Connect with us

ECONOMIA

Paritarias: uno por uno, todos los gremios que cerraron suba de sueldo y revisión mensual por inflación

Published

on


Esta semana se conocieron la súper paritaria para el jugoso aumento que consiguió la Asociación Bancaria para sus afiliados, y el innovador acuerdo de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), que plantea ajustes mensuales por la acelerada inflación. 

Sucede que la inflación del 25,5% oficial de diciembre último dejó en «off side» a muchos de los acuerdos logrados para el último trimestre de 2023. Tanto los sindicatos como las cámaras empresariales se prestaron entonces a conversar para preservar el poder adquisitivo de los empleados. 

¿Qué otros gremios cerraron aumentos salariales este año y cuáles son los mega salarios básicos de estas actividades? 

Asociación Bancaria

La Asociación Bancaria (AB) acordó el jueves con las cámaras del sector que «deberá incorporarse a los salarios de diciembre pasado una actualización del 23.2%, retroactivo al primero de dicho mes, tomando la base de salarios de diciembre 2022″, agregando que «la misma aplica sobre todas las remuneraciones y adicionales convencionales y no convencionales».

De esta forma, el salario para enero está compuesto de la siguiente forma:

  • Salario Inicial: $865.277,01
  • Participación Ganancias (ROE): $39.080,67
  • Total: $904.357,68

Asimismo, informó que «sobre la base resultante a diciembre 2023, pactó incorporar un 20% de adelanto para el mes de enero de 2024, para todas las remuneraciones y adicionales convencionales y no convencionales».

Paritarias 2024: el salario básico de los bancarios será superior a 900.000 pesos mensuales

Paritarias 2024: el salario básico de los bancarios será superior a 900.000 pesos mensuales

Advertisement

Mediante un comunicado firmado por el secretario General, Sergio Palazzo, y de Prensa, Claudio Bustelo, el sindicato explicó que el incremento de enero «es en concepto de adelanto, ya que de superar la inflación el 20% se ajustará automáticamente, debiendo las entidades bancarias aplicar la diferencia salarial retroactiva que corresponda».

Construcción

La Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) fue el primer gremio en acordar con las patronales del sector un aumento mensual, que se verá reflejado en el salario de enero, que llega a los bolsillos de los afiliados en febrero. 

La suba será de 20% sobre los sueldos básicos vigentes al 31 de diciembre, y el acuerdo contempla negociaciones mensuales para el futuro. 

Aceiteros 

La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) alcanzaron un acuerdo con las cámaras del sector que lleva el salario básico inicial a $992.161,89 a partir del 1° de enero de 2024.

La reunión que mantuvieron los sindicatos liderados por Daniel Yofra (FTCIODyARA) y Daniel Succi (SOEA) fue para reajustar los valores de las escalas vigentes a diciembre de 2023 hasta alcanzar el porcentaje del IPC total para dicho período, cerrando el año paritario 2023 con un incremento porcentual de 211,4%.

Paritarias de enero: los aceiteros cerrarán el año con un aumento de sueldo que equivale a la inflación

Paritarias de enero: los aceiteros cerrarán el año 2023 con un aumento de sueldo que equivale a la inflación

Sobre las escalas resultantes del reajuste se aplicó el incremento acordado para 2024 del 41% conforme el detalle de categorías y valores que surgen del Convenio Colectivo de Trabajo 420/05. Por la misma causa que el reajuste salarial, acordaron incrementar la suma extraordinaria y no remunerativa a $644.010,07 para todas las personas alcanzadas por el convenio.

Advertisement

SMATA

El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) pactó con la Asociación de Fábricas de Automotores (ADFA) un aumento del 38,85% para el personal de las terminales automotrices y sus oficinas administrativas.

Esa suba regirá para el primer bimestre del año sobre los haberes desde el 1° de enero. Y la próxima suba salarial para los agremiados de SMATA se dará en base a la suma de los Índices de Precio al Consumidor (IPC) que elaborará el INDEC para los meses de enero y febrero.

Camioneros

El Sindicato de Camioneros acordó una suba salarial del 61 por ciento por seis meses, que se aplicará en tres tramos no acumulativos. El acuerdo llegó una semana después de haber adelantado la negociación paritaria, con el fin de compensar el impacto de la escalada de precios producto de la devaluación.

El acuerdo fijó que la suba se aplicará en tres cuotas no acumulativas: un 25% a partir de los salarios de septiembre, un 18% desde noviembre y el 18% restante a partir de enero.

Las partes acordaron que volverán a reunirse en febrero para la nueva negociación aunque se habilitó la conformación de una mesa destinada a discutir otros aspectos de la paritaria sectorial y dar seguimiento a la evolución de la inflación en el período.

Petroleros

Los sindicatos firmaron un incremento salarial del 47,6% para el sector yacimientos y se garantizaron una nueva revisión el 15 de febrero por la alta inflación. El acumulado anual llega al 183,2% y la suba se percibirá en modo no remunerativo en enero, y pasará a ser remunerativo en febrero.

Trabajadores de Carga y Descarga

La conducción de la Unión Trabajadores de Carga y Descarga de la República Argentina (UTCyDRA), acordó un aumento del 51 por ciento para el primer trimestre de 2024, que se aplicará en tres cuotas del 17 por ciento, con cláusula de actualización automática según la inflación.

Advertisement

Vale apuntar que el sindicato no sólo discute los ingresos de los trabajadores y trabajadoras frutihortícolas, sino también de los empleados y empleadas de Mercado Libre. En este punto, la organización gremial informó que para el personal de la empresa que conduce Marcos Galperín, el básico será de 758.388,51 pesos.

El secretario Administrativo y de Actas del gremio, Gustavo Vila, detalló a iProfesional que «a este salario hay que sumarle los beneficios que consiguió el sindicato tras largas discusiones, y que consisten en un 15 por ciento por presentismo; 2 por ciento por cada categoría y 2,5 por ciento por plus por maquinista». Con estos ítems, el básico podría superar los 850.000 pesos en enero, en la modalidad full time.

Se aplicará una cláusula de revisión automática por inflación.

¿Qué pasará con los empleados fuera de convenio?

La mayoría de las grandes empresas darán un «catch up» con algunos puntos extra de aumento de sueldo por 2023 para sus empleados fuera de convenio y ya planifican un 179,5% de inflación para este año, con incrementos salariales del 171% para empleados fuera de convenio y ejecutivos.

No solo eso, sobre el final del año estas grandes firmas definieron sobre la marcha incrementos en consecuencia de las medidas económicas de devaluación y ajuste que anunció en la primera quincena de diciembre el ministro de Economía, Luis Caputo.

De acuerdo a un relevamiento de WTW entre 411 grandes compañías nacionales y filiales de multinacionales, un 33% dará 4 ajustes en el año (trimestrales), otro 15% 5 ajustes, y un 28% dará 6 (bimestral)

Pero, también es cierto que hay un 4% de las compañías que planificó 7 aumentos, un 6% que espera dar 8 subas, un 1% que dará 9 o 10 en el año y un 6% 12 aumentos: uno por mes. En total, el 18% de las compañías en diciembre último ya pensaba dar este año más de un aumento cada 2 meses.

Advertisement





Source link

ECONOMIA

Caputo prometió que habrá ropa barata, dijo que «entrará competencia de afuera y bajará el precio»

Published

on



El ministro de Economía Luis Caputo negó que el dólar esté atrasado y se refirió a los precios de la ropa, la comida y los autos, que son más caros en Argentina que en otros países. Además, adelantó que la indumentaria estará más barata en un futuro, porque «va a entrar competencia de afuera».

En una entrevista con LN+, Caputo también se refirió a la salida de la OMS y adelantó que el país también podría retirarse de otros organismos. «De todos estos organismos somos muy críticos, se volvieron tremendamente burocráticos, generan gastos, viajes, viáticos», señaló.

Luis Caputo negó que el dólar esté atrasado y habló del precio de la ropa

Consultado sobre por qué muchos economistas dicen que el dólar está atrasado, Caputo respondió: «Pienso exactamente lo contrario y lo podemos fundamentar. En 2024, el BCRA compró u$s19.000 millones de reservas, récord histórico. Como el BCRA puede comprar reservas con un dólar atrasado. No tiene asidero lo que se dice. Es importante remarcar que la mayoría de los que piensan eso, vienen errados desde el día uno».

«Son los mismos que le erraron con la inflación, que íbamos a devaluar en febrero. Cuando cayó la inflación más rápido, dijeron que iba a ser a costa de una recesión larguísima, pero duró cuatro meses», agregó el ministro.

Al explicar por qué los economistas insisten con pronósticos que considera «erróneos», señaló: «Creo que en algún punto es la complejidad del programa los superó: porque nosotros dijimos que íbamos a hacer ‘A’, vinimos con un programa económico e hicimos exactamente ‘A’. Me tomé la atribución de decir lo que iba a pasar: pasó lo que dijimos que iba a pasar».

Advertisement

«Otra alternativa es que hay gente que quiere hacer daño, que tenga sesgo. La política para la oposición es un negocio y lo tienen que manejar. Para que ellos lo manejen, a vos te tiene que ir mal», agregó Caputo.

En ese marco, fue consultado sobre por qué la ropa, los autos y la comida son más caros en Argentina que en el mundo.

«Sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados. No quieren decir que el dólar está atrasado. Los autos no están más caros que en todos lados: en Uruguay están más caros. Nadie habla de atraso cambiario en Uruguay», detalló.

«La ropa es un ejemplo muy bueno: la ropa sí está mucho más cara, porque la ropa fue una industria tremendamente protegida. Hay una empresa argentina que vende en Chile, la misma prenda que vende en Argentina, a mitad de precio. Y la produce acá», explicó, y agregó: «En Chile no la vende más cara porque no se la pagan. Porque hay competencia. En Argentina la vende al doble, porque no hay competencia. El empresario maximiza su ingreso«.

«Entonces, una cosa es que haya precios que estén adelantados porque no hay competencia, y otra cosa es el dólar: ¿Tenemos que devaluar para que la ropa parezca que vale lo mismo en Chile? Pero esta empresa tiene que vender lo mismo acá, que lo que puede bajar en el exterior. Es lo que va a pasar. La indumentaria va a bajar en los próximos doce meses, porque va a entrar la competencia. Pero no es inmediato. Es un proceso largo. Pero va a entrar ropa de afuera y va a caer el precio«.

Advertisement

En cuanto a la comida, sostuvo que «no está mucho más cara que en otros países, es puntualmente en algunas industrias». Y comparó que sale lo mismo comer en un buen restaurante en el exterior que en Argentina.

Y volvió sobre la teoría del dólar atrasado: «Es el daño que hizo el modelo anterior, el kirchnerismo. Es el daño hasta psicológico. Que alguien de clase media pueda veranear en Brasil, no tiene que sorprender a nadie. Debiera ser lo normal».

«Si te va bien, el tipo de cambio se aprecia. Si te va mal, se deprecia. No es una casualidad que recibimos el tipo de cambio más depreciado de los últimos 35 años», subrayó.

Cuánto más barata es la ropa en otros países de la región

En Brasil, cuya economía enfrenta una devaluación acumulada del 20% este año y donde el dólar cotiza a 6,29 reales, la incertidumbre fiscal y la desconfianza en las reformas económicas han llevado a mínimos históricos del real. En este país, las mismas prendas pueden encontrarse hasta seis veces más baratas, como es el caso del calzado femenino.

Así, renovar un guardarropa en Brasil cuesta, en promedio un 78% menos que en la Argentina, esto es u$s591 en Brasil y u$s1.054 en Argentina. Todas las prendas presentan una diferencia de al menos un 50%, excepto las zapatillas, cuya brecha es del 27 por ciento.

En Paraguay, el dólar cotiza a 7.804,45 guaraníes, con una apreciación anual del 7%. La economía paraguaya se proyecta como una de las más sólidas de la región, con un crecimiento del PBI estimado en 3,8% para 2024, impulsado por la diversificación de sectores como servicios y manufactura.

Renovar el placard en Paraguay es un casi dos veces más económico que en Argentina, con diferencias notables: con el mismo dinero, podemos comprar dos pares de zapatillas en Paraguay, mientras que en Argentina solo uno; los jeans y las bermudas en el mercado interno cuestan un 86% y un 73% más. Este atractivo explica por qué las provincias del norte argentino prefieren cruzar la frontera para realizar sus compras.

Advertisement

Chile también se destaca como destino predilecto. Con el dólar a 984,36 pesos chilenos, cruzar la Cordillera de los Andes y realizar compras masivas de ropa resulta más económico que hacerlo en el mercado local. Aproximadamente, vestir prendas idénticas cuesta u$s595 en Chile frente a u$s1.054 en Argentina. Con el mismo dinero al que se consiguen un perfume en Argentina, se pueden comprar casi tres en el vecino limítrofe; se compran dos bolsos de dama en Chile, mientras que uno en Argentina; se consiguen dos camisetas al precio de una de Argentina. Estas diferencias han consolidado a Chile como uno de los principales destinos para renovar el guardarropa.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,precios

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad