ECONOMIA
Pinamar: ¿cuánto se gasta comiendo en un parador y en la playa?
Ir a pasar un día en las playas de Pinamar con las manos vacías tiene sus costos, y los precios de hoy pueden no ser los mismos de mañana. Un simple almuerzo para salir del apuro mientras se disfruta de un día de sol en la arena puede llegar a costar casi $10.000, y hablamos de comidas de venta ambulante: un sándwich de milanesa, un choclo, una botella de agua, no mucho más.
«Estaba a $ 5.000, pero ayer lo subimos a $ 6.000 porque aumentaron los precios de la carne y el pan, entonces no nos queda otra que ajustar todas las semanas por la inflación», dice una de las vendedoras de sándwiches de milanesa.
Hace tan solo dos días otro vendedor de este producto había comentado que era difícil sostener los precios teniendo en cuenta todos los costos de producción, entre ellos verduras, bandejas y cubiertos de plástico, aderezos.
Ese precio se suma a que un choclo cuesta $2.000 y una botella de agua o gaseosa pequeña, $1.500. En total, el gasto individual se arrima a los $10.000. Si a eso se le añade algún otro consumo, por ejemplo, de un licuado (que solo se consiguen en las jugueras de los paradores), hablamos de unos $3.500 más. Un total aproximado de $13.000 en un día, para uno, y solo en comida.
Comer en la playa cuesta unos $10.000 por persona
La gente que viene en grupos grandes, de familias o de amigos, resuelve gran parte de sus inconvenientes con una conservadora para traer la mayor cantidad de comida para compartir. Sin embargo, un antojo de churros El Topo puede costar hasta $5.000 si se trata de una docena.
Una de las alternativas para «gastar menos» es la de comprar en la ventanilla del local de esta reconocida marca de churros. Ahí, se está consiguiendo la docena a $4.200.
Cuánto cuesta comer en un parador en Pinamar
A esos «precios playeros» que impactan en el bolsillo del que viene a veranear, hay que agregarles los otros pequeños «lujos» de la playa. Esos que involucran comer en un parador con la familia o alquilarse una carpa o sombrilla de un balneario para pasar el día entre varios.
En el parador San Javier, por ejemplo, un plato de pescado con guarnición -como el abadejo al limón con papas españolas o el filet de trucha grillada con verduras salteadas- cuesta $8.900. Una milanesa de ternera con guarnición a elección está $9.300.
En las entradas, que se pueden compartir, hay rabas a $9.500 y gambas al ajillo a $12.000; la tabla de mar -que tiene rabas, calamaretis y cornalitos- se encuentra a $ 17.500.
Es decir, un almuerzo para dos personas que incluya una entrada de rabas y luego dos platos principales de pescado y milanesa puede costar en total $27.700. Si a eso le sumamos alguna bebida con alcohol como, por ejemplo, dos cervezas de lata Patagonia, son $4.400 más. Unos $32.100.
En el parador La Gamba, un menú infantil que incluye helado, bebida y cubierto alcanza los $11.500. Para un almuerzo de a dos, hay entradas de «picoteo» como las picadas de mariscos que vienen con dos cervezas y que cuestan $23.400. Incluirle un plato principal por comensal puede costar desde $10.900 -como opción más barata- hasta $32.000.
En Rada Beach, uno de los paradores más exclusivos de Pinamar Norte, las opciones para compartir van desde $12.900 para un plato de pollo, queso tybo, pesto de tomates, compota de cebolla y hojas de rúcula que se puede comer entre dos o tres personas. El plato más caro sale $21.000 y se puede comer entre dos: bondiola con salsa a barbacoa, queso tybo, cebolla crispy y rúcula.
¿Cuánto cuesta alquilar carpa o sombrilla?
Otro de los otros gastos que se suman al presupuesto diario de una familia que va a veranear a Pinamar es el de las carpas y las sombrillas.
En el balneario Terrazas al Mar, los valores actualizados a enero 2024 son de $35.000 diarios para una carpa de seis personas, y $25.000 diarios para una sombrilla para cuatro.
Una carpa para seis personas en enero cuesta unos $35.000 diarios
Los precios no se mantienen tan parejos entre un balneario y otro. De hecho, el balneario El Dorado tiene valores más elevados. La carpa de seis personas se encuentra a $38.500 diarios para los pagos en efectivo, tarjetas de débito o QR. La misma carpa cuesta $44.300 diarios si se paga con crédito.
Las sombrillas que tienen un valor de $29.000 diarios en efectivo, débito o QR. Salen $33.400 diarios en crédito. Desde este balneario agregan que los precios que hoy están dando probablemente sean distintos a los que den una vez finalizada la quincena.
Lo cierto es que un día de playa puede representar un gasto bastante fuerte para quien llega. Y entre los que veranean crece la incertidumbre sobre los aumentos que pueden seguir llegando a medida que la temporada avance.
ECONOMIA
Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos
En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.
Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.
Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.
A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.
Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias
Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).
Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.
Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.
Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.
Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.
Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»
En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.
Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.
Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.
En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.
Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.
La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.
¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?
«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.
Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.
Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.
La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.
Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.
Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.
Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA1 día ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Israel confirmó que la Yihad Islámica asesinó a Oded Lifshitz, uno de los rehenes devueltos hoy, mientras estaba en cautiverio