Connect with us

ECONOMIA

Pese a que cede la inflación en alimentos, Luis Caputo redobla la presión a empresarios

Published

on


A punto de cumplir los cuatro meses en la Casa Rosada, Javier Milei toma a la desaceleración de la inflación de las últimas dos semanas como la principal victoria de su Gobierno. El Presidente había imaginado un lento proceso en la caída del índice. De hecho, en su discurso en las escalinatas del Congreso, aquel 10 de diciembre, había dicho que imaginaba al menos un año hasta que se viera el resultado del apretón monetario y fiscal en los precios.

Las principales consultoras que monitorean la evolución de los precios -sobre todo de los alimentos en las góndolas de los supermercados- registraron que en la cuarta semana del mes volvió a desplomarse la inflación.

Luis Caputo espera que baje la inflación en alimentos

LCG, la consultora fundada por Martín Lousteau, midió un 0,8% la semana pasada, y un 0,7% la semana anterior. Le dio 10,2% el promedio de las últimas cuatro semanas. Desde noviembre del año pasado que no se ve un nivel tan bajo.

Eco Go va por el mismo camino. La consultora que dirigen Marina Dal Poggetto y Sebastián Menescaldi también observa una desaceleración, un poco más gradual que la verificada por LCG.

En todo caso, acá la cuestión será la velocidad que tome esta dinámica en las próximas semanas.

La visión de las empresas

Las principales fábricas alimenticias ya avisaron a las cadenas de supermercados que las próximas listas serán más leves que las anteriores. Sobre todo en productos de almacén. No así en productos frescos, sobre todo los lácteos, que siguen mostrando alzas superiores al promedio.

Advertisement
El precio de los lácteos y la carne

El precio de los lácteos y la carne preocupa al Gobierno, que espera una tregua de la inflación en alimentos.

Las principales usinas lácteas cerraron el mes con subas de entre 10% y 18% en sus productos, a pesar de que algunas marcas se vieron forzadas a liquidar quesos que estaban próximos al vencimiento, a menos de la mitad de su valor original.

En los lácteos hay un evidente problema con la producción. Algunos industriales, como Luciano Di Tella, un pyme histórico dueño de la marca Yatasto, mencionan los elevados costos de las materias primas a nivel internacional, en un momento de liberalización de las exportaciones.

La aspiración de Caputo es que el índice de los alimentos cierre por debajo del 10% en este marzo que finaliza. El Indec terminará de procesar los datos preliminares después del feriado extra largo.

Para abril también se espera una inflación de los alimentos en ese mismo orden. O acaso más bajo, dado el comportamiento de los mencionados artículos de almacén (harina, arroz, fideos y aceites) y también de la carne.

La carne pesa 9% del IPC y un 27% en la canasta de los alimentos. El hecho de que muestre subas por debajo del promedio le juega a favor del Gobierno. En el caso de este rubro, según la consultora LCG, la suba mensual rondó el 8,5%, menos de la mitad de los lácteos.

El ministro de Economía pretende que la inflación de la canasta básica se mantenga por debajo del 10%. Y acaso un par de puntos más arriba el IPC general.

Advertisement
Luis Caputo

Luis Caputo anticipa una desaceleración en la inflación de los alimentos, mientras se abren importaciones para este rubro.

Es obvio que se trata de índices elevados, incompatibles con una economía en crecimiento. Pero la Argentina se encuentra en pleno proceso de reformulación de su economía, con reacomodamientos de los precios relativos. Sin ir más lejos, el Gobierno acaba de anunciar incrementos de entre 250% y 350% (o un poco más) de las tarifas de gas a partir de la semana que viene.

La señal de los empresarios: ¿ola de importaciones?

«Toto» Caputo es un experto en mercados financieros, pero está haciendo un curso intensivo de la economía «real». Tomó algunas de las indicaciones que le acercó Domingo Cavallo, incluso públicamente, para marcar de cerca a los empresarios.

Lo que en su momento se pareció a un apercibimiento, empieza a concretarse en la realidad: el Banco Central comenzó a habilitar dólares para las importaciones de alimentos. Fideos, café y algunos aceites empezaron a pasar las fronteras desde Chile y Brasil. Algunos lácteos ya ingresan desde Uruguay.

En las próximas semanas prometen mayores ingresos de carne de cerdo, que ayuda a mantener a raya el resto de los cortes, tanto vacunos como de pollo.

Entre las grandes empresas existe la convicción de que la intención del ministro tiene vuelo corto: hoy la Argentina no dispone de reservas suficientes para provocar una ola de importaciones. De todas maneras, esos mismos ejecutivos prestan atención a cada gesto de Caputo, a quien hasta ahora lo medían como un financista que poco conocía de las reglas del mercado «real».

Esta falta de previsión de parte de los empresarios ya tuvo efectos: desde algunas compañías líderes del rubro alimenticio cargan la responsabilidad a Daniel Funes de Rioja, que será reemplazado en algunos días.

Advertisement

Se anuncian próximos movimientos empresarios para las próximas semanas. Todos toman nota del cambio de las reglas y de las exigencias de la Casa Rosada.





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, inflacion,luis caputo,precios,alimentos

Source link

ECONOMIA

Si estás buscando un departamento para alquilar, estos son los 5 barrios más caros y más baratos

Published

on



El mercado de alquileres en la Ciudad de Buenos Aires muestra variaciones significativas según el barrio. A pesar de la estabilización observada en los últimos dos meses, los precios continúan con valores elevados en ciertas zonas, mientras que otras se presentan como opciones más accesibles.

Atraviesa un período de cambios significativos, marcado por ajustes económicos, transformaciones legislativas y una inflación (recién comenzó a reducirse desde agosto último) que afecta tanto a propietarios como a inquilinos. Aunque la inercia inflacionaria ya no pega tanto, los nuevos acuerdos comienzan a firmarse con valores que se incrementaron por debajo de este desacople económico.

Un informe reciente del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO) detalla el estado actual de los precios de los alquileres de departamentos.

Precios promedio de los departamentos y variaciones

  • 1 ambiente (también llamado monoambiente): $390.000 por mes, con un incremento interanual del 56%.
  • 2 ambientes: $480.000 por mes, con un alza interanual del 60%.
  • 3 ambientes: $692.500 por mes, con un aumento interanual del 47,3%.

Los valores pueden variar según factores como antigüedad del inmueble, disponibilidad de cochera, infraestructura, cercanía a centros comerciales y acceso al transporte.

Expensas y regulación

Las expensas representan, en promedio, el 23,1% del precio de oferta de un alquiler, agregando una carga adicional para los inquilinos. Además, el 25% de las ofertas están publicadas en dólares, lo que complica aún más el acceso al mercado para quienes perciben ingresos en pesos.

Desde diciembre de 2023, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que derogó la Ley de Alquileres impactó a favor del sector en cuanto a la expansión de la oferta y varias plataformas confirmaron que ahora hay propuestas en todos los barrios porteños: la oferta se incrementó entre un 175% y 196%, según Mercado Libre-Universidad de San Andres, Zonaprop, Cabaprop y Reporte Inmobiliario.

La libre negociación entre las partes para los contratos firmados a partir de esa fecha es el resultado del DNU que desreguló el mercado después de atravesar años como 2022 y 2023 en donde brotaba la escasez de unidades y en pesos en CABA. Esto generó un panorama amplio en el que conviven diferentes modalidades de ajuste, con variaciones trimestrales, cuatrimestrales o anuales dependiendo del acuerdo entre las partes.

Advertisement

La mayoría de los nuevos acuerdos se establecen con un plazo de dos años y permiten estipular distintos índices de ajuste durante la vigencia del contrato. Sin embargo, es fundamental que estos términos queden debidamente asentados en el documento firmado por ambas partes para evitar conflictos futuros. Según las inmobiliarias, existe margen de negociación, y los inquilinos suelen presentar contrapropuestas para lograr valores iniciales más bajos que los publicados, buscando un equilibrio en el acuerdo.

Demanda de alquileres

El mercado de alquileres en la ciudad de Buenos Aires muestra señales de estabilización. Según Zonaprop, la búsqueda de propiedades en venta aumentó un 83% en 2024, mientras que la demanda de alquileres creció un 9% respecto a 2023. Esta dinámica está vinculada a la derogación de la Ley de Alquileres, que impulsó la oferta y moderó los incrementos de precios, genera así un panorama más alentador para este 2025.

José Rozados, de Reporte Inmobiliario, destacó: «La oferta creció 10 veces y los valores aminoraron su impulso alcista, que estaba descontrolado».

Actualmente, se estima que hay cerca de 16.000 departamentos disponibles para alquilar en la mayoría de los barrios porteños, un cambio notable respecto a la crisis vivida hasta febrero pasado. La medida recibió una valoración positiva tanto a nivel local como internacional.

Dinámica

Las variaciones en los precios de alquiler entre barrios se explican por múltiples factores. En primer lugar, la ubicación y conectividad influyen directamente: trazados como Puerto Madero o Palermo ofrecen proximidad al centro, conexiones de transporte privilegiadas y acceso a servicios de alta calidad, lo que incrementa su demanda.

Diego Migliorisi, de Migliorisi Propiedades, destacó: «Por otro lado, la percepción de seguridad, la calidad de vida y la infraestructura disponible en cada zona también juegan un papel clave. La dinámica de oferta y demanda resulta determinante: en áreas con mayor disponibilidad de inmuebles, los precios tienden a ajustarse a la baja».

Tipos y barrios

A continuación y en base a distintas plataformas y consultoras relevadas se publican los valores de los 5 barrios más caros y los más baratos de CABA en unidades de 1, 2 y 3 ambientes:

Advertisement

Los cinco barrios más caros para alquilar un monoambiente:

  • Puerto Madero: $750.900.
  • Palermo: $523.800.
  • Nuñez: $521.600.
  • Belgrano: $509.500.
  • Villa Crespo / Colegiales: $502.500.

Los cinco barrios más baratos para alquilar un monoambiente:

  • Mataderos: $421.300.
  • Santa Rita: $417.700.
  • Monte Castro: $416.600.
  • Floresta: $412.100.
  • Villa Luro: $408.100.

Los cinco barrios más caros para alquilar un departamento de dos ambientes:

  • Puerto Madero: $941.093.
  • Nuñez: $613.414.
  • Palermo: $610.098.
  • Belgrano: $596.142.
  • Colegiales: $586.557.

Los cinco barrios más baratos para alquilar un departamento de dos ambientes:

  • Barracas: $503.429.
  • Nueva Pompeya: $499.963.
  • La Boca: $498.914.
  • Monte Castro: $498.109.
  • Lugano: $395.326.

Los cinco barrios más caros para alquilar un departamento de tres ambientes (en este caso quedó exceptuado Puerto Madero por tener valores dolarizados):

  • Nuñez: $890.400.
  • Chacarita: $878.800.
  • Belgrano: $858.700.
  • Palermo: $854.500.
  • Villa Devoto: $849.800.

Los cinco barrios más baratos para alquilar un departamento de tres ambientes:

  • Monserrat: $658.400.
  • Floresta: $642.500
  • Vélez Sársfield: $609.500.
  • Constitución: $592.800.
  • Lugano: $558.700.

Proyección

Los alquileres, aunque se mantienen elevados para los bolsillos de los inquilinos en términos interanuales, moderaron significativamente su ritmo de aumento desde junio último.

El vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Daniel Zampone, proyectó que los alquileres en 2025 seguirán la evolución de la inflación, con ajustes trimestrales basados en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que es el ajuste más empleado, seguido por el Índice de Contratos de Locación (ICL).

«Estimamos un aumento cercano al 100% para este año, debido a la cercanía de los contratos con la inflación. No obstante, la reactivación de los créditos hipotecarios y el incremento de la oferta podrían reducir el número de inquilinos y fomentar la aparición de nuevos propietarios», señaló Zampone.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,alquileres,vivienda,caba,departamento

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad