Connect with us

ECONOMIA

Pese al ajuste, el Gobierno sumará pocas reservas este año y se complica la salida del cepo

Published

on


Tras la devaluación de diciembre y el ajuste en el gasto público, cuando cierre el balance del BCRA casi no sumará reservas. Qué puede aportar el blanqueo

11/08/2024 – 06:17hs


Más allá de las expresiones positivas de la mayoría del equipo económico encabezado por Luis Caputo, la realidad es que los agentes del mercado todavía no terminan de confiar 100% en la denominada Fase 2 del programa, que consiste en intervenir el mercado del dólar contado con liquidación a fin de reducir la brecha.

En el Gobierno se parte de la hipótesis de que si se quitan pesos del mercado, el precio del dólar tiene que caer y a partir de ahí mirar una potencial salida del cepo. Pero el mercado cree que el problema no es el sobrante de pesos, sino que faltan dólares.

Pronósticos para el dólar y las reservas

En ese sentido, algunos están cambiando sus pronósticos respecto de una potencial devaluación del peso, que antes la tenían prevista para fin del 2024 o principios del 2025, y ahora suponen que puede darse en octubre.

La cuestión es que unos y otros parten de análisis diferentes. Para los funcionarios del Palacio de Hacienda, el actual faltante de dólares es producto de la estacionalidad y que en el último tramo del año se van a recuperar, pero para el mercado es estructural.

Advertisement

Igualmente, muchos consideran que a pesar de la delicada situación, el Gobierno va a poder recomponer reservas internacionales aunque no van a ser los u$s15.000 millones que un economista referente muy respetado del mercado había dicho al principio del año cuando creía que la salida de la depresión económica iba a ser en V. En el mercado dicen que muchos «se comieron» ese pronóstico.

«>
Pese al ajuste, el Gobierno sumará pocas reservas este año y se dificultará el fin del cepo

Desde la Fundación Capital señalan que «el esquema económico actual adolece de un enfoque que incremente la oferta de divisas» y pronostica que «la caja en dólares continuará tensionada en adelante, con una flexibilización en el esquema de pago de importaciones que demandará unos u$s4.000 millones adicionales desde septiembre y con una merma en los precios de commodities agrícolas que implican una revisión a la baja de u$s1.800 millones en las exportaciones».

Como resultado de ello, la Fundación Capital considera que «esta escasez de dólares prolonga la vida del cepo, mientras las autoridades parecen apostar a la desinflación y contención de la brecha, con dosis homeopáticas de liberación de las restricciones cambiarias».

¿Cuántas reservas sumará el Banco Central este año?

El cálculo es el siguiente: el stock de reservas está en baja desde julio. Había al 5 de julio pasado u$s29.950 millones, luego de los pagos de bonos soberanos por u$s2.500 millones y al FMI por u$s650 millones y con ventas netas de divisas por u$s138 millones. Además, se prevé una baja adicional de u$s1.592 millones entre agosto y diciembre. Para la Fundación Capital hacia fin de año las reservas alcanzarían los u$s24.807 millones, «implicando una mejora de sólo u$s1.734 millones frente al año previo y de u$s3.598 millones respecto al 10 de diciembre».

Todo indica que para poder normalizar el flujo de dólares con el exterior y levantar las restricciones, el Gobierno va a necesitar de financiamiento, ya sea por el préstamo tipo REPO que según dejaron trascender en la Casa Rosada, negocia Luis Caputo, o por un nuevo acuerdo con el FMI. Lo segundo parece más viable, pero no para este año.

Claudio Caprarulo, de la consultora Analytica opina que este año el Gobierno ya no va a poder hacer mucho para revertir el escenario. «Ellos plantean que el tercer trimestre iba a ser de pérdida de reservas por el tema del invierno, por la necesidad de importar gas», explica.

Para fin de año, considera que se puede sumar la cosecha fina que arranca en noviembre y diciembre, pero que no tiene el mismo impacto que la soja. Caprarulo imagina un escenario en el que en el tercer trimestre caen las reservas y en el cuarto se estabiliza. Según consideró, podría ayudar a mejorar la posición el préstamo REPO anunciado por el Gobierno, que aportaría u$s2.800.

Advertisement

En cambio, visualiza «un acuerdo nuevo con el FMI para bien entrado el 2025». Los tiempos que puede demandar la negociación de un programa, en el marco de un organismo en el que también juegan los tiempos políticos, por ahora no ayudan a Caputo. Estados Unidos ahora está en período electoral.

Las Reservas Internacionales del BCRA finalizaron julio con un saldo de u$s26.402 millones, registrando una caída de u$s2.620 millones respecto a fines de junio. Sobre esta dinámica, incidió particularmente el pago de cupones de títulos públicos en dólares por un monto aproximado a u$s2.600 millones más el pago de capital al FMI por u$s647 millones. Estos efectos fueron parcialmente compensados por el aumento de las cuentas de efectivo mínimo.

Ahora se espera que el blanqueo pueda aportar alguna mejora. Se trata de que el mercado espera que en el marco del blanqueo ingresen en cuentas especiales unos u$s5000 millones, los cuales podrían dejar unos u$s1000 millones a las reservas como encajes.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dólar,reservas,gobierno,banco central

ECONOMIA

Gremios reclaman que se reabra la paritaria para nueva suba salarial para empleadas domésticas

Published

on



Tras una serie de reclamos de las organizaciones gremiales, el gobierno publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1/2025 con los dos últimos aumentos para el personal doméstico, al tiempo que desde el lunes insistirá en reabrir la paritaria de la actividad para aplicar una mejora para los meses de febrero y marzo.

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares se reunió en enero, donde los representantes gremiales y las cámaras patronales no pudieron llegar a un acuerdo, por lo que el ministerio de Capital Humano, a través de la secretaría de Trabajo, otorgó una suba del 1,3 por ciento para diciembre (retroactivo) y un 1,2 por ciento para enero. 

Empleada doméstica: la paritaria de Casas Particulares no se homologa

Estos incrementos -al igual que los pactados en septiembre con un 3,2 por ciento y 2,8 por ciento en octubre- esperaban la oficialización de parte del Poder Ejecutivo. Desde la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) explicaron a iProfesional que «los aumentos de nuestra actividad no se homologan, ya la negociación salarial está regida por la Ley 26.824» y detallaron que «al tratarse de una comisión tripartita donde el Ejecutivo participa a través de sus ministerios, no es necesaria la homologación, sino la registración y la publicación en el Boletín Oficial», tal como sucedió ahora.

De esta forma, el personal encargado de realizar tareas generales con retiro pasará a cobrar 2.897 pesos por hora; en tanto que será 355.447 pesos por mes. Para las empleadas contratadas bajo modalidad sin retiro, la hora será de 3.126 pesos y 395.253 pesos por mes. Esta es la categoría mayoritaria de la actividad, por lo que este sueldo se toma como referencia de la paritaria.

Empleadas domésticas: a cuanto se fueron los sueldos básicos de estas categorías

En el caso de los trabajadores de la cuarta categoría (encargados de la asistencia y cuidado de personas), los salarios ascenderán a 3.126 pesos por hora y 395.253 pesos por mes, con retiro, mientras que sin retiro será de 3.495 pesos por hora y 440.468 pesos por mes.

Para los caseros, el valor de la hora es de 3.126 pesos y 440.468 mensuales. En esta categoría no existe la posibilidad de trabajo con retiro.

Advertisement

En la segunda categoría, (personal contratado para realizar tareas específicas), el básico es de 3.309 pesos la hora con retiro, mientras que sin retiro pasa a 3.628pesos; en la modalidad mensual, con retiro cobran 405.113 pesos y 450.960 pesos sin retiro. Por último, la primera categoría (supervisor/a) perciben 3.495 pesos por hora y 436.048 pesos por mes, con retiro; sin retiro, la hora subirá a 3.828 pesos la hora, mientras que el mes valdrá 485.709 pesos.

Como dijimos, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares presidida por Roberto Picozzi se realizó a lo largo de varios días sin que las partes consigan un acuerdo, por lo que el gobierno dictó el laudo del 2,5 por ciento en diciembre y enero.

De cuánto puede ser el aumento y que piden los sindicatos

Según apuntaron fuentes gremiales, «esperábamos que en la segunda quincena de febrero se reabra la discusión salarial, ya que venimos con ingresos por debajo de la línea de indigencia» y advirtieron que «en el último acuerdo, tanto el gobierno como las cámaras patronales aceptaron que nos reuniríamos en febrero».

Asimismo, señalaron que «tampoco somos optimistas si nos convocan en esta semana; por un lado, porque las experiencias nos indican que las negociaciones tienden a dilatarse; por otro, el ministerio de Economía no quiere otorgar subas por arriba el 1 por ciento que significarán unos 4.000 pesos mensuales de aumento con toda la furia».

Los sindicatos del sector coinciden en que, de mínima, una recomposición del poder adquisitivo solo se puede dar «con un incremento del 100 por ciento»; es decir, llevar el básico mensual a unos 800.000 pesos, mientras que la hora tendría que rondar los 6.000 pesos.

A los básicos del convenio hay que sumar el adicional por antigüedad, equivalente a un 1 por ciento por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales. También hay un extra del 30 por ciento calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad