ECONOMIA
Plan «dólar colchón»: los puntos decisivos del proyecto de ley que Milei enviará al Congreso

En su conferencia de prensa de este jueves, el vocero presidencial y secretario de Medios, Manuel Adorni, manifestó que «es inminente el envío de un proyecto de ley para proteger los ahorros de los argentinos» y embistió con dureza contra el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.
Adorni adelantó que la Agencia de Control y Recaudación (ARCA) convocará a cada una de las provincias a firmar un nuevo convenio de intercambio de información. Las provincias que no adhieran al acuerdo perderán el acceso a la información de facturación de personas y empresas, y tampoco podrán conocer los consumos que superen los nuevos umbrales fijados por ARCA.
El vocero cuestionó con énfasis al gobernador bonaerense: «Un caso emblemático es el de la provincia de Buenos Aires, cuya agencia de recaudación local (ARBA) anunció hace unos días que no iba a respetar el nuevo régimen de información impositiva anunciado por el Gobierno nacional».
Además, acusó a Kicillof de mantener «un régimen persecutorio para despilfarrar los recursos de los bonaerenses» con programas estatales como «Mar Para Todas», «Masculinidades por la Igualdad» y «Ciencias sin Estereotipos».
«Por eso se le advierte al gobernador Kicillof y a todos los gobiernos provinciales que quieran pisotear la libertad de los argentinos que el Gobierno irá hasta las últimas consecuencias para que la gente elija qué hacer con sus ahorros», concluyó Adorni, cerrando con la frase: «Tus dólares, tu decisión, como ya dijimos».
Se espera la adhesión de los gobiernos provinciales
En este aspecto hay que señalar que el gobierno provincial que no adhiera al nuevo Régimen De Impuesto a las Ganacias no recibirá por parte de ARCA ninguna información impositiva y patrimonial de los contribuyentes y ahorristas que decidan gastar sus dólares sin declarar.
Esa adhesión implicará que las administraciones provinciales, como por ejemplo ARBA, no controlarán los consumos por debajo de los 10 millones de pesos y tampoco los incrementos patrimoniales de los contribuyentes.
Hay que recordar que las preocupantes declaraciones del lunes pasado del Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof y del Director de ARBA Cristian Girard en contra de la aplicación del Programa de Reparación Histórica de los Argentinos en llamado el «Plan Colchon Bank» generaron el miércoles pasado dos reuniones por zoom entre funcionarios del Gobierno de Javier Milei y varios Gobernadores para aclarar varios aspectos del programa anunciado el jueves de la semana pasada.
Un nuevo marco legal para el uso de dólares no declarados
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en declaraciones a la prensa, brindó detalles sobre las principales características del proyecto de ley que el Gobierno enviará al Congreso, con el objetivo de proteger jurídica e impositivamente a los ahorristas que decidan usar dólares o pesos no declarados.
«El Gobierno está centrado en aprobar un proyecto de ley que permita la movilización de estos fondos, facilitando que los ahorristas que han guardado sus dólares fuera del sistema financiero los usen para adquirir bienes sin repercusiones fiscales inmediatas. Creo que va a ser algo realmente revolucionario», explicó Francos.
También destacó que «muchas personas quieren acceder a un crédito hipotecario pero no cuentan con el monto inicial necesario para comprar un departamento en blanco», y que la medida busca quebrar la barrera de entrada al mercado inmobiliario.
Asimismo, remarcó que el movimiento económico extra beneficiará la recaudación provincial, siempre que exista coordinación con los gobiernos locales.
Las condiciones para las provincias: adhesión obligatoria al nuevo régimen
Desde el Gobierno se remarcó que las provincias que no adhieran al nuevo Régimen Simplificado del Impuesto a las Ganancias no recibirán información impositiva ni patrimonial de los contribuyentes que usen sus ahorros no declarados.
Francos también se refirió al escepticismo de la oposición, particularmente de las autoridades bonaerenses, como Kicillof y Cristian Girard, director ejecutivo de ARBA.
En su despacho de Casa Rosada, Francos, el viceministro del Interior Lisandro Catalán, el ministro de Economía Luis Caputo y el titular de ARCA Juan Pazo se comunicaron por Zoom con los mandatarios provinciales para explicar en detalle el plan y despejar dudas.
La iniciativa de estas reuniones surgió tras las reiteradas consultas de los gobernadores luego de las declaraciones de Kicillof y Girard. Las videollamadas fueron organizadas para aclarar el contenido del plan y transmitir la intención del Gobierno de fomentar el uso de los dólares ahorrados fuera del sistema formal.
La fuente destacó que se trata de una forma para que el Gobierno nacional cuide a los contribuyentes provinciales de los abusos fiscales y tributarios que impuso el Kircnerismo y que quiere mantener Kicillof en su distrito.
Desde ARCA anticiparon que se prevé firmar con las provincias un acuerdo de intercambio de información fiscal, garantizando las condiciones del nuevo régimen. Se preservarán los datos personales y patrimoniales en cada una de las 24 jurisdicciones.
Al respecto, explicaron a iProfesional que aquellas provincias que no adhieran al mencionado Régimen perderán el acceso a la información de facturación de personas y/o empresas, así como la relativa a los consumos que se den por encima de los umbrales fijados por ARCA.
«De esta forma, el Gobierno avanza en garantizar la decisión histórica de devolverle a los argentinos la libertad de usar su dinero como quieran», afirmaron desde ARCA.
El pedido del presidente Javier Milei a los gobernadores fue claro: adherir al nuevo régimen simplificado, que regirá desde el 1 de junio. En caso de no hacerlo, ARCA no compartirá información fiscal ni de consumo de los contribuyentes provinciales.
Una fuente oficial remarcó que el objetivo es proteger a los ciudadanos de «abusos fiscales y tributarios heredados del kirchnerismo».
¿Qué gobernadores participaron y qué se espera?
En las primeras reuniones no participaron los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Jorge Macri (CABA), Gildo Insfrán (Formosa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Sergio Ziliotto (La Pampa), ni Ricardo Quintela (La Rioja). Sin embargo, se prevé que sean convocados en los próximos días. También se mencionó una posible reunión del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Los gobernadores invitados al primer zoom fueron: Raúl Jalil (Catamarca), Carlos Sadir (Jujuy), Hugo Passalacqua (Misiones), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).
En el segundo encuentro participaron: Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Martín Llaryora (Córdoba) y Claudio Vidal (Santa Cruz).
Estas reuniones son parte de una primera etapa de diálogo, antes de que se presenten los proyectos de ley que integran la segunda fase del programa anunciado por Caputo.
El objetivo es que los dólares ahorrados informalmente ingresen al sistema financiero para ser utilizados en consumo, inversión y crédito, sin persecución fiscal. «El Estado ya no perseguirá al argentino que trabaja y ahorra, sino a los narcotraficantes y criminales que viven del delito», fue el mensaje de los funcionarios, quienes señalaron que las personas físicas y jurídicas podrán ingresar hasta 50 y 30 millones de pesos, respectivamente, sin tener que justificar el origen de los fondos ni que el banco informe a ARCA.
Desde el Gobierno sostienen que se buscará devolverle la libertad de manejar sus ahorros al contribuyente y cuidarlo por si viene una administración futura, como ya ha pasado, a dar vueltas lo que hizo un gobierno pasado y para eso es la ley que se va a estar mandando, para blindar a los ciudadanos contra eventuales futuras administraciones que quieran nuevamente perseguir y revisar el pasado de gente que se adhirió al sistema que se está implementando.
Para este punto, el oficialismo necesitará que las iniciativas sean aprobadas en ambas Cámaras y para eso será importante el apoyo de los gobernadores, que tienen especial influencia en el Senado, aunque también en Diputados.
Rechazo bonaerense: críticas de Kicillof y Girard
Kicillof rechazó públicamente el «Programa de Reparación Histórica de los Ahorros» y generó malestar en el Gobierno nacional, que respondió convocando rápidamente a los mandatarios provinciales para advertirles sobre las consecuencias de no adherir al nuevo régimen.
El gobernador expresó que «pareciera ser un intento de blanqueo permanente, pero sin aprobación legislativa. La normativa sobre investigaciones patrimoniales y sobre el origen de los fondos no ha cambiado».
Remarcó que «lo único que varió fue el régimen informativo, que actuaba como una alerta temprana ante operaciones sospechosas, como la compra de bienes por montos más altos respecto de los ingresos declarados«.
A estas críticas se sumaron las del director de ARBA, Cristian Girard, quien en declaraciones radiales y mediante un comunicado oficial, cuestionó la falta de claridad del nuevo programa: «Pese a las declaraciones oficiales, no se produjeron cambios sustanciales en las obligaciones tributarias vigentes en la provincia. La Agencia continuará aplicando las herramientas de fiscalización con las que ya viene trabajando. Frente a los anuncios del Gobierno nacional sobre un supuesto Plan de Reparación Histórica de los Ahorros, no hay modificaciones concretas en términos normativos», concluyó Girard.
«La Agencia continuará aplicando las herramientas de fiscalización con las que ya viene trabajando y frente a los anuncios del Gobierno nacional sobre un supuesto Plan de Reparación Histórica de los Ahorros no hay modificaciones concretas en términos normativos» dijo y agregó que «las medidas difundidas hasta el momento carecen de seguridad jurídica y parecen más una promesa electoral que una política tributaria efectiva y un manotazo de ahogado porque no logran acumular reservas en el marco de la liquidación de la cosecha gruesa».
El titular de ARBA señaló además que lo único implementado hasta ahora fue la derogación o reformulación de ciertos regímenes de información y la creación de un régimen simplificado del impuesto a las Ganancias. En este último caso, las personas alcanzadas ya no deben declarar variaciones patrimoniales, sino únicamente ingresos y gastos deducibles».
En declaraciones radiales Girad manifestó que «se lo presenta como una reparación para ahorristas, pero en realidad es un mecanismo de blanqueo encubierto que habilita la legalización de flujos de fondos no declarados. No apunta a ahorros acumulados, sino que apunta a que no se acumulen fondos no declarados a la espera de un futuro nuevo blanqueo. Pero la normativa vigente en materia penal tributaria y de prevención del lavado de dinero sigue intacta. Eso deja a las y los contribuyentes en un limbo legal, porque no se explicita si este anuncio tendrá efectos retroactivos ni cuáles son sus límites reales».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólares,gobierno
ECONOMIA
El mercado palpita una baja de retenciones al agro y anticipa el impacto en el precio del dólar

El mercado espera más noticias que alivien las presiones cambiarias. Una de ellas podría darla mañana el presidente Javier Milei, donde anunciaría beneficios para el campo. Los trascendidos apuntan a bajas en las retenciones, aunque sin especificar a qué sectores, lo que sería positivo para impulsar las exportaciones y, por consecuencia, el ingreso de dólares al mercado de cambios.
Si bien se especula con que la baja de retenciones aplicaría solo para el sector de carne bovina, no se descarta que el beneficio abarque también para el complejo de cereales y oleaginosas, los cuales tienen un peso mucho más significativo para la economía del país y lo relacionado con las exportaciones y el ingreso de divisas a la plaza cambiaria.
La medida implicaría un incentivo para que los sectores beneficiados produzcan y exporten más, lo que impactaría positivamente en mayor oferta de dólares en el mercado. El impacto dependerá del eventual alcance de los anuncios, por lo que los operadores se mantienen atentos al acto de Milei. Sobre todo, en momentos como el actual, de frágil calma cambiaria.
Cabe recordar que la rebaja en los derechos de exportación que se aplicó de enero a junio al sector del agro aceleró las ventas externas y las liquidaciones de divisas. Especialmente, en los días previos al cierre del beneficio, lo que en las últimas generó un fuerte repunte en la oferta de dólares en el mercado de cambios y ayudó a atenuar la tensión que se generó por el repunte de la demanda.
¿Más oferta de dólares en el mercado de cambios?
«Por ahora, estimar cuántos dólares podrían ingresar al mercado es difícil. Habrá que ver los detalles de la medida. Pero las empresas del sector agro con las que hablamos mostraron entusiasmo y dicen que si las medidas son favorables hay una disposición muy grande a aumentar la inversión y la producción«, afirma ante iProfesional Adrián Yarde Buller, jefe de research de Facimex Valores.
Yarde Buller sostiene que puede ser una medida muy importante para aumentar las exportaciones agropecuarias y, por consecuencia, el ingreso dólares comerciales al país. Incluso, en mercados a los que hoy se les presta muy poca atención pero tienen un enorme potencial, como el de la carne bovina.
«Sin embargo, es importante recordar que una mayor oferta de dólares de los exportadores en el mercado oficial de cambios puede tener como contrapartida instantánea más demanda de dólares financieros, ya que no rige la restricción cruzada. Para que la medida genere un aumento en la oferta neta de divisas, sería importante que al aumento de exportaciones se sumen incentivos a la demanda de instrumentos en pesos», resalta.
De acuerdo con los operadores del mercado, los exportadores, cuando quieren quedarse en dólares o los necesitan para cuestiones propias del negocio, después de liquidar las ventas en el mercado oficial de cambios «se dan vuelta» y demandan dólares en la Bolsa, lo que agrega presiones alcistas sobre la cotización de la divisa en ese segmento.
A la espera de anuncios para calcular el ingreso de dólares
Fuentes de Ciara-CEC, entidades que nuclean a las empresas agroexportadoras, comentaron a iProfesional que esperarán los anuncios, pero por ahora no se muestran muy optimistas porque el Ministerio de Economía dice que la baja de derechos de exportación no abarcará a cereales y oleaginosas, por lo que se especula con que el beneficiado podría ser únicamente para el sector de la carne bovina.
De todas maneras, de acuerdo con Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, la exportación de carne aporta buenos montos en el mercado cambiario (aunque muy inferiores al del segmento de granos y derivados). Por lo tanto, un incremento de la oferta de divisas del sector debería sentirse en el mercado.
«Veremos en qué condiciones saldrá la medida. Claramente, sería beneficioso y estimularía la producción y la exportación de los productos a los que aplicaría, con mayor flujo de ingresos de divisas al mercado y eso puede acotar la fluctuación del dólar debido al incremento de la oferta», sostiene Quintana en diálogo con este medio.
Yarde Buller advierte que «no es un sector que puede reaccionar inmediatamente a los incentivos porque le lleva tiempo recomponer el stock de capital, ya que este sector tiene la particularidad de que el bien final es al mismo tiempo el bien de capital». Esto implica que si mejoran drásticamente los incentivos, afirma, sería razonable que al principio se retraiga la oferta de vientres, con el objetivo de aumentar fuertemente la oferta futura.
Un incremento de la oferta de divisas en el mercado de cambios sería de gran ayuda para aliviar las tensiones cambiarias. Sobre todo, en períodos como el que se aproxima, con menor oferta estacional del agro y mayor demanda de dólares por cobertura debido a la cercanía de las elecciones legislativas, primero bonaerenses y luego nacionales.
En ese sentido, Facimex resalta que en lo que va de julio las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) se desplomaron hasta ubicarse en los niveles más bajos desde 2011 para esta época del año. La magnitud de la caída se da tras el «colapso» que se registró a finales de junio, cuando los agroexportadores aprovecharon para anticiparse a la finalización del beneficio de una menor alícuota para la mayoría de los productos del sector.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,retenciones
ECONOMIA
El descontrol de tasas pega en la economía y ya encarece los créditos para consumo y los hipotecarios

La suba explosiva de las tasas de interés de las últimas semanas, que recién ahora empezó a aflojar para las de cortísimo plazo, tuvo un rápido impacto en el segmento de los créditos al consumo y en las líneas hipotecarias.
El incremento se da, además, en un momento donde crece la morosidad en el pago de las cuotas. Una variable muy sensible para el costo que cobran los bancos: a mayor irregularidad, las tasas de interés cobradas también suben dado el mayor riesgo crediticio.
Con tasas más altas, se encarecen los créditos
Así, los costos de las líneas para el consumo aceleraron la suba y en bancos privados ya se paga un costo financiero total (CFT) de hasta 285% anual, como es el caso del Galicia. En el Banco Macro, el CFT trepa al 219% anual. Mientras que en el Santander asciende al 199% anual.
«La disparidad entre entidades financieras tiene que ver con la volatilidad de las tasas de interés en las últimas semanas», explicó el director de un banco privado a iProfesional.
En los bancos públicos, los costos son inferiores aunque, de todas formas, muy onerosos en relación con la evolución de los ingresos de los ciudadanos y la inflación proyectada para los próximos meses.
El Banco Provincia tiene un CFT en sus líneas para el consumo del 147% anual. Mientras, en el Banco Nación, ese costo trepa al 142% anual.
La suba de los costos también incluye a otras líneas de corto plazo, como el descubierto de la cuenta corriente y los adelantos de sueldo.
Será más caro pedir un crédito hipotecario o para consumo en bancos
Lo dicho: las subas en las tasas ya llegaron a las líneas de corto alcance.
En el descubierto de cuenta corriente, el costo financiero total (CFT) asciende al 273% anual en bancos privados. Una tasa nominal anual del 155% anual. Aun cuando se trate de descubiertos con acuerdos previos.
Para los descubiertos sin acuerdo, ese CFT vuela por encima del 300% anual.
En tanto, los adelantos de sueldos tienen, en bancos privados, una tasa nominal anual del 73%, con un costo financiero total del 134% anual.
Para tener una idea, por cada $100.000 que un banco le adelante al cliente en su cuenta, se cobrará $8.850 por mes.
Después del traspié monetario del Gobierno, en medio de la eliminación de las LEFIs, y el salto de los costos, los banqueros quedaron atentos a si el nuevo escalón de las tasas de interés llegó para quedarse. O si el Gobierno intentará una rebaja de estos costos a medida que se regenere la confianza en el mercado y un reposicionamiento de las tasas no redunde en una mayor presión sobre el dólar.
En el caso de los hipotecarios, las cuotas también se encarecieron. Para los préstamos UVA, la tasa promedio ascendió a 8,5%, prácticamente el doble de lo que se pagaba cuando estas líneas fueron relanzadas hace más de un año.
La volatilidad de las tasas impacta en las deudas con tarjetas de crédito
En medio del apretón monetario impulsado por el Gobierno, los bancos están ajustando las tasas de interés. Ya habían subido los costos de los créditos para las familias y, en menor medida, los destinados para las empresas.
Y ahora fue el turno de las tasas que se abonan con las tarjetas de crédito. El costo financiero total (CFT) del financiamiento con los plásticos trepó hasta el 150,7% anual al 184,3% anual en promedio, en los últimos días.
A comienzos de año, ese CFT rozaba el 114% anual.
Un informe de la consultora financiera First Capital Group indicó, con base en datos oficiales, que la utilización de las tarjetas de crédito cayó 0,9% en junio, en términos reales, respecto del mes anterior.
Crece la morosidad
La suba de las tasas no puede disociarse de una realidad más compleja: una situación de estrés financiero, que llega en un momento donde el nivel de morosidad en el sistema financiero va en aumento.
Así lo confirmó el propio Banco Central, a través del informe sobre Bancos.
«En el mes de mayo, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6%, 0,4 p.p. más que en abril. En mayo, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5%, en tanto que el indicador para el financiamiento a las empresas se ubicó en 1%», sintetizó el reporte del BCRA.
Esta perfomance, que preocupa en el sistema financiero por la dinámica que viene mostrando desde comienzos de año, se da en un contexto donde el nivel crediticio continúa en aumento, aunque ese crecimiento se da a un ritmo más bajo.
«El crédito al sector privado en pesos aumentó 3,5% real entre puntas del mes de mayo, acumulando una expansión interanual de 88,3% real», informó el informe del BCRA.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bancos,credito,tasas
ECONOMIA
Sueldo vendedores, cajeros y demás empleados de comercio en julio 2025

El acuerdo, que aguarda con ser homologado. contempla el pago de sumas fijas no remunerativas mensuales hasta fin de año. Qué tener en cuenta
24/07/2025 – 07:45hs
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresariales CAC, CAME y UDECA firmaron un nuevo acuerdo salarial para trabajadores comprendidos en el Convenio Colectivo 130/75, que establece un aumento del 6% en concepto de asignación remunerativa y no acumulativa, a aplicarse sobre las escalas básicas de junio de 2025.
Este aumento, tanto para cajeros, vendedores, administrativos y el resto de las categorías será escalonado en cuotas del 1% mensual desde julio hasta diciembre. Además, el acuerdo contempla el pago de sumas fijas no remunerativas de $40.000 mensuales durante ese mismo período. La suma correspondiente a diciembre se incorporará a los sueldos básicos a partir de enero de 2026.
El nuevo esquema aplica de manera proporcional para trabajadores con jornada reducida. Las sumas no remunerativas sí serán consideradas para el cálculo del aguinaldo, vacaciones, horas extras e indemnizaciones.
Además, las partes acordaron una nueva revisión en noviembre de 2025, con el fin de analizar si las escalas, montos y porcentajes acordados requieren ajustes en función de la situación económica.
Antecedentes: qué se acordó en abril
El entendimiento de julio se suma al acuerdo alcanzado en abril de 2025, que incluía un incremento no remunerativo del 5,4%, escalonado entre abril y junio. También se pactaron sumas fijas:
- $35.000 en abril
- $40.000 en mayo
- $40.000 en junio
Estos aumentos ya fueron incorporados en los básicos de junio 2025, base sobre la cual se calculará el 6% acordado en esta nueva instancia.
Empleados de comercio: escalas salariales de julio 2025 (no oficiales)
El nuevo pacto, conocido informalmente como el «acuerdo de junio 2025», ya que se firmó a fines de ese mes, no fue publicado oficialmente ni homologado por el Ministerio de Capital Humano. A pesar de que fue difundido en redes sociales institucionales (como el Instagram de FAECYS y sindicatos de Comercio), las partes aclararon que no lo harán oficial hasta contar con su homologación formal.
A continuación, los valores estimados para julio 2025 en base al acuerdo difundido, que aún no tiene validez oficial. Incluyen: básico de junio, asignación remunerativa del 1% de julio y suma fija no remunerativa:
Maestranza
-
Maestranza A
-
Maestranza B
-
Maestranza C
Administrativo
-
Administrativo A
-
Administrativo B
-
Administrativo C
-
Administrativo D
-
Administrativo E
-
Administrativo F
Cajeros
-
Cajero A
-
Cajero B
-
Cajero C
Personal Auxiliar
-
Auxiliar A
-
Auxiliar B
-
Auxiliar C
Auxiliares Especializados
-
Especializado A
-
Especializado B
Vendedores
-
Vendedor A
-
Vendedor B
-
Vendedor C
-
Vendedor D
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,empleado de comercio
- ECONOMIA3 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- CHIMENTOS3 días ago
El desgarrador testimonio del hermano de Locomotora Oliveras: “El daño es irreversible, solo puede vivir con respirador”