de 345.000 millones de dólares.
Además, las reservas de oro físico para respaldar estos fondos aumentaron un 3%, llegando a 3.445 toneladas. Sin embargo, los volúmenes de negociación global del oro disminuyeron ligeramente en marzo debido a una baja en las operaciones extrabursátiles (OTC), según el WGC.
La plata gana terreno en 2025 con un aumento de hasta el 17% en su valor
En cuanto a la plata, es otro metal que ha ganado terreno. En los primeros tres meses de 2025, su valor aumentó un 5%, y hasta el 2 de abril, llegó a un 17%. También se ha incrementado la demanda de ETF de plata, con un flujo positivo del 0,4% este año.
Regina Hammerschmid, gestora de carteras de materias primas en Vontobel, explica que, aunque la plata es más volátil que el oro, comparte factores de demanda similares, como la correlación inversa con los tipos de interés y el dólar estadounidense. La plata es muy demandada en épocas de agitación en los mercados.
Actualmente, la relación oro-plata está cerca de 92, lo que significa que se necesitan 92 onzas de plata para comprar una de oro. En el último medio siglo, esta proporción ha sido de aproximadamente 60, lo que sugiere que la brecha actual es considerablemente más alta.
Claudio Wewel, estratega de divisas en J. Safra Sarasin, advierte que, aunque esta relación ha tendido a coincidir con repuntes de precios en ambos metales, hay que ser cautos, ya que los factores que afectan a su precio están divergiendo. A diferencia del oro, la plata tiene una mayor demanda en aplicaciones industriales, que representan alrededor del 60% de su uso total, mientras que el oro tiene una demanda industrial menor al 10%.
Esto implica que la plata es más cíclica y tiende a comportarse de manera diferente al oro durante las recesiones. Actualmente, la plata cotiza a 34 dólares por onza troy y tiene aplicaciones importantes en tecnología y energía solar. La demanda industrial de plata ha aumentado un 39% en los últimos cuatro años, y la oferta no ha podido seguir el ritmo, lo que podría generar perspectivas alcistas en el corto plazo, según Hammerschmid.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,oro,activo refugio
ECONOMIA
El Gobierno inició la privatización de Enarsa: puso en venta acciones de la principal transportadora eléctrica del país

El ministerio de Economía dispuso la venta de las acciones que la empresa posee en Citelec, como primer paso en el proceso de privatización
25/07/2025 – 13:27hs
El Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, oficializó el inicio del proceso de privatización de Energía Argentina S.A. (ENARSA), una de las principales compañías estatales del sector energético.
A través de la Resolución 1050/2025, publicada este viernes 25 de julio en el Boletín Oficial, se dispuso la venta de las acciones que la empresa posee en la Compañía Inversora en Transmisión Eléctrica (CITELEC S.A.), como primer paso del proceso.
El Gobierno inició el proceso de privatización de Enarsa
La operación se enmarca dentro de lo dispuesto por la Ley 27.742 -conocida como «Ley de Bases»- y los decretos 695/2024 y 286/2025, que autorizaron la privatización completa de ENARSA. La venta se llevará a cabo mediante un concurso público con alcance nacional e internacional, y representa el primer tramo de un esquema por etapas para desprenderse de las distintas unidades de negocio de la empresa, que actualmente son 15.
CITELEC S.A., que será el eje de esta primera licitación, controla el 52,65% del paquete accionario de Transener S.A., la principal operadora de redes de alta tensión del país. Esta participación incluye el total de las acciones clase A (51%) y un 1,65% de las acciones clase B. Transener está a cargo del transporte del 85% de la electricidad que circula por el sistema interconectado nacional, con más de 14.000 kilómetros de líneas de alta tensión bajo su gestión.
El Estado participa en Transener de forma indirecta: ENARSA es dueña del 50% de Citelec (la otra mitad está en manos de Pampa Energía, de Marcelo Mindlin), lo que representa el 26,32% de la transportista. El resto del capital accionario de Transener se reparte entre la ANSES (19,57%) y acciones que cotizan en la Bolsa local (27,79%).
Según estimaciones oficiales, la venta de la participación de ENARSA en Citelec podría representar ingresos de al menos u$s200 millones, en función de la valuación bursátil de la compañía. No obstante, el Gobierno confía en que ese monto podría incrementarse si se concreta una nueva actualización tarifaria y se consolida cierta estabilidad macroeconómica.
Cómo se llevará adelante el procedimiento
El procedimiento será coordinado por la Unidad Ejecutora Especial Temporaria denominada «Agencia de Transformación de Empresas Públicas», que tendrá un plazo máximo de ocho meses para completar la operación. La Subsecretaría de Energía Eléctrica, en tanto, estará encargada de confeccionar la documentación técnica y contractual para la licitación, y podrá solicitar la colaboración técnica de ENARSA.
La operación se realizará a través del sistema CONTRAT.AR, la plataforma electrónica de compras del Estado, conforme lo previsto en el Decreto 416/2025. Además, se contratará a una entidad bancaria estatal para llevar adelante la tasación de la participación accionaria, debido a que el Tribunal de Tasaciones de la Nación se excusó de intervenir, alegando que la valoración de Citelec se basa en proyecciones de ingresos y no en activos tangibles.
La resolución también aclara que la privatización no contemplará los beneficios del artículo 16 de la Ley 23.696, es decir, no se aplicará ningún esquema de propiedad participada ni se reservarán acciones para los trabajadores.
Con esta decisión, el Gobierno profundiza su programa de reformas estructurales y desinversión en empresas públicas estratégicas, en línea con su objetivo de reducir la presencia estatal en la economía y fomentar la llegada de capitales privados, especialmente en el área energética.
El ministro Caputo rubricó la resolución, que entró en vigor de forma inmediata, y que contó con el aval del servicio jurídico del Ministerio de Economía, así como la participación de la Secretaría de Energía y de la agencia creada para liderar la transformación de las empresas públicas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,privatizacion,empresas,gobierno
ECONOMIA
Luis Caputo se sinceró ante la dirigencia del campo: «El FMI no nos permite»

El ministro dijo que no hay espacio para una baja de las retenciones, aunque habrá otros anuncios para el sector. ¿Milei lleva una sorpresa a la Rural?
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);
var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,campo
ECONOMIA
Puerta a puerta desde Tierra del Fuego: qué provincia no podrá realizar compras

Con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 286/2025, el Gobierno nacional puso en marcha un nuevo sistema de ventas digitales directas desde Tierra del Fuego, que permitirá adquirir productos electrónicos con entrega puerta a puerta y condiciones impositivas especiales.
La medida busca facilitar el acceso a bienes de origen nacional a precios competitivos y contribuir a la reactivación de la industria fueguina, afectada por la eliminación de aranceles a productos importados en mayo pasado.
El régimen se encuentra disponible actualmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en 22 provincias del territorio argentino. La única jurisdicción excluida, al menos por el momento, es la propia provincia de Tierra del Fuego, donde residen las empresas fabricantes que participan del programa.
Compras digitales directas a fabricantes fueguinos
A través del nuevo régimen, las personas pueden comprar productos fabricados en Tierra del Fuego sin intermediarios, en una modalidad similar a la que utilizan plataformas internacionales como Amazon. Las compras se realizan en plataformas digitales autorizadas o directamente desde los sitios web de los fabricantes habilitados.
Para completar la operación, el comprador debe ingresar sus datos personales y la documentación correspondiente en un formulario digital a través del Sistema ARCA, utilizado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero. Una vez verificada la información, el producto es despachado mediante un operador logístico autorizado y entregado en el domicilio declarado.
La Resolución 286/2025 establece que cada persona podrá realizar hasta tres compras por año calendario bajo este sistema, con un límite de tres mil dólares por envío. Además, los bienes adquiridos deben ser para uso personal, por lo que está prohibida su reventa o comercialización posterior.
Productos disponibles y características del catálogo
El catálogo de productos incluidos en el régimen puerta a puerta comprende más de 40 artículos de uso tecnológico y electrodoméstico. Entre ellos se encuentran televisores, notebooks, tablets, teléfonos celulares, parlantes, cafeteras, equipos de aire acondicionado y lavarropas.
El objetivo central del programa es fomentar el consumo de productos nacionales elaborados en la provincia bajo el régimen de promoción industrial vigente en Tierra del Fuego. Esta herramienta se presenta como una alternativa para competir con los productos importados que ingresan al país con arancel cero desde mediados de 2025, tras la modificación de la política comercial aplicada por el Gobierno nacional.
Según explicaron desde la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Río Grande (CCIP), este nuevo mecanismo busca fortalecer el vínculo directo entre los consumidores del continente y los fabricantes fueguinos, eliminando costos asociados a la intermediación y promoviendo mayor competitividad para la producción local.
Amazon nacional: cuál es la provincia que no tendrá compras puerta a puerta de productos de Tierra del Fuego
El contador Ramón Gallardo, asesor impositivo de la CCIP, explicó que la iniciativa excluye a dos sectores importantes dentro del entramado industrial fueguino. Por un lado, el régimen no alcanza a las empresas textiles radicadas en la provincia, que no podrán comercializar sus productos bajo esta modalidad. Por otro, quedan fuera del programa aquellas empresas que utilizan más del 50% de insumos provenientes de fuera de la zona franca para la elaboración de sus bienes.
Gallardo también observó que algunos de los productos incluidos en el listado ya no se fabrican en Tierra del Fuego. En ese sentido, consideró que la selección de artículos habilitados para el régimen no estaría plenamente alineada con la capacidad productiva actual de la isla.
Otra limitación relevante es que los propios residentes de Tierra del Fuego no pueden acceder a este beneficio. La modalidad está habilitada únicamente para compradores domiciliados en el continente. Si bien en el pasado algunas empresas aplicaron condiciones similares para ventas locales en la provincia, actualmente la entrega puerta a puerta está restringida a jurisdicciones continentales.
Funcionamiento y perspectivas del nuevo régimen de ventas digitales
El nuevo esquema de ventas digitales representa un mecanismo adicional de comercialización para los fabricantes radicados en la provincia, en un contexto en el que el sector atraviesa una caída en la demanda debido a la apertura de las importaciones. La posibilidad de llegar de forma directa a consumidores de todo el país, mediante plataformas digitales y con logística a domicilio, amplía las alternativas de comercialización para empresas del polo tecnológico fueguino.
Por el momento, el sistema contempla límites estrictos tanto en cantidad como en monto por operación. Las condiciones fijadas por la resolución están pensadas para consumo final, evitando la reventa y promoviendo el uso individual de los productos. Esta restricción forma parte de los controles fiscales y aduaneros para mantener el orden en la implementación del régimen.
Desde el sector empresarial de la provincia anticiparon que podrían plantearse modificaciones al alcance del programa en el futuro, con el objetivo de incorporar más rubros y flexibilizar ciertas condiciones. También se espera que se analicen ajustes en la composición del catálogo, en función de la evolución de la producción local y la demanda del mercado nacional.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,electrodomésticos,consumo,ofertas
- ECONOMIA3 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA23 horas ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral