ECONOMIA
Pese al decreto del Gobierno, la oposición empuja el debate de la movilidad jubilatoria con una compensación mayor
El decreto del Gobierno que cambió la fórmula de movilidad jubilatoria no clausuró el debate de la Cámara de Diputados, donde la oposición considera que, como mínimo, el aumento establecido es «insuficiente» y empuja una discusión con proyectos propios para insistir con una compensación más cercana al 20% para el empalme entre el cálculo anterior y el nuevo.
Entre los bloques de la oposición dialoguista, donde se destacan la UCR y Hacemos Coalición Federal, hubo opiniones divididas. Varios criticaron el decreto que dio a conocer el gobierno de Javier Milei un día después de que empezara a funcionar la Comisión de Previsión Social que debe tratar el tema, mientras que otros fueron más contemplativos hacia la medida pero no hacia el aumento establecido.
«Insuficiente» es la palabra que se repite entre los diputados de esas bancadas frente al decreto de necesidad y urgencia (DNU) 274/2024 que fijó un aumento de las jubilaciones para abril 12,5% más un adicional de 13,2% (inflación de febrero) y luego ajustes mensuales por índice de Precios al Consumidor (IPC).
El eje de la polémica es el «empalme» entre la fórmula anterior que fijó el gobierno de Alberto Fernández y la nueva que empezaría a regir en julio. Los diputados de la UCR y Hacemos Coalición Federal ahora buscan un acuerdo para retomar el debate después de Semana Santa y consensuar un proyecto que otorgue un incremento mayor en el empalme para avanzar con una ley que deje sin efecto el DNU.
La oposición frente al decreto del Gobierno sobre las jubilaciones: ¿qué aumento plantean?
En el bloque Hacemos Coalición Federal que encabeza Miguel Pichetto creen que la fórmula que estableció el Gobierno «es muy parecida a la del proyecto» que habían impulsado ellos. No obstante, fuentes de esa bancada confirmaron a iProfesional que van a «insistir con la recomposición del 20%».
«La idea es hacerlo en el marco de la Ley ómnibus», agregaron. De esta manera, apuntan a reactivar el debate en la Comisión de Previsión Social y ver si pueden incorporar el tema a la nueva redacción del proyecto que el oficialismo reflotará a mediados de abril o, en su defecto, avanzar en paralelo a ese tratamiento. Lo concreto es que buscarán subir el porcentaje que fijó el DNU.
La oposición considera insuficiente el decreto de Milei sobre movilidad jubilatoria y quiere retomar la discusión sobre el empalme
En tanto, en la UCR no hay una postura definida en torno cuál debería ser el aumento, pero sí en cuanto a la necesidad de continuar con el debate en la Comisión de Previsión Social que, además, presiden ellos a través de Gabriela Brouwer De Koning, y también de buscar «una compensación mayor por el empalme».
Esa había sido de hecho la definición del bloque cuando se conoció el decreto de Milei a través de un comunicado, en el que consideraron «acertada» la decisión de actualizar las jubilaciones por IPC aunque al mismo tiempo remarcaron que «el empalme con la nueva fórmula de ninguna manera puede significar la consolidación de una pérdida del poder adquisitivo de los jubilados, dejándose fuera del cálculo el mes de enero, que fue el de mayor inflación».
De esa manera aludieron al 20% que tocó el IPC en ese mes y mostraron su coincidencia con la propuesta que presentó el bloque de Pichetto en el proyecto que impulsaron los diputados de la Coalición Cívica. Ahora, entre ambos sectores evalúan la forma de retomar el debate en la comisión.
¿Cuándo planean retomar el debate en la comisión de Diputados?
La Comisión de Previsión Social tuvo una reunión la semana pasada con la intención de activar el debate sobre la movilidad jubilatoria. En ese primer encuentro se repasaron los más de 10 proyectos presentados por distintos bloques sobre el tema pero pocas horas después el Gobierno resolvió establecer la nueva fórmula por decreto.
Según supo iProfesional de fuentes parlamentarias, funcionarios del Ejecutivo les habían avisado de antemano de esta decisión a algunos sectores, entre ellos, el bloque de Pichetto. Tanto ese espacio como la UCR fueron contemplativos en un primer momento porque entendieron que primó una cuestión de tiempos: se requería llegar con un aumento establecido para abril y los plazos del Congreso no daban.
Sin embargo, al leer el decreto se encontraron, según comentan, con «detalles poco claros» y con que, si bien los ajustes mensuales serán por inflación, la nueva fórmula recién empezaría a regir a partir de julio. Esto llevó a que se retomaran los contactos para darle continuidad al debate en la Comisión de Previsión Social, donde ahora evalúan convocar a una reunión para el 4 de abril y citar al titular de ANSES, Mariano De Los Heros.
El bloque de Pichetto quiere insistir con la recomposición del 20% en el pase de una fórmula a la otra
La idea de avanzar con el debate parlamentario y no quedarse con el decreto es compartida incluso por una parte del bloque PRO, el principal aliado de La Libertad Avanza. Como contó iProfesional, luego de la medida fuentes de esa bancada señalaron que «es decisión del Gobierno» y que «con Alberto Fernández pasó lo mismo, resolvieron por DNU», pero también advirtieron que «eso se puede sostener por un tiempo».
Y es que el bloque que encabeza Cristian Ritondo también tenía un proyecto propio sobre la fórmula de movilidad jubilatoria e incluso le habían aconsejado al Ejecutivo en las reuniones de las últimas semanas que tomara esa iniciativa, pero finalmente Milei eligió un camino distinto. «Tarde o temprano habrá que debatir una ley», reconocían en la bancada amarilla.
Los cuestionamientos que empujan el debate sobre una compensación mayor
No obstante, otros diputados fueron mucho más críticos de la medida que tomó el Gobierno y por eso empujan el debate en comisión para lograr una compensación mayor. Una de ellas es Margarita Stolbizer (Hacemos Coalición Federal), quien advirtió que «los jubilados siguen perdiendo y son víctimas de nuevas mentiras».
Stolbizer remarcó que «la compensación porcentual que fija (el DNU) para abril los sigue dejando afuera de los índices de precios de los meses anteriores» y que «los aumentos adelantados serán descontados en junio», lo que calificó como una «trampa». En esa línea, sentenció que «el Congreso debe establecer por ley la fórmula de actualización de jubilaciones y pensiones».
En tanto, en la UCR hubo cruces por WhatsApp entre los diputados por el comunicado que dio un apoyo parcial al decreto de Milei, según supo iProfesional. Pero una de las que ventiló la mirada de los más críticos fue la cordobesa Soledad Carrizo, quien opinó que «la reforma de la fórmula jubilatoria resulta insuficiente frente al impacto de la inflación».
«Continuaremos reclamando para que los jubilados no sean el único sector afectado por una economía que necesita mejorar su funcionamiento y adoptar medidas efectivas para resolver los problemas reales», agregó la diputada.
Todas esas definiciones empujaron a los bloques de la oposición dialoguista a ponerse en contacto para tratar de retomar el debate a pesar del decreto del Gobierno y revisar la fórmula de movilidad jubilatoria en busca de una compensación mayor para el empalme, con el objetivo final de que el nuevo esquema salga por ley.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, jubilados,oposicion,gobierno
Source link
ECONOMIA
Cuánto cobran en las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero 2025
Tras el último aumento en diciembre del año pasado, los integrantes de las Fuerzas Armadas cobraron nuevamente con la actualización del último mes de 2024
05/02/2025 – 09:40hs
Las Fuerzas Armadas han tomado una relevancia mayor en el gobierno de Javier Milei respecto a lo que venía sucediendo en los últimos años y es por eso que a fines del 2024, una resolución conjunta entre el Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, y el Ministerio de Defensa, bajo la orden de Luis Petri, decretó el último aumento para los integrantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, que ya cumplen el tercer mes cobrando con la última actualización, luego del último ajuste del año pasado, dictaminado para los meses de noviembre y diciembre.
Tras esta recomposición salarial, acordada a fines de noviembre en la resolución 56/2024, no se ha vuelto a hablar de aumentos en lo que va del inicio de este 2025, y es por eso que el salario del primer mes del nuevo año se paga por estos días de febrero bajo la misma escala que se determinó establecer cada sueldo en el último ajuste. De esta manera, hay sueldos que van desde los casi $280.000 hasta los 2,3 millones de pesos, según la jerarquía correspondiente.
Cabe mencionar que los gastos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto por la resolución que determinó el último aumento para las Fuerzas Armadas son cubiertos con los créditos correspondientes a las subjurisdicciones respectivas del Presupuesto General de la Administración Pública Nacional del Ministerio de Defensa, según indica el tercer artículo de la normativa nacional, publicado en el Boletín Oficial.
Todos los sueldos de las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero de 2025
Dependiendo de la jerarquía de cada integrante de las distintas fuerzas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea) estos son los salarios del personal militar para el actual mes:
- Teniente General, Almirante, Brigadier General: $ 2.330.871
- General de División, Vicealmirante, Brigadier Mayor: $ 2.078.622
- General de Brigada, Contralmirante, Brigadier: $ 1.893.832
- Coronel, Capitán de Navío, Comodoro: $ 1.658.831
- Teniente Coronel, Capitán de Fragata, Vicecomodoro: $ 1.442.272
- Mayor, Capitán de Corbeta: $ 1.136.271
- Capitán, Teniente de Navío: $ 941.057
- Teniente Primero, Teniente de Fragata, Primer Teniente: $ 837.015
- Teniente, Teniente de Corbeta: $ 754.597
- Subteniente, Guardiamarina, Alférez: $ 683.418
- Suboficial Mayor: $ 1.165.434
- Suboficial Principal: $ 1.033.184
- Sargento Ayudante, Suboficial Primero, Suboficial Ayudante: $ 915.932
- Sargento Primero, Suboficial Segundo, Suboficial Auxiliar: $ 805.664
- Sargento, Cabo Principal: $ 723.304
- Cabo Primero: $ 649.122
- Cabo, Cabo Segundo: $ 600.800
- Voluntario 1ra., Marinero 1ra.: $ 547.248
- Voluntario 2da., Marinero 2da.: $ 506.427
A su vez, para el personal policial de los establecimientos navales, esta es la escala:
- Comisario Inspector: $718.518
- Comisario: $689.665
- Sub Comisario: $641.483
- Oficial Principal: $559.462
- Oficial Inspector: $508.953
- Oficial Subinspector: $425.663
- Oficial Ayudante: $352.591
- Oficial Subayudante: $310.098
- Subescribiente: $506.335
- Sargento Primero: $382.517
- Sargento: $366.554
- Cabo: $293.925
- Agente de Primera: $284.102
- Agente de Segunda: $279.502
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,paritarias
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»