ECONOMIA
Otro gigante petrolero pone el cartel de venta en Vaca Muerta
La formación de Vaca Muerta, considerada en los últimos años la tierra prometida del shale oil fuera de los Estados Unidos, tiene una productividad de la roca reconocida en el mundo, pero a pesar de esa gran ventaja la multinacional francesa TotalEnergies también acaba de anunciar que escucha ofertas por sus bloques en la Cuenca Neuquina.
La confirmación publica de algo que se venía rumoreando pero a la vez desmintiendo en los últimos meses llegó en palabras del CEO Global de TotalEnergies, Patrick Pouyanné, quien aseguró que la compañía está dispuesta a desprenderse de activos de petróleo no convencional en Argentina, siempre y cuando alcancen precios similares a los acuerdos recientes conocidos.
El anuncio se dio en el marco del en el CERAWeek que se lleva adelante en Houston, el encuentro de la industria petrolera más importante del mundo, y la referencia del precio que espera Pouyanné es por la reciente venta de activos que concretó la estadounidense ExxonMobil por más de u$s1900 millones en acuerdo con las locales Pluspetrol e YPF.
La repercusión de aquella operación cerrada a fines de 2024 repercutió en el mercado de hidrocarburos y en particular por los directivos de las multinacionales que operan en el país, como también ocurrió con la noruega Equinor que puso bajo análisis su cartera en Vaca Muerta, a la espera de escuchar propuestas de eventuales interesados.
En el caso de Total, que disputa palmo a palmo el primer lugar de producción nacional de gas junto a YPF, la evaluación de la operatoria quedó en manos de banco Jefferies, el mismo que llevó adelante con éxito la venta del portfolio de ExxonMobil, aunque quedarán afuera de la oferta los bloques de la Cuenca Austral y los convencionales de la Cuenca Neuquina.
«No estamos interesados en desarrollar petróleo no convencional por diferentes razones», explicó Pouyanné públicamente desde Estados Unidos al manifestar que la empresa está «dispuesta a vender la licencia de producción de shale oil en la Argentina» como parte de la revisión de activos que el grupo realiza periódicamente en el mundo.
La venta de ExxonMobil y el efecto contagio en Vaca Muerta
En el mercado petrolero y financiero el primer análisis que se hace es que las condiciones locales de caída de riesgo país, una macro que pretende equilibrarse y la promesa de una economía sin cepo para algún momento del año alientan a aprovechar el veranito que significa en el riesgo Argentino, tras años de no poder siquiera acceder al mercado de cambios ni exportar libremente.
A ojos de cualquier ejecutivo que reclama reglas de mercado, como hace años demanda la industria del Oil & Gas, son señales que para los inversores externos ponen en valor los activos locales, y si hay un buen precio es la confirmación de momento de salir del play y recuperar parte del dinero hundido en el terreno.
También es cierto que globalmente el sector energético atraviesa una fuerte reconfiguración marcada por la extensión de vida que se le da a los hidrocarburos en una ralentizada transición energética, así como también tomó otra dimensión la seguridad de abastecimiento en medio de tensiones geopolíticas y guerras económicas.
Ese contexto marcó la decisión de salida del país de ExxonMobil -tras una puja entre varias compañías locales en favor de Pluspetrol, quien a mediados de diciembre oficializó la compra de los activos en Vaca Muerta, por una operación de u$s1.750 millones que incluye participaciones mayoritarias en bloques estratégicos como Bajo del Choique-La Invernada, en la cual se encuentra el mejor pozo de la cuenca conocido como BdC-10.
Además, como parte de la transacción, la compañía controlada por la familia Rey se hizo de las áreas Los Toldos I Sur, Los Toldos II Oeste y Pampa de las Yeguas y obtuvo el 21,3% de las acciones en el oleoducto Oldelval, el principal sistema de evacuación del petróleo de la Cuenca Neuquina, que en pocas semanas inaugurará obras de ampliación de capacidad de transporte para exportación, tras inversiones por más de u$s1.000 millones.
A la vez, ExxonMobil le vendió a YPF su participación en el bloque Sierra Chata, con muy buena productividad de gas natural y actualmente operado por Pampa Energía, que será parte de la estrategia del upstream para el desarrollo del proyecto Argentina LNG, de los próximos años, y que demandará muy grandes volúmenes diarios de suministro.
Precisamente, son las compañías locales están a la búsqueda de nuevos acreajes sabiendo de la oportunidad de mediano y largo plazo que representa Vaca Muerta, tal el caso de YPF, Pan American Energy, Vista, Pluspetrol, Tecpetrol o Pampa Energía, que son las que están al frente de los grandes proyectos como el Oleoducto Vaca Muerta Sur o la producción de GNL.
A la escucha de propuestas para los activos de TotalEnergies y Equinor
Como parte del movimiento del mapa de Vaca Muerta, Equinor encomendó semanas atrás al Bank of America que lleve adelante una evaluación del mercado y de ponderación del valor de los activos es un proceso que suelen hacer generalmente en silencio las compañías en todo el mundo de la industria petrolera.
En este caso, Equinor es propietaria del 30% de Bandurria Sur, un bloque de shale oil en el que está asociada a YPF que es la compañía operadora con el 40% de participación y con la anglohgolandesa Shell que controla el 30% restante del paquete accionario. La noruega, además, participa con el 50% del bloque Bajo del Toro Norte, también operado por YPF.
Sin embargo, desde la compañía se dejó trascender que si bien la revisión de activos es habitual para ellos en todo el mundo -como acaba de concretar en 2024 en Azerbaiyán y Nigeria-, en el país no abarca las áreas que Equinor tiene en el offshore argentino con permisos de exploración vigentes, lo que en definitiva es uno de los fuertes de la petrolera del estado noruego.
Ahora, en el caso de TotalEnergies la presencia en el país es particularmente significativa en el gas natural, donde acaba de concretar una inversión de u$s700 millones para el desarrollo del proyecto Fénix, una plataforma en el Mar Austral frente a las costas de Tierra del Fuego que en enero comenzó a inyectar 10 MMm3/día de gas natural.
Ese desempeño en la Cuenca Austral le permitió en el último trimestre convertirse en el mayor productor de gas en la Argentina, desalojando de ese lugar a YPF, con el aporte del gas no convencional que produce en el área Aguada Pichana Este, en Vaca Muerta, y es el segundo con más producción allí detrás de Fortín de Piedra, de Tecpetrol.
Con ese perfil gasífero la salida al mercado será con los bloques La Escalonada, Rincón de la Ceniza, San Roque y Pampa de Las Yeguas, esta última un área convencional que cuyo contrato vence en 2027 pero junto a YPF, que es socia, están elaborando la propuesta para la extensión por las expectativas que les despertó una serie de resultados reciente.
En la industria se anticipa que el relevamiento no vinculante que se pone en marcha, las petroleras controladas por accionistas argentinos son las que saldrán a la búsqueda de sumar nuevos activos, mientras que la incógnita es qué sucederá con las multinacionales con presencia en el país.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,exxonmobil,totalenergies,equinor,vaca muerta
ECONOMIA
Expertos ven un leve repunte en la producción industrial, pero la perspectiva para el empleo es negativa y hay recorte de turnos
Mientras los gremios industriales alertan todos los días por la pérdida de puestos de trabajo, suspensiones y recortes de turnos, los empresarios industriales reclaman por el impacto que tendrá en su negocio la flexibilización de importaciones de diversos rubros.
Así y todo, en los últimos meses las entidades del sector acusan que hubo un leve repunte en la producción industrial. La estacionalidad del verano también influyó en algunos de los principales indicadores del sector manufacturero.
Por el momento, no se nota un impacto de una potencial mejora económica en el empleo industrial, y los expertos no esperan un repunte este año.
Repunte en la producción industrial
El 2024 no fue un año bueno para la industria nacional. La actividad acumuló una caída del 9,4 %, pese a que logró en diciembre último una muy leve recuperación interanual, que cortó una racha de 18 meses consecutivos en retroceso, según el índice de producción industrial manufacturero del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) Fue el peor desempeño desde 2002.
Ahora bien, la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados dio a conocer ayer su Índice de Producción Industrial, que muestra para febrero de este año un crecimiento de 1,3% mensual desestacionalizada para el sector y de 4,7% interanual. De esta manera, el acumulado para el primer bimestre del año fue de 5,4%; es «un primer bimestre levemente positivo respecto de los últimos dos meses del año pasado», indicó la mencionada firma, aunque parte de este repunte se deba a la gran baja del primer bimestre de 2024, tras la devaluación.
Entre los sectores, la mayor incidencia positiva la aportó el complejo automotriz, con un aumento de la producción de 13,1% anual para el segundo mes del año. También se destaca el sector de alimentos (+6,3%) gracias al impulso de los aceites, y el sector de minerales no metálicos (+5,6%), aunque este último tiene mucho terreno para recuperar.
Índice de Producción Industrial por sectores, febrero 2025
«Hacia adelante esperamos que la producción industrial siga mejorando, impulsada por el aumento del consumo interno. Entre los riesgos, cabe mencionar la incertidumbre sobre el rumbo que dará el gobierno a la política monetaria, cambiaria y comercial, y los efectos que pueda tener sobre algunos de los sectores industriales más frágiles en términos de competitividad», analizaron desde Orlando J. Ferreres y Asociados.
Los indicadores relevados por la Unión Industrial Argentina (UIA) no fueron tan positivos. El 42,3% de las empresas industriales que integran su muestra indicó una caída en su producción en enero de este año, mientras que sólo el 18,3% registraron subas. La contracción predominó en los 12 sectores relevados.
En igual sentido, el 44,8% de las empresas redujeron sus ventas, mientras que sólo un 22,2% de ellas las incrementaron. Sin embargo, la entidad entendió que esa contracción también se relaciona con la estacionalidad del mes medido.
Nuevamente, en ese estudio los sectores con los mejores indicadores incluyeron al Automotor, autopartes y otros equipos de transporte, y a llos Alimentos y bebidas. Los que quedan del otro lado de la tabla es la producción textil, de cuero y calzado, así como la industria química y de edición e impresión.
No obstante, el informe de la UIA menciona que la evolución del empleo industrial, «que a comparación de la producción y las ventas, presenta una menor estacionalidad», vio un cambio de tendencia: en enero, solo el 11,5% de las empresas incrementó su dotación de personal frente a un 17,6% que la redujo, contrastando con el relevamiento anterior, donde el 17% había registrado aumentos y el 14,2% recortes. El resultado sería de expectativas de contracción del empleo industrial en las empresas grandes y medianas que integran la UIA.
«Estos resultados también son consistentes con los datos de empleo formal del mes de noviembre de 2024, cuando luego de dos meses consecutivos de un leve incremento mensual en el empleo registrado en la industria, la cantidad de trabajadores volvió a contraerse», agregaron los analistas del CEU-UIA.
Otro dato negativo fue que aumentó el porcentaje de empresas que implementaron ajustes en turnos (59,7% vs. 54,4% enoctubre), mientras que las que concretaron reducción de personal se mantuvieron casi estables (59,5% vs. 60,5%).
Qué pasa en las Pymes
A diferencia de los grandes productores, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) están acusando una baja tanto en el empleo como en la producción industrial.
Esta semana el Observatorio PyME publicó en su «Informe Coyuntural IV trimestre 2024» que para la industria manufacturera, el 2024 fue el año con la segunda mayor caída de la producción luego de la pandemia y también el segundo de mayor caída del empleo, sólo superado por la caída del año 2009 en el marco de la crisis internacional.
Análisis por sectores del Observatorio Pyme – IV trimestre 2024
«Se observa el impacto de la recesión en la ocupación y la producción a la baja, datos que alertan sobre el proceso de destrucción de empleo. Por su parte, desde niveles muy bajos y con bajo aumento de precios las ventas deflactadas subieron un 15% i.a., futuros relevamientos determinarán si esta situación se traduce en un aumento efectivo de la producción o si sigue relacionado con liquidación de stocks e importación de productos terminados,» indica el reporte que a la vez remarca que el año pasado fue «un período de normalización de la economía luego de más de una década de estancamiento, cerrazón al comercio internacional y enormes distorsiones macroeconómicas.»
En ese marco, aseguran que la principal preocupación que enfrentan hoy las pymes industriales es la sostenibilidad de la demanda: un 66% identificó la caída de las ventas como un problema, dos puntos porcentuales más que el trimestre anterior. Otro 54% señaló preocupación por el aumento de los costos salariales y solo el 28% la reducción del mercado a causa de las importaciones.
Otro dato interesante es que sólo el 43% de las 421 pymes manufactureras consultadas aumentó los precios, una proporción de empresas cada vez mayor reduce o mantiene los precios de venta en busca de colocar stocks. «Esta situación es doblemente perjudicial, se incrementó el costo salarial mientras que los salarios crecen por debajo del IPC», aseguraron.
Para el 2025, más del 50% de las empresas señalaron que la debilidad de la demanda, los costos de producción y la apertura de importaciones podrían afectar su desempeño. La falta de demanda es más grave en sectores como el textil y muebles, mientras que la apertura de importaciones preocupa más en los sectores químico y plástico.
«Las PyME manufactureras se enfrentan a un shock competitivo generado por el proceso de apreciación cambiaria (consecuencia no deseada de la estabilización), la apertura importadora (desregulación del comercio exterior) y las medidas que promueven importaciones (rebaja de impuestos para la importación) que no son acompañadas por los mismos incentivos para la producción. Este panorama alerta sobre el proceso de destrucción de empleo y la pérdida de capacidades productivas», analizó el Observatorio Pyme.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,industria,empleo,trabajo
ECONOMIA
Cuáles son las billeteras virtuales que pagan mejores tasas de interés por tener dinero en cuenta
Las plataformas que ofrecen rentabilidad sobre saldos disponibles ajustaron sus porcentajes este martes. Cuáles son las diferencias entre cada una
26/03/2025 – 10:18hs
La competencia entre las billeteras digitales y los bancos por captar depósitos mediante cuentas remuneradas, fondos comunes de inversión (FCI) y plazos fijos continúa evolucionando. E
ste martes 25 de marzo se actualizaron las tasas nominales anuales (TNA) ofrecidas, con rendimientos que oscilan entre el 23,7% y el 32%.
Billeteras digitales: cuáles son las que pagan mejores tasas por tener dinero en cuenta
La billetera digital Ualá encabezó el ranking con una TNA del 32% en su cuenta remunerada, con intereses diarios acreditados a fin de mes. El rendimiento aplica hasta un tope de $1.000.000, generando una ganancia mensual máxima de $26.300. Naranja X ocupó el segundo lugar con una TNA del 29% y un límite de $600.000.
Personal Pay y Prex Argentina registraron tasas del 27,01% y 26,64%, respectivamente, a través de FCI Money Market. Mercado Pago, con el mismo sistema, alcanzó un 26,9%, aunque la TNA exacta del fondo en el que invierte fue del 26,28%. Otras opciones incluyen Claro Pay (25,19%), IEB+ (24,46%) y Lemon Cash (23,73%).
Modalidades de inversión
Las cuentas remuneradas permiten generar intereses sin necesidad de bloquear fondos, lo que facilita la liquidez. En contraste, los FCI dependen del rendimiento de los instrumentos en los que invierten, con acreditaciones variables.
Los plazos fijos bancarios, si bien ofrecen tasas similares, inmovilizan el capital durante un mínimo de 30 días. Algunas entidades bancarias presentan promociones para clientes específicos, pero con restricciones.
Las billeteras digitales establecen topes sobre el capital que genera rendimiento. En Ualá, el límite es de $1.000.000, mientras que en Naranja X es de $600.000. En el caso de los FCI, las condiciones varían según la composición del portafolio y los plazos de acreditación, con disponibilidad del dinero en 24 a 48 horas.
Comparación y elección
La elección entre cuentas remuneradas y FCI depende del perfil del usuario. Quienes buscan simplicidad y previsibilidad suelen optar por cuentas remuneradas, mientras que los FCI ofrecen mayor diversificación. La liquidez inmediata es un factor clave, ya que algunas billeteras acreditan intereses diariamente y otras lo hacen al cierre del mes.
La competencia entre billeteras digitales y bancos continúa en un escenario donde los usuarios buscan optimizar el rendimiento de sus ahorros, evaluando tasas, condiciones y disponibilidad de los fondos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,billetera virtual,ahorros,tasas,inversion
ECONOMIA
Estas son las nuevas tasas de plazo fijo a 30, 60 y 90 días en Banco Nación
El Banco Nación definió las tasas de interés para plazos fijos y estos son los montos que podrás ganar con tus ahorros a 30, 60 y 90 días
26/03/2025 – 09:14hs
El Banco Nación ha establecido las tasas de interés para los depósitos a plazo fijo a 30, 60 y 90 días, después de analizar los datos de inflación de enero y la reciente resolución tomada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La decisión se dio a conocer tras la publicación del índice de inflación, que fue del 2,2% en enero, y la determinación del BCRA de mantener la tasa de política monetaria en un 29% al menos hasta finales de febrero.
Con la inflación registrada en enero y la decisión del BCRA de no modificar su tasa de referencia, el Banco Nación optó por mantener las tasas de interés actuales para los plazos fijos.
Tasas de plazo fijo en banco nación: estimaciones de ganancia a 30, 60 y 90 días
Tras la decisión del Banco Central, el Banco Nación, una de las principales entidades financieras de Argentina, optó por mantener las tasas de interés actuales para los depósitos a plazo fijo. Los porcentajes establecidos son los siguientes:
- Plazo fijo a 30 días: 25% de tasa de interés anual
- Plazo fijo a 60 días: 25% de tasa de interés anual
- Plazo fijo a 90 días: 24,50% de tasa de interés anual
¿Cuánto gano con un depósito de $400.000 a plazo fijo?
Para aquellos que decidan invertir en estas opciones, el rendimiento sería el siguiente si se realizara un depósito de $4.000.000 en el Banco Nación:
- En un plazo fijo a 30 días, la ganancia sería de $82.191,78.
- En un plazo fijo a 60 días, la ganancia ascendería a $164.383,56.
- En un plazo fijo a 90 días, la ganancia alcanzaría los $241.643,84.
¿Cuándo se actualiza la tasa de interés de los plazos fijos?
Es importante señalar que el Banco Nación no ha establecido una fecha exacta para una posible modificación de las tasas de interés. Sin embargo, en el pasado, los cambios en las tasas de los plazos fijos suelen ocurrir a finales de cada mes o en los primeros días del siguiente.
En cualquier caso, si el Banco Central decide ajustar la tasa de política monetaria en algún momento, es prácticamente seguro que los cambios en las tasas de interés de los plazos fijos se implementarán de manera inmediata.
Plazo fijo tradicional vs. Plazo fijo UVA: el ganador en el mes a mes
Aunque la inflación en febrero fue más alta de lo esperado, el mercado anticipa una desaceleración en los precios de la economía en los próximos meses. En este contexto, el plazo fijo tradicional podría recuperar terreno y ofrecer una rentabilidad positiva.
De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), elaborado por el Banco Central tras encuestar a unos 40 economistas, se proyecta una inflación del 2,17% para marzo. Esta tendencia a la baja continuaría en los meses siguientes, con estimaciones del 1,9% en abril y un 1,7% mensual en mayo y junio.
Bajo este escenario, un plazo fijo tradicional ofrecería un rendimiento del 2,36% en los 31 días de marzo, mientras que un plazo fijo UVA, que se ajusta según la inflación de los 45 días previos, rendiría 2,26%.
Para abril, se espera que un depósito tradicional pague 2,24%, mientras que el UVA alcance aproximadamente 2,29%. En mayo, la rentabilidad del plazo fijo tradicional se ubicaría en 2,2%, mientras que la opción UVA rondaría el 2%.
Finalmente, en junio, con la inflación y la tasa de referencia en posible descenso, los rendimientos seguirían a la baja. Se estima que un plazo fijo tradicional brindaría un 2,1%, mientras que el UVA se ubicaría cerca del 1,8%.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco nacion,plazo fijo
-
POLITICA2 días ago
La desclasificación de archivos, una revisión que apunta a proclamar los ataques de la guerrilla como crímenes de lesa humanidad
-
POLITICA2 días ago
«El pueblo bonaerense sabe que son 30 mil», la respuesta de Axel Kicillof al spot oficial del Gobierno por el Día de la Memoria
-
POLITICA2 días ago
Victoria Villarruel dijo que el golpe de Estado de 1976 fue fogoneado por Montoneros y el ERP