Connect with us

ECONOMIA

Pecom redobla la apuesta en Chubut con inversión millonaria

Published

on



El regreso de Pecom como operador petrolero se fortalece con un plan de inversión por más de u$s200 millones en un área convencional histórica de la provincia de Chubut adquirida pocos meses atrás a YPF, a través de su Plan Andes.

La llave del anuncio se dio con la decisión del gobierno provincial de autorizar la baja de regalías del 3% sobre su producción base y del 6% sobre los incrementales obtenidos a partir de nuevas inversiones en el área Escalante-El Trébol.

Advertisement

Allí, la compañía de energía del grupo Pérez Companc, llevará adelante la explotación de reservas no desarrolladas mediante inyección de polímeros, con un plan de trabajo que proyecta técnicas de recuperación secundaria y terciaria que podría mejorar la productividad de campos maduros.

El otorgamiento de incentivos se concretó a través del decreto provincial 325 que firmó el gobernador Ignacio Torres que busca «asegurar el incremento de la actividad y la preservación de las fuentes de trabajo en el sector», mediante beneficios que se extenderá por un periodo de 10 años y establece la realización de inversiones de cumplimiento obligatorio.

La reducción de regalías permitirá a la compañía llevar adelante un plan de inversiones aún más agresivo que el que oportunamente había planificado al momento de la adquisición del área, en medio de tiempos de desafíos económicos locales y fluctuaciones en los mercados energéticos.

Advertisement

Más recientemente, la empresa asumió la titularidad como operador del 50% de la concesión Campamento Central-Cañadón Perdido en Chubut, luego de la aprobación formal por parte del gobierno provincial del acuerdo alcanzado también con YPF, como parte de su proceso de desinversión en la provincia para focalizarse en Vaca Muerta.

En ese mismo bloque, la chilena Enap anunció la venta de su 50% en la concesión en Chubut y del resto de sus activos en la Argentina a Oblitus International, una sociedad inglesa controlada por el grupo financiero Xtellus Partners con sede en Nueva York, por US$ 41 millones.

Pecom y su plan de trabajo en el convencional de Chubut

La promoción de medidas de alivio fiscal que garanticen la sostenibilidad del empleo y la continuidad de las operaciones en la región, es un punto largamente reclamado por el sector que busca consolidar mejores condiciones para los yacimientos maduros de manera de intentar la reversión del declino productivo natural.

Advertisement

En el caso del proyecto de inyección de polímeros en El Trébol, las proyecciones realizadas indican que en el término de tres años la producción podría incrementarse un 50% desde el nivel actual. Si bien la alícuota de regalías es menor, el volumen incremental permite una mejora de la recaudación en el mediano plazo, al mismo tiempo que se garantiza la sostenibilidad laboral.

La regalía standard que se abona en la provincia equivale al 12% del valor de los hidrocarburos y, además, en Chubut se adiciona el pago del Bono Compensación de los Hidrocarburos para el Desarrollo Sustentable, de igual naturaleza, que suma un 3%, resultando en un total del 15%.

Entre los considerandos de la norma se señala que la reducción de regalías posibilitará a la empresa potenciar el plan de inversiones inicial y adelantar la ejecución de los principales proyectos en cartera. La actividad comprometida involucra una inversión estimada de u$s204 millones.

Advertisement

En su conjunto, los proyectos de recuperación secundaria y terciaria a desarrollarse contemplan la perforación 67 pozos nuevos, reparación 46 pozos inyectores, reparación de 46 pozos productores, montaje de dos plantas de inyección de polímeros, construcción de facilites de producción y la perforación de nuevas zonas profundas aún sin explotarse.

La concesión de explotación Escalante-El Trébol inició su producción en la década del 30 y fue adquirida por Pecom en octubre del 2024. En términos de producción, diariamente se extraen 1.010 m3/d de petróleo a través de 673 pozos enfocados en la recuperación secundaria y terciaria.

A partir del traspaso de áreas, se reanudó la actividad contando hoy con 1.150 trabajadores directos e indirectos en función. Recientemente se incorporaron a la operación 6 equipos de torre, incluido un equipo perforador que son la base del desarrollo futuro que prevé la compañía.

Advertisement

La Cuenca del Golfo busca su propia Vaca Muerta

A comienzos de semana, Pan American Energy anunció que comprobó la existencia de shale gas en Cerro Dragón y obtuvo la autorización de la provincia del Chubut para reconvertir el área en una concesión de explotación no convencional de hidrocarburos, pudiendo desarrollar actividad convencional complementaria.

Como parte de ese proceso, la empresa de la familia Bulgheroni compromete una inversión cercana a u$s250 millones para la ejecución de un plan piloto con objetivo shale en el Golfo San Jorge.

Se trata de una formación similar a la de Vaca Muerta en la Cuenca Neuquina, aunque con características propias, y en lo cual Chubut no tiene antecedentes de operaciones no convencionales, por lo cual de confirmarse la reconversión productiva la nueva producción de shale gas resultante permitirá contrarrestar el declino natural de áreas maduras y trazar un nuevo horizonte de inversión.

Advertisement

PAE reconvirtió el área de producción en una concesión no convencional de hidrocarburos tras verificar la existencia de shale gas dentro de la formación D-129. La compañía comprobó que estos recursos se encuentran accesibles con la tecnología actualmente disponible en el área de Cerro Dragón.

La compañía continuará con la actividad convencional que desarrolla desde hace casi 70 años en Chubut, y es precisamente Cerro Dragón la que permite ser la mayor operadora de hidrocarburos convencionales de la Argentina.

Este tipo de reservorios observa en los últimos 15 años una tendencia generalizada a la baja para prácticamente la totalidad de los principales operadores. Como dato se puede destacar que la producción de petróleo convencional se redujo 4.3% i.a. y cayó 5.5% a.a. en los últimos 12 meses.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pecom,vaca muerta,chubut,cuenca del golfo

Advertisement

ECONOMIA

Aumento salarial en la rama de la industria farmacéutica: la categoría más alta llega a $2.500.000

Published

on


La Federación que lidera Héctor Daer cerró una suba del 5,98%, más actualización de bonos y asignaciones. En octubre reabrirá las negociaciones.

25/07/2025 – 10:03hs

Advertisement

La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) consiguió un nuevo aumento salarial del 5,98 por ciento para la rama de la industria farmacéutica, que beneficia a los trabajadores y trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 42/89.

Las negociaciones se llevaron a cabo entre los paritarios del gremio y los representantes de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), la Cámara de Especialidades Medicinales (CAEMe), la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (COOPERALA) y la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE).

Cómo quedaron los básicos según las categorías

La mejora salarial tendrá vigencia hasta octubre, mes en el que las partes volverán a reunirse para analizar la marcha de la inflación y su impacto en los salarios. También dejaron constancia otra fecha de negociación para enero del 2026, una modalidad que viene aplicando la actividad para garantizar que no haya pérdida del poder adquisitivo en el sector. En cada revisión, se actualizan las asignaciones no remunerativas y las contribuciones, garantizando un seguimiento continuo de las condiciones laborales.

Advertisement

El incremento se aplica sobre los sueldos vigentes a abril de este año y quedaron, según la categoría, de la siguiente forma:

Personal con título universitario:

  • Categoría A: $2.447.510,04
  • Categoría B: $2.316.393,45

Operarios de producción, mantenimiento y servicios:

  • Con título habilitante: $2.185.275,58
  • Planta química calificado: $1.995.736,48
  • Oficiales y calificados: $1.822.757,86
  • Calificados: $1.648.841,72
  • Semi-calificados: $1.492.411,81
  • No calificados: $1.344.367,07
  • Peón: $1.280.690,97

Administrativos:

  • Auxiliar principal: $1.822.757,86
  • Segunda categoría: $1.648.841,72
  • Tercera categoría: $1.492.411,81
  • Cuarta categoría: $1.344.367,07
  • Principiante: $1.280.690,97

Viajantes y corredores:

  • Viajante propagandista: $1.492.411,81
  • Corredores: $1.648.841,72

Asignaciones y beneficios adicionales

El acuerdo también incluye sumas no remunerativas y asignaciones especiales:

  • Bono vacacional: $246.839,49, pago único a partir de julio.
  • Comedor (Art. 42 CCT): $10.943 desde julio.
  • Sala maternal: $346.463,10 desde julio.
  • Día de la Sanidad: $74.512,89, pago único para todo el personal.

Daer no va por la reelección en ATSA Buenos Aires

La Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) Filial Buenos Aires entró en proceso electoral y su histórico secretario General, Héctor Daer, anunció que no buscará la reelección, tras 24 años al frente del gremio. En realidad, Daer primero dijo que no iba a continuar conduciendo la Confederación General del Trabajo (CGT) para luego confirmar su salida del sindicato.

Desde su cuenta de X, Daer manifestó que sentía que su ciclo al frente del gremio está cumplido, aunque aseguró que no abandonará la militancia. «Dejo la secretaría General de ATSA, pero no me bajo de la militancia», declaró.

La lista oficialista Celeste y Blanca, que Daer encabezó durante décadas, postulará a Javier Pokoik como candidato a secretario General, acompañado por Norberto Maschio; mientras en la oposición, se presentan la lista Azul, liderada por Lucrecia Almada, y la Bordó, con César Latorre.

Advertisement

Daer destacó que «la Celeste y Blanca va a seguir construyendo poder para defender a los trabajadores de la sanidad», felicitando a los candidatos de su espacio. Pero a los 63 años no dejará de lado la actividad gremial, ya que continuará en la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina, mientras se especula con una posible candidatura a diputado nacional, en octubre, por Fuerza Patria.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Gremio afectaría la atención en locales de McDonald ‘s, Burger King y Starbucks si no acuerdan un aumento salarial

Published

on


La Federación de Pasteleros y la cámara se reunirán este viernes para superar el conflicto. Si no hay acuerdo, se profundizará el plan de lucha.

25/07/2025 – 09:05hs

Advertisement

Lejos de solucionarse, el conflicto que involucra a las principales fast food, como McDonald’s, Burger King, Starbucks y Mostaza, entre otras, se puede profundizar desde este viernes, en caso de que fracase una nueva audiencia entre la Federación de Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros y Cámara Argentina de Establecimientos de Servicios Rápidos de Expendio de Emparedados y Afines.

Las partes volverán a sentarse a la mesa de las negociaciones para discutir un aumento salarial en el marco de la paritaria 2025-2026, que beneficia a los trabajadores y trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 329/2000 de la rama «Servicios Rápidos».

Ratificaron el estado de alerta y movilización. Reunión clave

La Federación de Pasteleros ratificó el estado de alerta y movilización y avisó que podría iniciar acciones que afecten la atención de las renombradas cadenas si no recibían una urgente recomposición salarial. El secretario General del gremio, Luis Hlebowicz, aseguró que «desde que reabrimos las discusiones, las empresas se negaron a otorgar una suba salarial que sostenga el poder de compra de los salarios». 

Advertisement

Referentes de la cámara del sector no quisieron hacer declaraciones sobre la situación, a la espera del encuentro de hoy, donde adelantaron que habrá una propuesta de actualización salarial que, esperan, «conforme al sindicato y permita superar el conflicto», dijeron.

Visto el desarrollo de los hechos, este viernes puede ser un día clave ya que, de no encontrarse una solución, la Federación de Pasteleros podría iniciar la segunda etapa del plan de lucha. Trascendió que podrían comenzar con asambleas en los principales locales porteños, para informar a los afiliados sobre las demandas y visualizar el porqué de las protestas al público en general. Las medidas de fuerza afectarían la atención en marcas como McDonald ‘s, Burger King y Mostaza, o cadenas Starbucks, KFC o Subway, entre otros.

Cómo están los salarios tras el último acuerdo paritario

El último acuerdo salarial entre la Federación de Pasteleros y la patronal fue semestral, de enero a junio, con porcentajes y sumas fijas que se terminan de incorporar a los haberes de julio. Hlebowicz resaltó que «en estos seis meses se ha registrado una suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que los empresarios deben reconocer para que no haya una caída en el poder de compra de los ingresos, pero chocamos con una postura intransigente que esperemos que revean».

Advertisement

Hasta el momento, el salario básico mensual de la categoría más alta quedó en 1.432.032, en tanto que un encargado de local cobrará 1.271.360 pesos y un cajero, 981.11 pesos. El salario inicial de jornada completa llega casi a los 900.000 pesos. En todos los casos sin ningún tipo de adicional o beneficio. Vale recordar que la actividad tiene personal a tiempo parcial, por lo que los incrementos se liquidan de manera proporcional.

Dichas subas también son computables para el cálculo de vacaciones, horas extraordinarias, sueldo anual complementario y premios y conceptos convencionales que se calculen sobre el salario básico (antigüedad, etc.)» 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario

Continue Reading

ECONOMIA

Empleadas domésticas: cómo quedan los sueldos y bonos desde julio a septiembre 2025

Published

on


El Gobierno oficializó un aumento del 6,5% para el personal doméstico y estableció bonos mensuales según horas trabajadas hasta septiembre

25/07/2025 – 08:56hs

Advertisement

Después de más de seis meses sin actualizaciones formales en la mesa de negociación, el Gobierno nacional reactivó la paritaria del personal de casas particulares y estableció un nuevo esquema salarial a través de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP).

El acuerdo incluye un incremento del 6,5% sobre la base de los sueldos de enero de 2025, distribuido de manera escalonada entre los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

Empleadas domésticas: aumentos de sueldos acordados

El incremento salarial pactado contempla un aumento del 3,5% retroactivo a junio, sobre los sueldos de enero de 2025, más tres subas consecutivas de 1% para julio, agosto y septiembre respectivamente. La medida alcanza a todas las categorías laborales reguladas por el régimen especial de trabajo en casas particulares.

Advertisement

Además del aumento porcentual, el acuerdo incluye sumas no remunerativas diferenciadas por carga horaria. Las trabajadoras con más de 16 horas semanales recibirán un adicional de $10.000 en julio, $9.500 en agosto y otro de igual valor en septiembre.

Para quienes trabajan entre 12 y 16 horas, los montos serán de $7.000 en julio y $6.000 tanto en agosto como en septiembre. Las empleadas con hasta 12 horas semanales recibirán $4.000 por mes durante ese mismo trimestre.

Remuneraciones mensuales y por hora: actualización por categoría

La CNTCP estableció los nuevos valores mínimos para las distintas categorías laborales, tanto por hora como por mes, con y sin retiro.

Advertisement

A continuación, el detalle de la evolución de los salarios para la quinta categoría —la más demandada— y el resto de las posiciones, según la progresión acordada para los próximos meses:

Valores correspondientes a junio 2025 (3,5% sobre sueldos de enero)

Quinta categoría:

  • Hora con retiro: $2.963,21
  • Hora sin retiro: $3.197,12
  • Mensual con retiro: $363.526,14
  • Mensual sin retiro: $434.236,61

Cuarta categoría:

  • Hora con retiro: $3.197,12
  • Hora sin retiro: $3.524,89
  • Mensual con retiro: $404.256,85
  • Mensual sin retiro: $450.439,61

Tercera categoría:

  • Hora: $3.197,12
  • Mensual sin retiro: $404.256,85

Segunda categoría:

  • Hora con retiro: $3.384,45
  • Hora sin retiro: $3.747,58
  • Mensual con retiro: $414.320,85
  • Mensual sin retiro: $463.209,46

Primera categoría:

  • Hora con retiro: $3.574,89
  • Hora sin retiro: $3.915,41
  • Mensual con retiro: $445.953,73
  • Mensual sin retiro: $456.748,25

Empleadas domésticas: valores de julio 2025 (con 1% adicional)

Quinta categoría:

  • Hora con retiro: $2.992,84
  • Hora sin retiro: $3.229,09
  • Mensual con retiro: $367.163
  • Mensual sin retiro: $408.279
  • Bono no remunerativo: $10.000 (más de 16 h semanales)

Cuarta categoría:

  • Hora con retiro: $3.229,09
  • Hora sin retiro: $3.610,64
  • Mensual con retiro: $408.279,21
  • Mensual sin retiro: $454.984,41

Tercera categoría:

  • Hora: $3.610,65
  • Mensual sin retiro: $408.279,21

Segunda categoría:

  • Hora con retiro: $3.418,29
  • Hora sin retiro: $3.747,58
  • Mensual con retiro: $418.464,06
  • Mensual sin retiro: $465.821,55

Primera categoría:

  • Hora con retiro: $3.610,64
  • Hora sin retiro: $3.954,56
  • Mensual con retiro: $450.418,32
  • Mensual sin retiro: $501.715,71

Empleadas domésticas: valores correspondientes a agosto 2025 (nuevo 1%)

Quinta categoría:

  • Hora con retiro: $3.022,77
  • Hora sin retiro: $3.261,38
  • Mensual con retiro: $370.833,03
  • Mensual sin retiro: $412.362
  • Bono no remunerativo: $9.500 (más de 16 h semanales)

Cuarta categoría:

  • Hora con retiro: $3.261,38
  • Hora sin retiro: $3.646,75
  • Mensual con retiro: $412.362,41
  • Mensual sin retiro: $459.534,25

Tercera categoría:

  • Hora: $3.261,38
  • Mensual sin retiro: $412.362

Segunda categoría:

  • Hora con retiro: $3.452,48
  • Hora sin retiro: $3.785,06
  • Mensual con retiro: $422.648,70
  • Mensual sin retiro: $470.439,37

Primera categoría:

  • Hora con retiro: $3.646,75
  • Hora sin retiro: $3.994,10
  • Mensual con retiro: $454.922,10
  • Mensual sin retiro: $506.732,89

Empleadas domésticas: valores correspondientes a septiembre 2025 (1% adicional final)

Quinta categoría:

  • Hora con retiro: $3.052,99
  • Hora sin retiro: $3.293,99
  • Mensual con retiro: $374.541,36
  • Mensual sin retiro: $416.485,63
  • Bono no remunerativo: $9.500 (más de 16 h semanales)

Cuarta categoría:

  • Hora con retiro: $3.293,99
  • Hora sin retiro: $3.683,21
  • Mensual con retiro: $416.485,63
  • Mensual sin retiro: $464.129,59

Tercera categoría:

  • Hora: $3.293,99
  • Mensual sin retiro: $416.485,63

Segunda categoría:

  • Hora con retiro: $3.487,00
  • Hora sin retiro: $3.822,91
  • Mensual con retiro: $426.875,19
  • Mensual sin retiro: $475.184,55

Primera categoría:

  • Hora con retiro: $3.683,29
  • Hora sin retiro: $4.034,05
  • Mensual con retiro: $459.471,73
  • Mensual sin retiro: $511.800,22

Bonos no remunerativos según carga horaria

Los montos extraordinarios acordados se pagarán de manera mensual y diferenciada de acuerdo con la cantidad de horas trabajadas semanalmente:

Más de 16 horas semanales:

  • Julio: $10.000
  • Agosto: $9.500
  • Septiembre: $9.500

Entre 12 y 16 horas semanales:

  • Julio: $7.000
  • Agosto: $6.000
  • Septiembre: $6.000

Hasta 12 horas semanales:

  • Julio: $4.000
  • Agosto: $4.000
  • Septiembre: $4.000

Próxima publicación en el Boletín Oficial

Los valores detallados son estimativos y se encuentran sujetos a confirmación oficial. La resolución definitiva será publicada en el Boletín Oficial y en los canales institucionales del Gobierno, entre ellos la plataforma de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

El último incremento salarial del sector había sido aprobado en el segundo semestre de 2024. Desde entonces, la evolución de la inflación y la pérdida del poder adquisitivo generaron reclamos por parte de trabajadoras y empleadores, lo que motivó la reanudación de las negociaciones en el marco de la CNTCP, donde participan representantes del Gobierno, de las trabajadoras y de los empleadores.

Este nuevo acuerdo busca actualizar los ingresos del sector, que cuenta con más de 1,2 millones de trabajadoras y trabajadores en el país, muchas de ellas bajo condiciones informales de contratación.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias