Connect with us

ECONOMIA

Pasó la nafta, queda la salud: crecen los faltantes médicos y escasean insumos para estudios y problemas cardíacos

Published

on


Entidades del sector señalan la falta de productos como los contrastes, materiales clave para tratamientos y diagnósticos. Las cirugías, en riesgo

Por Patricio Eleisegui

14/11/2023 – 10:58hs

Pasó la nafta, queda la salud: crecen los faltantes médicos y escasean insumos para estudios y problemas cardíacos

Con la situación del desabastecimiento de naftas solucionada, el Gobierno tiene abierto otro frente de conflicto derivado, también, del cepo que pesa sobre las importaciones y las dificultades de las empresas locales para cumplir con sus compromisos en dólares fuera de la Argentina. El peso de este combo mantiene por el piso la disponibilidad de insumos y materiales sanitarios clave para la concreción de estudios en general y el tratamiento de, por ejemplo, las dolencias cardíacas. Diversas entidades señalan la falta de contrastes para tomografías, resonancias y estudios de hemodinamia, además de destacar que aún es mínima la provisión de stents para cirugías. Recientemente también se expuso el desabastecimiento que padecen las ortopedias, que señalan faltantes de sillas de ruedas y equipamiento para atender a personas con distintos tipos de lesiones o parálisis.

Desde la Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio (CEDIM) su titular, Marcelo Kauffman, señaló como grave la falta de contrastes para llevar a cabo estudios y diagnósticos de alta complejidad. «Este contraste se produce internacionalmente en múltiples países, pero en la Argentina se importa a través de una empresa alemana, francesa e italiana», declaró.

La traba vigente complica la realización de diversos estudios. En ese sentido, vale señalar que cerca del 60 por ciento de las tomografías computadas requieren de contraste, un 30 por ciento de las resonancias magnéticas demanda la utilización del producto y hasta el 100 por ciento de los estudios cardiológicos de hemodinamia exige su uso.

Procedimientos de alta complejidad, en riesgo

Otra entidad que se pronunció al respecto en los últimos días fue la Fundación Cardiológica Argentina (FCA). Su presidenta, Ana María Salvati, también expuso las dificultades que origina la falta de contrastes en tanto ese elemento «es imprescindible para hacer cateterismos cardíacos o vasculares para estudios cerebrales».

Advertisement

«Es un material muy importante en el uso cotidiano en la cardiología y la neurología. Es un insumo importado y ha disminuido la cantidad que ingresa al país. Se trata de un problema que está pasando en todo el país y no pasa por si una institución compra o no el material. No está ingresando la cantidad que necesitamos», aseguró.

De no cambiar esta situación, Salvati anticipó un escenario dramático para la salud: «En los infartos no vamos a poder hacer angioplastias primarias y tendremos que usar otras técnicas de tratamiento del infarto. Nos alejaríamos de lo que es la técnica principal y más efectiva para el tratamiento del infarto agudo de miocardio».

La falta de contrastes complica la realización de chequeos y pruebas de alta complejidad.

La falta de contrastes complica la realización de chequeos y pruebas de alta complejidad.

El desabastecimiento expuesto generó una intervención de la Defensoría del Pueblo de la Nación, que recientemente solicitó a los ministerios de Economía y Salud que «en el más breve plazo posible» garantice la disponibilidad de insumos sanitarios básicos para «profesionales de la salud, sanatorios, hospitales, laboratorios, empresas y cámaras empresariales», entre otros actores de ese sector.

Cirugías suspendidas en el último mes

La imposibilidad de efectuar procedimientos de alta complejidad por falta de material descartable, drogas necesarias para la anestesia y material quirúrgico, provocó cambios por demás de complejos para el sector de la salud.

El mes pasado, este contexto redundó en la decisión de nosocomios de provincias como Mendoza de comenzar a suspender cirugías y otros procedimientos similares. Las clínicas aseguraron que la situación operativa se volvió «insostenible» por los inconvenientes para hacerse con suministros médicos clave.

El momento grave que atraviesan los centros médicos fue expuesto por CONFECLISA, la confederación que integra a los hospitales, clínicas y sanatorios de toda la Argentina, a través de una carta a la que accedió iProfesional.

Advertisement

La organización sostuvo que el sector se encuentra en «una situación crítica donde la falta de material descartable, drogas necesarias para la anestesia y material quirúrgico está afectando de manera significativa la calidad de la atención que podemos brindar a nuestros pacientes».

«La mayoría de estos productos son importados, y la constante inestabilidad económica, junto con un aumento incontrolable del valor del dólar, nos está llevando a una situación insostenible», afirmó.

La falta de insumos complica las cirugías.

La falta de insumos pone en riesgo las cirugías en todo el país.

En otro tramo de la misiva, CONFECLISA remarcó que «la cirugía es una parte integral de la atención médica que ofrecemos, y la falta de insumos esenciales pone en riesgo la salud y el bienestar de nuestros pacientes«.





Source link

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

El mercado confía en el plan de Luis Caputo y este es el precio prevé para el dólar en los próximos meses

Published

on


Los economistas consultados por el Banco Central (BCRA) en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) pronosticaron una inflación del 23,2% para 2025, reduciendo casi tres puntos las perspectivas del mes previo, mientras que también proyectaron que el ritmo de devaluación se sostendrá al 1% en los próximos meses.

Este jueves el Banco Central dio a conocer el relevamiento, que contempla los pronósticos de 39 expertos, entre los que se encuentran consultoras, centros de investigación locales e internacionales y entidades financieras de Argentina.

Qué pasará con el dólar en los próximos meses y cómo cerrará 2025

Según informó el BCRA, la mediana de las proyecciones del tipo de cambio nominal se ubicó en $1.055 por dólar para el promedio de febrero, lo que implicaría una suba mensual promedio del 1% de la paridad cambiaria, en línea con el crawling peg dispuesto por el Gobierno.

«De acuerdo con el conjunto de participantes del REM este ritmo de depreciación cambiaria se sostendría durante todo el horizonte encuestado«, señaló. De esta manera, para diciembre de 2025 los expertos consultados estiman un tipo de cambio nominal de $1.201. La variación interanual esperada se ubicó en 17,6% a diciembre, 0,5 p.p. menos que el REM previo.

De esta manera, según los analistas consultados, el dólar evolucionará de la siguiente manera los próximos meses:

  • Febrero: $1.055
  • Marzo: $1.065,8
  • Abril: $1.077,5
  • Mayo: $1.089,8
  • Junio: $1.101,4
  • Julio: $1.112,4
  • Diciembre 2025: $1.200,5

En todos los casos, las proyecciones se ajustaron a la baja con respecto al REM anterior: la más notoria fue la de junio, con una corrección de 9,6 puntos. En cuanto a los valores estimados para cerrar el 20205, el ajuste fue de 5 puntos.

Si bien el relevamiento fue realizado durante los últimos días de enero, los pronósticos de los expertos coinciden con lo anunciado por el ministro Luis Caputo el miércoles, durante una entrevista, cuando aseguró que el ritmo de devaluación no se modificará ni siquiera ante un eventual acuerdo y posterior desembolso del FMI. «El acuerdo con el Fondo no va a implicar ninguna devaluación», aseguró.

Advertisement

El mercado ajustó a la baja la proyección de inflación para 2025

Los expertos consultados también ajustaron a la baja la proyección de inflación para el 2025: el año cerrará con una suba del IPC de 23,2%, lo que significa un recorte en las proyecciones del 2,7% frente al REM anterior. En tanto, para el 2026 se espera una inflación del 15% y para el 2027, del 9,4%

La inflación de enero habría cerrado en 2,3%, mientras que febrero cederá nuevamente al 2,1%. Recién en abril, estima la media del REM, el IPC perforará el 2% mensual.

  • Enero: 2,3%
  • Febrero: 2,1%
  • Marzo: 2%
  • Abril: 1,9%
  • Mayo: 1,8%
  • Junio: 1,7%
  • Julio: 1,6%
  • Diciembre 2025: 23,2%

Al respecto, el presidente Javier Milei aseguró en una reciente entrevista que «el problema de la inflación no está resuelto y hay que seguir trabajando para erradicarla». También reiteró que «si la inflación se ubica en 1,5% durante tres meses seguidos, se avanzará con la eliminación del crawling peg. Esto no sucederá, al menos según el REM, durante la primera mitad del año.

Entre las otras variables proyectadas por el REM, se encuentra la evolución del nivel de actividad: los expertos esperan subas trimestrales consecutivas del 1% del PBI durante el primer semestre, en un dato que se mantuvo sin variación frente al REM previo. Para todo el 2025, pronosticaron una suba del PBI de 4,6% frente al promedio de 2024 (0,1 p.p. más de aumento respecto al REM previo). 

En tanto, la tasa de desocupación abierta para el cuarto trimestre del año se estimó en 7,0% de la Población Económicamente Activa, 0,2 p.p. inferior al REM previo.

En cuanto a las tasas, pronosticaron una Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR) de bancos privados para febrero de 30,6% TNA (equivalente a una tasa efectiva mensual de 2,5%). Para diciembre de 2025, el conjunto de participantes del REM proyectó una TAMAR de 24,0% nominal anual (equivalente a una tasa efectiva mensual de 2,0%).

Otro relevamiento le da crédito al plan Caputo

Recientemente se conoció el relevamiento realizado por FocusEconomics, en el que participaron más de 40 analistas de bancos y consultoras nacionales y del exterior y en el que se proyectó cuál será el precio del dólar para fines de diciembre, cuál será la inflación y la actividad esperada, en un escenario en el que se está alertando sobre el atraso cambiario.

El último consenso entre los expertos relevados es que el tipo de cambio seguirá siendo inferior a lo esperado en los meses anteriores, debido a que se espera $1.348 para fines del 2025, alrededor de 55 pesos menos de lo esperado en diciembre pasado para la misma fecha.

Advertisement

Esta tendencia a la baja del dólar oficial es apoyada por las últimas medidas tomadas por el Banco Central, luego que el INDEC difundiera la inflación de diciembre de 2,7%, en el que a partir de este mes la devaluación lenta del dólar oficial (crawling peg) bajó del 2% mensual hasta el actual 1%.

El objetivo de esta medida es acentuar la utilización del tipo de cambio como «ancla» sobre los precios de la economía y poner en línea a las principales variables de la economía.

En línea con esta medida, el BCRA también bajó la tasa de interés de referencia para poner los rendimientos en pesos en la misma sintonía que el resto de las variables.

Precio de dólar para diciembre

En cuanto al precio del dólar oficial mayorista que se espera para diciembre, en línea con lo que refleja el REM, los economistas encuestados por FocusEconomics plantearon una tendencia de menor incremento en los meses que vienen, donde la mira se encuentra en un posible levantamiento del cepo cambiario en los próximos meses ante un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A ello se le suma la menor devaluación oficial anunciada y la incertidumbre que existe respecto a cómo impactará el clima político para las elecciones de medio término de octubre que viene. 

Precio del dólar pronosticado por 40 consultoras y economistas

Para los panelistas de FocusEconomics, se espera una cotización de dólar oficial mayorista para fin de año de $1.347,7, un descenso de 55 pesos respecto a lo esperado en el informe anterior para la misma fecha ($1.403).

Advertisement

Por lo tanto, de llegar a esa cifra proyectada, el tipo de cambio mayorista aumentaría desde ahora hasta diciembre un 30,6% en todo el año.

Pese al descenso respecto del anterior reporte, el precio proyectado por bancos y consulotras se ubica 11% por encima del que Luis Caputo presentó en el Presupuesto 2025, que proyecta un dólar mayorista de $1.207 para fines del 2025. 

Más allá de eso, de confirmarse el consenso de FocusEconomics, el dólar mayorista seguiría atrasado respecto a los precios de la economía, ya que los pronósticos promedio de los economistas relevados aguardan una inflación de 46,8% para todo este 2025, que representa una reducción de 3,2 puntos porcentuales respecto a lo aguardado hace un mes atrás.

«Las presiones de precios deberían seguir disminuyendo en el futuro sobre una base de comparación elevada, la austeridad fiscal, la reciente eliminación de un impuesto clave a las importaciones y una desaceleración de la depreciación permitida bajo el tipo de cambio de paridad móvil», indican desde FocusEconomics.

En las operaciones que se generan en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, el precio negociado para el tipo de cambio mayorista para fines de diciembre es de $1.270. Es decir, 78 pesos menos que lo proyectado por los analistas en el consenso.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inflacio,luis caputo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad