ECONOMIA
¿Patricia Bullrich puede romper la polarización entre Milei y Massa?: esto revelan los números de nueva encuesta
Una de las cosas que se vio con bastante claridad en el primer debate presidencial fue la intención de Javier Milei y Sergio Massa de polarizar la contienda electoral para asegurarse el pase al balotaje. La última encuesta anterior a ese encuentro confirmó que esa estrategia podría ser la más efectiva para ambos, mientras que la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, apareció atada a los votantes potenciales que le dan un techo más alto que al oficialista.
La encuesta fue realizada por la consultora CB entre el 25 y el 28 de septiembre sobre 4.072 casos mediante cuestionario online y tiene un margen de error de 1,5%. El sondeo midió la imagen positiva de los candidatos y por separado la intención de voto, con resultados que difieren entre sí: Bullrich goza de mejor imagen que Massa pero el oficialista la supera en lo electoral.
Ante la pregunta «a quién votaría si las elecciones a presidente fueran hoy», Milei fue el más elegido por los encuestados seguido por Massa, con cuatro puntos menos, en tanto que Bullrich se ubicó tercera, cinco puntos porcentuales más abajo. Claramente, la estrategia del libertario y del ministro de Economía de confrontar entre ellos está surtiendo efecto.
No obstante, la referente del PRO tiene una luz de esperanza para meterse al balotaje detrás del libertario, en aquellos encuestados que dijeron que «podrían votarla» en octubre, con números muy favorables en dos segmentos significativos: los que eligieron a Milei en las PASO y los que no fueron a votar, precisamente la cantera por la que más apuesta su equipo de campaña.
Milei y Massa polarizan la pelea: ¿qué números les dio la encuesta previa al debate?
En la medición sobre la intención de voto Milei cosechó el 32,2% entre los encuestados y Massa el 28,9%. Con esos números, ambos aparecen en la encuesta de CB como los mejor posicionados para las elecciones del 22 de octubre y encaminados al balotaje. Bullrich se ubicó detrás con el 23,7%.
Mucho más lejos quedaron el candidato de Hacemos por Nuestro País, Juan Schiaretti, con el 3,1% y la postulante del Frente de Izquierda, Myriam Bregman, con 2,1%. Fue más alta la tendencia al voto en blanco (3,8%) y los indecisos (6,2%).
En la encuesta previa al debate Milei y Massa aparecieron encaminados a un balotaje
Un dato llamativo del resultado de la encuesta realizada por CB es la diferencia entre la intención de voto y la imagen que los consultados tienen de los candidatos. Milei mostró la imagen positiva más alta con 44,2%, seguido por Bullrich con 36,7% y luego Massa con 34,3%.
Es decir que la candidata de Juntos por el Cambio es más valorada que el oficialista pero esto, aparentemente, no se traslada a la intención de voto sino que, por el contrario, esa relación se invierte.
El otro dato saliente aparece en la medición de piso y techo electoral, esto es la suma de los que dicen que votarán «seguro» por un candidato y los que responden que «podría» votarlo. En este sondeo Bullrich mostró una luz de ventaja sobre Massa que podría entusiasmarla con meterse en el balotaje.
Bullrich con techo alto y el rol clave de los ausentes de las PASO
La encuesta arrojó que Milei tiene un piso electoral de 23,3% y un techo que llega a 47,2% con los que dijeron que podrían votarlo en octubre. Por su parte, Bullrich mostró un piso considerablemente más bajo (12,9%) pero con un techo de 40,7%, mucho más alto que el de Massa, quien alcanzó el 37%.
Para la candidata de Juntos por el Cambio, que necesita romper la expectativa que crearon el oficialista y el libertario, este no es un dato menor, especialmente por lo que arrojó el desglose que hizo la consultora de ese voto potencial de acuerdo a lo se votó en las PASO de agosto.
La encuesta mostró que un 36% de los que dijeron haber votado a Milei en las PASO señaló que «podría» elegir a Bullrich en octubre y que un 32% de los que no votaron en agosto tampoco descarta optar por la candidata de Juntos por el Cambio en el próximo turno. Asimismo un 30% de los que votaron a Schiaretti indicaron que podrían inclinarse por la referente del PRO.
Bullrich mostró un potencial de voto más alto que el de Massa con incidencia entre los que no votaron en las PASO
Para Juntos por el Cambio puede ser particularmente significativa la tendencia que marca la encuesta entre los que no fueron a votar en las PASO porque sostienen que el crecimiento de la participación electoral que todos esperan para octubre los beneficiará más a ellos que al resto de los candidatos como ocurrió, según remarcan, en 2015 e incluso en 2019.
En ese sentido, la encuesta indicó que al ser consultados sobre Massa, solo el 27% de los que no fueron a votar en agosto respondieron que podrían llegar a votar al oficialista. Allí Bullrich parece sacarle una ventaja al oficialista, aunque la carrera todavía se le presenta empinada dado que Milei también pesca entre los ausentes de agosto: un 38% no descarta darle su voto al libertario.
¿Qué buscará el electorado en el balotaje?
La intención de voto que midió la encuesta de CB para todos los candidatos plantea que Milei no ganaría en primera vuelta y que la carrera por el Sillón de Rivadavia terminaría de definirse en el balotaje del 19 de noviembre.
Frente a ello, la consultora no midió los distintos escenarios que se darían sino que fue por otro carril: le pidió a los encuestados que respondan «qué tipo de liderazgo» creen que necesita la Argentina y el resultado fue muy parejo y también elocuente.
El 48,1% respondió que se necesita un «liderazgo firme y capaz de imponer sus ideas» mientras que el 47,4% se inclinó por «un liderazgo y capaz de generar consensos». Lo llamativo es que la opción ganadora va en línea con lo que planteó Bullrich durante el debate del último domingo.
Si bien Milei se mostró como un líder «firme», Bullrich remarcó que el libertario «está solo» y que ella, en cambio, tiene equipos y «poder político» con gobernadores y «mayorías en el Congreso».
En tanto, la segunda opción coincide con lo que buscó exhibir Massa al destacar su capacidad de diálogo con todos los sectores y su idea de armar un «gobierno de unidad nacional» con gente de todos los espacios.
ECONOMIA
Cuánto cobran en las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero 2025
Tras el último aumento en diciembre del año pasado, los integrantes de las Fuerzas Armadas cobraron nuevamente con la actualización del último mes de 2024
05/02/2025 – 09:40hs
Las Fuerzas Armadas han tomado una relevancia mayor en el gobierno de Javier Milei respecto a lo que venía sucediendo en los últimos años y es por eso que a fines del 2024, una resolución conjunta entre el Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, y el Ministerio de Defensa, bajo la orden de Luis Petri, decretó el último aumento para los integrantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, que ya cumplen el tercer mes cobrando con la última actualización, luego del último ajuste del año pasado, dictaminado para los meses de noviembre y diciembre.
Tras esta recomposición salarial, acordada a fines de noviembre en la resolución 56/2024, no se ha vuelto a hablar de aumentos en lo que va del inicio de este 2025, y es por eso que el salario del primer mes del nuevo año se paga por estos días de febrero bajo la misma escala que se determinó establecer cada sueldo en el último ajuste. De esta manera, hay sueldos que van desde los casi $280.000 hasta los 2,3 millones de pesos, según la jerarquía correspondiente.
Cabe mencionar que los gastos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto por la resolución que determinó el último aumento para las Fuerzas Armadas son cubiertos con los créditos correspondientes a las subjurisdicciones respectivas del Presupuesto General de la Administración Pública Nacional del Ministerio de Defensa, según indica el tercer artículo de la normativa nacional, publicado en el Boletín Oficial.
Todos los sueldos de las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero de 2025
Dependiendo de la jerarquía de cada integrante de las distintas fuerzas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea) estos son los salarios del personal militar para el actual mes:
- Teniente General, Almirante, Brigadier General: $ 2.330.871
- General de División, Vicealmirante, Brigadier Mayor: $ 2.078.622
- General de Brigada, Contralmirante, Brigadier: $ 1.893.832
- Coronel, Capitán de Navío, Comodoro: $ 1.658.831
- Teniente Coronel, Capitán de Fragata, Vicecomodoro: $ 1.442.272
- Mayor, Capitán de Corbeta: $ 1.136.271
- Capitán, Teniente de Navío: $ 941.057
- Teniente Primero, Teniente de Fragata, Primer Teniente: $ 837.015
- Teniente, Teniente de Corbeta: $ 754.597
- Subteniente, Guardiamarina, Alférez: $ 683.418
- Suboficial Mayor: $ 1.165.434
- Suboficial Principal: $ 1.033.184
- Sargento Ayudante, Suboficial Primero, Suboficial Ayudante: $ 915.932
- Sargento Primero, Suboficial Segundo, Suboficial Auxiliar: $ 805.664
- Sargento, Cabo Principal: $ 723.304
- Cabo Primero: $ 649.122
- Cabo, Cabo Segundo: $ 600.800
- Voluntario 1ra., Marinero 1ra.: $ 547.248
- Voluntario 2da., Marinero 2da.: $ 506.427
A su vez, para el personal policial de los establecimientos navales, esta es la escala:
- Comisario Inspector: $718.518
- Comisario: $689.665
- Sub Comisario: $641.483
- Oficial Principal: $559.462
- Oficial Inspector: $508.953
- Oficial Subinspector: $425.663
- Oficial Ayudante: $352.591
- Oficial Subayudante: $310.098
- Subescribiente: $506.335
- Sargento Primero: $382.517
- Sargento: $366.554
- Cabo: $293.925
- Agente de Primera: $284.102
- Agente de Segunda: $279.502
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,paritarias
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»