ECONOMIA
Peligra el Pacto de Mayo: tres gobernadores se plantan ante Milei y buscan firmar un acuerdo «paralelo»
El Presidente Javier Milei se resigna a que no podrá firmar el Pacto de Mayo en tiempo y forma. La Casa Rosada analiza convocar al acto del 25 de Mayo, Día Patrio, y firmar el documento de «diez puntos» en soledad, en un acuerdo simbólico con la ciudadanía. Mientras tanto, el tridente de los gobernadores Maximiliano Pullaro, de Santa Fe; Gerardo Zamora, de Santiago del Estero; e Ignacio Torres, de Chubut preparan un «pacto paralelo» para ponerle límites al Gobierno.
Según pudo saber iProfesional de fuentes allegadas, Nacho Torres es el ideólogo del nuevo documento y es el presidente de la Región Patagónica. Ese paper propone una hoja de ruta acorde con los intereses de las provincias en su relacion con la Nación: mejoras en infraestructura, federalismo fiscal, educación y salud, con cesión de fondos nacionales.
Pacto de Mayo: tres gobernadores se plantan contra Milei
«El pacto paralelo lo están trabajando los presidentes de las regiones de Patagonia, Norte Grande y Centro del país», confió a este medio uno de los gobernadores consultados. En consecuencia, los interlocutores de Nacho Torres son los gobernadores Gerardo Zamora, de Santiago del Estero y presidente la Región Norte Grande, y Maximiliano Pullaro de Santa Fe, titular de la Región Centro.
Precisamente, Pullaro hizo este miércoles declaraciones aparentemente amigables hacia Milei, pero que encerraban un doble mensaje. Señaló que por supuesto acudirá al llamado del Presidente al Pacto de Mayo, pero advirtió que lo hará porque se requiere el diálogo y el consenso para gestionar las necesidades de las provincias en ese pacto.
En otras palabras, no acatarán a libro cerrado los «diez puntos» del Pacto enunciado por Milei el 1° de marzo durante el discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, ante la Asamblea Legislativa.
En realidad, Torres, Pullaro y Zamora elaboran un documento con otros diez puntos que exigirán al Presidente para avanzar en la firma de un Pacto. Por las urgencias, es casi imposible que se llegue a consensuar ese documento con el Presidente, porque ni siquiera se podrá acordar todavía las leyes Bases y Paquete Fiscal en el Senado.
La Ley de Bases se traba en el Senado y el Gobierno no podrá firmar el Pacto de Mayo en tiempo y forma.
La Ley de Bases se demora y el Gobierno no descarta firmar un pacto «simbólico»
Este jueves será el último día del plenario de comisiones del Senado y todavía no asoma el acuerdo: más bien hay disensos sobre superpoderes, impuesto a las Ganancias, bienes personales, privatizaciones, régimen de incentivo a las grandes inversiones y blanqueo de capitales, entre otros.
Por otra parte, si el dictamen saliera la semana próxima, el 23 de mayo, no habrá tiempo para sancionar la ley en el recinto. Solo podrá ir a ese debate el 30 de mayo, luego del Día Patrio donde se tendría que firmar el Pacto. Además, luego deberá volver a la Cámara de Diputados para que ésta ratifique la sanción de la Cámara alta.
«El debate está muy trabado, cada vez más», dijo a iProfesional un gobernador Patagónico sobre las negociaciones en el Senado que parecen no tener destino.
Por otra parte, faltan sólo nueve días para el 25 de Mayo y todavía no fueron enviadas las invitaciones ni está confirmada la convocatoria a los gobernadores. Incluso, varios anunciaron que no irán a firmar el pacto: Axel Kicillof, de Buenos Aires; Sergio Ziliotto, de La Pampa; Gildo Insfrán, de Formosa; Ricardo Quintela, de La Rioja; y Gustavo Melella, de Tierra del Fuego. El rionegrino, Alberto Weretilneck y el santacruceño, Claudio Vidal están en duda.
En medio de sus críticas a diestra y siniestra a los economistas que piden devaluación y a los adversarios circunstanciales, Milei comienza a estar cada vez más encerrado en su falta de cintura para lograr acuerdos. Intentó celebrar este miércoles el 8,8% de inflación de abril según el Indec, pero la caída de la actividad le genera recesión y mal humor social. Y a eso se suman los senadores y diputados disidentes con sus gobernadores.
En ese clima, los gobernadores Torres, Pullaro y Zamora elaboran en secreto ese documento que sería un abierto desafío al Pacto de Milei. «Vamos a participar del Pacto de Mayo porque creemos en la importancia del diálogo y el debate», dijo Pullaro en tono conciliador. Sin embargo, le agregó reclamos de las provincias que estarán en ese documento: «Pero también, respecto a los 10 puntos que plantea el presidente Milei, queremos agregar algunos como el fortalecimiento y el robustecimiento del sistema productivo de Argentina, porque para nosotros se sale adelante con producción», señaló el mandatario santafecino.
El gobernador de Santa Fe es uno de los que pelea por modificar puntos claves del Pacto de Mayo.
«También queremos agregar el financiamiento del sistema educativo argentino porque vamos a salir si tenemos mejor educación, mayor calidad educativa, y para eso es importante el financiamiento desde Nación», le cuestionó. Milei eliminó casi por completo las transferencias a provincias tanto en obras públicas, como en educacion, salud y transportes.
El «Pacto Paralelo» no tiene fecha de caducidad, como el Pacto de Mayo. «Recién se está circulando entre los gobernadores y habrá que acercarlo al Presidente», señalaron a este medio.
«Tenemos que aprender a escucharnos, pero fundamentalmente a escuchar la posición del otro, algo que se ha perdido en nuestro país», remarcó Pullaro en una sutil referencia a la intransigencia del presidente libertario.
De todos modos, Pullaro confirmó su presencia a la ciudad de Córdoba para el día 25 de mayo, en caso de que Milei convoque a los gobernadores. Una corriente del Gobierno analiza desinvitar a los gobernadores para que no se noten las ausencias y hacer un Pacto con la Ciudadanía.
Nada está definido por ahora. Las regiones del país, Patagonia, Cuyo, Centro, Norte Grande y AMBA están institucionalizadas desde la reforma constitucional de 1994. El pacto paralelo por ahora se negocia entre los presidentes de Patagonia (Torres), Centro (Pullaro) y Norte Grande (Zamora). Todavía falta consultar a los de Cuyo y a Kicillof y a Jorge Macri, jefe de gobierno porteño.
Se descuenta que Kicillof está más cerca de Torres que de Milei. Todavía no se pronunciaron Martín Llaryora, de Coódoba; ni Rogelio Frigerio, de Entre Ríos; ni el Jorge Macri. Tampoco el mendocino Alfredo Cornejo ni los gobernadores restantes de Juntos por el Cambio.
El chubutense Ignacio Torres convocó al resto de gobernadores patagónicos y propone un nuevo acuerdo federal.
Los 10 puntos del pacto «paralelo» que buscan firmar los gobernadores
El paper del acuerdo paralelo al que pudo acceder iProfesional plantea:
1°) Defensa irrestricta de la educación pública y gratuita en todos los niveles, incluso universitario, y actualización de los créditos presupuestarios.
2°) Defensa irrenunciable de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.
3°) Construcción de la Base Naval Integrada Ushuaia.
4°) Equipamiento de las Fuerzas Armadas y de la Prefectura Naval para proteger el Mar Argentino y sus recursos de la pesca ilegal.
5°) Reinicio de todas las obras de infraestructura vial, de saneamiento, de comunicación, de transporte eléctrico y gasífero, hídricas, portuarias y aeroportuarias, viviendas y obras en ejecución con financiamiento de organismos multilaterales de crédito.
6°) Eliminación las asignaciones específicas de impuestos coparticipables para dirigirlos a las provincias.
7°) Reparación del pasivo ambiental generado por YPF SA en yacimientos hidrocarburíferos en los que la compañía resuelva ceder su operación o revertir la concesión.
8°) Derecho de las provincias a intervenir en las concesiones de las centrales hidroeléctricas.
9°) Priorizar la integración con la República de Chile con obras de infraestructura y corredores bioceánicos lanzados por los ex presidentes Carlos Menem y Patricio Aylwin.
10°) Igualdad de trato entre el AMBA y el resto del país en subsidios al transporte y la energía.
Pese a los esfuerzos del Gobierno nacional, algunos gobernadores se muestran reacios a firmar el Pacto de Mayo tal y como está.
El Pacto de Mayo lanzado por Milei el 1° de marzo en el Congreso tenía otros diez puntos diferentes:
- Inviolabilidad de la propiedad privada.
- Equilibrio fiscal sea innegociable.
- Reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
- Reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.
- Rediscusión de la coparticipación federal.
- Compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país
- Reforma laboral moderna.
- Reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema con un sistema privado de jubilación.
- Reforma política estructural.
- Apertura al comercio internacional.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, pacto de mayo,gobernadores
ECONOMIA
Milei dijo que en 2026 el cepo «no existirá»: «Si hay un desembolso del FMI, podemos hacerlo más rápido»
Cuando le preguntan por la salida del cepo al dólar, el ministro de Economía Luis Caputo suele responder con que piensa en «condiciones, y no en plazos». Sin embargo, por el contrario, Javier Milei volvió a poner una fecha estimada para levantar las restricciones cambiarias.
En una entrevista que brindó al canal LN+, el Presidente ratificó lo que más temprano había dicho en redes: en 2026 no habrá más cepo. Aunque aclaró que, en caso de avanzar en un acuerdo con el FMI, este escenario puede darse antes.
Javier Milei le puso fecha a la salida del cepo al dólar
«Sin la ayuda del Fondo, en el 2026 el cepo lo levantamos», dijo Milei, quien resaltó: «El 1° de enero de 2026 el cepo no existirá. Si hay un desembolso del Fondo podemos hacerlo más rápido. Hay que ver cómo queda estructurado el programa, cómo se calzan los fondos, eso va a determinar la salida del cepo», agregó.
«Estamos trabajando en avanzar con un acuerdo, pero tenemos la convicción de que para que a Argentina le vaya bien, depende de Argentina. Nuestra estrategia de dureza en la política fiscal, que no se negocia el déficit cero, y seguir con una política monetaria dura, creemos que tenemos que armarnos como si dependiera de nosotros mismos». No obstante, señaló que si se consiguen «puentes financieros», ese proceso de mejora económica puede acelerarse.
Además, resaltó algunos logros de su gestión económica: «Los datos del tercer trimestre lo que tenés es que la economía está viajando a niveles de 17% si lo anualizaras. El consumo al 20%, la inversión al 50%, el último dato del PBI te estaría mostrando el desestacionalizado a una velocidad del 11%. Sacamos de la pobreza a 10 millones de argentinos», comenzó Milei una fuerte defensa de su gestión. Sin embargo, aclaró que «el tema de la inflación no está resuelto».
Más motosierra: Javier Milei avanzará contra 50 organismos del Estado
A su vez, el libertario aseguró que cumplió con el 78% de las promesas que hizo en campaña y adelantó que están trabajando en un nuevo mega DNU.
«Tenemos pensado, por ejemplo, ir contra 50 organismos del Estado. Al 60% estamos buscando cerrarlos, mientras que el resto los transformaremos o fusionaremos. Otro tema importantísimo. Argentina tiene 27 mil leyes vigentes, 70 mil decretos y 200.000 resoluciones. Vamos a aplicar el método de Elon Musk. Vamos a pedirle a cada dependencia que haga una especie de desglose de las cosas que está usando. Una vez que tenés lo que se está usando, el resto se va a derogar».
La respuesta de Milei sobre el cepo en redes sociales
En medio de una semana en la que el Gobierno hará un pago al FMI, y mientras negocia con el organismo por nuevos desembolsos de dólares frescos, con las reservas tensionadas, Milei hizo un comentario en redes que no pasó desapercibido.
En medio de un intercambio de preguntas, una usuaria le preguntó en X: «¿Cepo sí o cepo no?. «En 2026 no habrá más cepo», respondió, escueto, Milei.
El mensaje de Javier Milei, confirmando que en 2026 no habrá más cepo
Más allá de cierta certeza, al conocer la fecha, no se trata de la primera vez que el mandatario se refiere a la salida del cepo. De hecho, días atrás, durante un discurso en Suiza, donde recibió un premio, había adelantado que en 2025 se levantarían las restricciones cambiarias.
«La convergencia del tipo de cambio paralelo con el tipo de cambio oficial nos acerca cada día un poco más a la salida definitiva del cepo cambiario, un mamarracho que nunca debería haber existido y que este año se termina de una vez por todas«, aseguró el Presidente.
«Lo repito: un mamarracho que nunca debería haber existido y que este año se termina de una vez por todas. Para ello, estamos trabajando en diferentes alternativas para darle una solución definitiva a los problemas de los stocks del Banco Central. En ese sentido, han sido muy positivas las reuniones con el FMI que hemos tenido en Washington», agregó.
Cómo puede ser el acuerdo con el FMI que permita al Gobierno salir del cepo
Tras la finalización de la misión técnica del FMI que estuvo en el país para avanzar en la negociación de un nuevo programa, en el organismo internacional afirmaron que el diálogo fue «altamente positivo y constructivo» y que «los equipos técnicos continuarán conversando en las próximas semanas». La expectativa de los analistas es que se alcanzará un acuerdo pero que será por etapas, en tanto que hay discrepancia sobre la magnitud de fondos frescos que podría incluir.
Entre los analistas locales la percepción de la mayoría es que habrá un acuerdo de corto plazo que incluya desembolsos que permitan cancelar vencimientos con el organismo, y que recién después de las elecciones se definirá un programa más amplio con fondos frescos para facilitar la salida del cepo.
Y es que los expertos consideran que el Gobierno no aceptará ahora modificaciones en el régimen cambiario antes de los comicios que puedan implicar presiones sobre los dólares paralelos y la inflación.
A su vez, dos grandes bancos de inversión de Wall Street, el Morgan Stanley y el Bank of América se mostraron optimistas respecto a la posibilidad de que el país logre un nuevo acuerdo con el FMI.
«Parece altamente probable que las partes lleguen a un acuerdo sobre un programa de Acuerdo de Facilidades Extendidas para abril. Esperamos un desembolso inicial significativo y la refinanciación de la mayor parte del servicio de la deuda del FMI hasta 2028«, evaluó el Bank of America. En su informe proyectó que el FMI podría desembolsar hasta u$s20.000 millones a cambio de mayor ajuste fiscal y mayor flexibilidad cambiaria.
Según la entidad, el acuerdo podría ser de 4 años hasta el 2028. Y estimó un desembolso inicial en un rango de entre u$s 5.000 y u$s 10.000 millones. El informe también planteó que el Gobierno podría regresar al mercado internacional de bonos con una emisión inicial de u$s 3.000 millones a mitad de año, lo que facilitaría el pago de vencimientos.
Por su parte, el Morgan Stanley proyectó un desembolso inicial de u$s 5.000 millones del FMI en 2025, como parte de un programa que podría alcanzar los u$S 20.000 millones, sujeto a ciertas condiciones fiscales y monetarias.
Según el análisis, la eliminación de restricciones cambiarias será progresiva y dependerá de la acumulación de reservas internacionales. Morgan Stanley estimó que el Banco Central podría aumentar sus reservas netas en u$s7.000 millones durante el año, lo que daría margen para una mayor flexibilización del acceso al mercado de cambios.
Luego de conocidos ambos informe, el ministro de Economía, Luis Caputo a través de su cuenta en la red social X negó versiones de devaluación y aseveró: «Nada de lo que se está diciendo sobre el acuerdo con el Fondo es correcto. Difícil errarle en todo, pero lo están logrando». Y no dio más detalles.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,cepo,dolar
-
POLITICA2 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD1 día ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
POLITICA12 horas ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte