ECONOMIA
Plazo fijo Banco Provincia con nueva tasa: cuánto ganás ahora con $1 millón

El plazo fijo tradicional está pagando una mejor tasa de interés, luego de las variaciones que tuvo en los últimos días por el desarme de las LEFIs realizado por el Banco Central. Por lo que a los ahorristas se les presenta una interesante oportunidad de ganar poder de compra con sus pesos, debido a que este tipo de depósito supera de forma notoria a la inflación. Así, iProfesional calculó cuánto podés generar con este instrumento en Banco Provincia, una de las entidades financieras públicas más importantes de la Argentina, debido a que tiene unas 13 millones de cajas de ahorro en operación.
Al respecto, se tomó como ejemplo una colocación inicial de $1 millón a un período de 30 días, que es el tiempo mínimo solicitado para el encaje de los fondos en el sistema bancario para este tipo de instrumento.
La tasa nominal anual (TNA) que propone en la actualidad un plazo fijo tradicional en Banco Provincia es de 31% para las colocaciones digitales de personas humanas a 30 a 119 días, por montos entre un mínimo de $1.000 y un máximo de $20 millones.
Por lo tanto, la renta obtenida en apenas un mes con un depósito será de 2,54%. Es decir, un monto que supera con creces a la inflación, que, por ejemplo, fue de 1,6% en junio pasado, según los últimos datos oficiales del INDEC.
Y también el plazo fijo tradicional sería atractivo en los próximos meses, debido a que el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), confeccionado por el Banco Central entre unos 40 economistas, proyectó que el índice de precios al consumidor (IPC) previsto para el corriente julio es de 1,7% y para agosto alrededor de 1,6%.
En cambio, las constituciones en pesos están «perdiendo» durante julio con respecto al movimiento del dólar, ya que en todo este mes el precio del billete estadounidense asciende cerca de 7%.
Cabe recordar que en las últimas semanas las tasas que ofrecen los bancos para el plazo fijo tradicional mostraron una amplia volatilidad por el desarme realizado por el Gobierno de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que son los instrumentos que reemplazaron a las LELIQ, y que vencieron el pasado 17 de julio de 2025.
«El corazón del nuevo régimen monetario no late a ritmo de tasa fija. Late al compás de algo más sutil: la dinámica de mercado. Con la eliminación de las LEFIs, la política monetaria dejó de fijar un precio para empezar a fijar una cantidad. Para que se entienda: pasamos de tener una tasa escrita en el Boletín Oficial, a una que se escribe todos los días en el mercado», afirma Nahuel Bernues, asesor financiero, CFA y fundador Consultora Quaestus.
Plazo fijo Banco Provincia: cuánto ganás ahora con $1 millón
Desde lo práctico, constituir un plazo fijo tradicional en Banco Provincia por un monto inicial de $1 millón, por un lapso mínimo requerido por el sistema de 30 días, generará una ganancia en ese tiempo por un total de $1.025.479.
Por lo tanto, se generarán casi 25.480 pesos extras mensuales con el dinero invertido, que equivale a tener una renta de 2,54% mensual (31%TNA).
Se debe tener en cuenta que para realizar un plazo fijo tradicional en la entidad bonaerense, en primer lugar se debe ingresar al home banking o a la Banca Internet Provincia (BIP). O también a través de la aplicación para dispositivos móviles (app), que tiene un token integrado.
Asimismo, se puede entrar a la página web oficial del BAPRO, donde en el menú principal figura el segmento «Personas«, y allí se tiene que seleccionar «Inversiones«.
Luego, se debe entrar en la opción «plazo fijo» y, paso siguiente, optar por «Nuevo Plazo Fijo«.
Después de cumplir con esos pasos, se debe indicar la modalidad del certificado (tradicional u otra), la moneda, la cuenta asociada al mismo, la cantidad de días de la colocación, o una fecha de vencimiento.
Y para finalizar esa etapa de la inversión, indicar el importe inicial a colocar, pero se debe considerar que el monto mínimo para constituir un depósito es de $1.000.
Se concluye con esta colocación al tocar el botón «Continuar«, donde se deberán revisar los datos ingresados, y así concluye la constitución del plazo fijo con el botón «Confirmar«.
El Banco Provincia tiene posibilidad de elegir la opción de «Renovación Automática», para que, al vencimiento, el plazo fijo se renueve sin necesidad de tocar nada, durante un período de hasta 180 días.
También se puede hacer un plazo fijo tradicional en Banco Provincia de manera presencial, desde las sucursales físicas.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,pesos,ahorro,banco,inversión
ECONOMIA
Semáforo de bonos: cuáles están en verde, amarillo y rojo, tras anuncio del FMI de un nuevo desembolso

Con la transición a un esquema de tasas endógenas, la salida de las LEFIs, la suba del tipo de cambio oficial y las expectativas puestas en el próximo desembolso de u$s 2.000 millones del FMI, el mercado de bonos entra en una nueva etapa. Las estrategias de carry trade, cobertura frente al dólar y defensa frente a la inflación (CER) volvieron a tomar protagonismo en las carteras de los grandes jugadores, pero con una lógica completamente distinta: ahora no hay tasa de referencia explícita y las decisiones deben ajustarse al pulso de un mercado que muta día a día.
En este contexto, las principales mesas de la City —Allaria, GMA Capital, IEB, Facimex, SBS y PPI— actualizaron sus recomendaciones con especial énfasis en el nuevo entorno. Las claves pasan por tres ejes:
- Administración de la liquidez
- Resistencia frente a shocks cambiarios
- Exposición a la inflación
Un escenario de transición
El mercado espera el desembolso del FMI, que según lo anticipado por el ministro Luis Caputo sería de u$s 2.000 millones, habilitado tras la revisión del acuerdo.
Se especula además con que el organismo acepte flexibilizar la meta de acumulación de reservas, lo que podría relajar la exigencia sobre el BCRA sin romper el esquema general del programa.
Ese dato se volvió central en el reordenamiento de las carteras.
Las LECAPs vuelven a ser protagonistas
En este entorno, los bonos de tasa fija en pesos, ideales para hacer carry trade, volvieron a dominar el interés de los inversores. Tanto IEB como Allaria destacan a la S31O5 por ofrecer tasas reales atractivas y por su bajo riesgo de duración. En un mercado sin tasas explícitas, tener un bono que rinda en torno al 43,5% TNA con vencimiento antes de las elecciones es un lujo.
Facimex, que mantiene una estrategia combinada entre carry trade y cobertura, incluye en su portafolio sugerido la S29G5, con vencimiento en agosto y condiciones similares. Para esta consultora, el tramo corto sigue siendo ideal para capturar rentabilidad sin exponerse a movimientos de tasa.
El detalle técnico más fino lo aporta GMA Capital, que calcula para cada bono el dólar breakeven. En el caso de la S29G5, ese umbral se ubica en $1.321: mientras el dólar oficial no cruce ese nivel al vencimiento, el inversor gana. Para el T17O5, un bono tasa fija con vencimiento el 17/10, el breakeven es de $1.389.
GMA, a su vez, destaca que el TZXD5 y el T15D5 necesitan que el dólar no cruce los $1.466 y $1.482, respectivamente, para evitar pérdidas.
CER para cobertura
A su vez, los bonos ajustables por inflación (CER) siguen ganando protagonismo como instrumentos de defensa. La inflación implícita en la curva llegó al 2,2% mensual, y eso elevó las tasas reales a valores cercanos al 15% anual en los tramos medios.
Facimex recomienda una exposición del 70% a estos activos dentro de su estrategia de pesos. En particular, señala al TX26, al DICP y al TZXO5 como opciones equilibradas entre duración y liquidez. En tanto, IEB sugiere incorporar el TZXO6 con buena relación riesgo-retorno.
Dollar linked
Aunque ya no ocupan el centro de la escena, los bonos atados al dólar oficial siguen cumpliendo un rol dentro de las carteras más defensivas. PPI sugiere el D31O5 y el TZVD5 como instrumentos tácticos para cubrirse ante un escenario disruptivo. Su horizonte corto y sus condiciones de emisión los vuelven manejables incluso en condiciones adversas.
SBS es más cauteloso: destaca que, si las tasas reales siguen elevadas y el tipo de cambio no se recalienta, estos bonos quedarán rezagados.
Por eso, recomienda monitorear el dólar breakeven y evitar los vencimientos más largos.
Bonos en dólares
Los bonos soberanos en dólares (Globales) siguen rindiendo a niveles altísimos. Según IEB, muchos de ellos se negocian con paridades propias de economías en crisis. A pesar de que el riesgo país se mantiene en torno a los 743 puntos, el flujo comprador aún no aparece de forma consistente.
Allaria observa una oportunidad en los GD35 y GD30, especialmente si se concreta el giro de fondos del FMI y si el Gobierno logra mantener la disciplina fiscal. SBS, por su parte, sugiere mantener una porción táctica en estos instrumentos, pensando en un trade electoral que podría verse potenciado si el oficialismo consolida apoyo político.
Para GMA, el mercado aún no «compró» el nuevo esquema. Pero eso no implica que los bonos no tengan recorrido. Si la política acompaña, el rebote puede ser fuerte pero hoy el mercado parece seguir en modo «wait & see»
Cambió el tablero
Más allá de las elecciones y del acuerdo con el FMI, todas las mesas coinciden en que el cambio más profundo del semestre fue la desaparición de las LEFIs. Desde entonces, el sistema opera con tasas endógenas -y no tanto-, y eso multiplica la volatilidad.
Las tasas de caución llegaron al 120% TNA al cierre del viernes 18 de julio y luego retrocedieron, según el cierre de ayer (28/7) al 35%. El mercado de futuros redujo su volumen diario a la mitad. Y los inversores institucionales tuvieron que rehacer carteras enteras en apenas dos semanas.
Según GMA Capital, el proceso de remonetización aún está incompleto dado que la demanda de dinero sigue tres puntos por debajo del promedio 2016-2019. Esto explica por qué la tasa de interés sigue tan volátil y por qué cualquier exceso de pesos genera reacciones inmediatas en el precio del dólar.
Agosto será una prueba de fuego. Con vencimientos desafiantes por delante, el Tesoro deberá elegir entre convalidar tasas más altas o devolver liquidez al sistema. El giro del FMI puede ayudar a contener la presión cambiaria.
El semáforo de los bonos
Bonos en verde (alta recomendación)
- S15G5, S29G5 y S12S5 (LECAPs cortas): preferidas por Allaria, IEB, Facimex y GMA. Rinden por encima del 42% TNA, con bajo riesgo de duración.
- TX26 y DICP (CER): defensivos y con tasas reales atractivas. Buen equilibrio entre protección inflacionaria y devengamiento.
- GD35 y GD30 (Globales): con potencial de suba si se consolida el respaldo del FMI y mejora el panorama político.
Bonos en amarillo (interesantes, pero con riesgos)
- T17O5 (LECAP): breakeven en $1.397, con retorno interesante si el dólar oficial no se dispara.
- D31O5 y TZVD5 (dollar linked): útiles como hedge, pero con upside limitado si no hay devaluación.
- BPOD7 (Bopreal 2027): buena cobertura cambiaria, con poca volatilidad en el precio pero con menor recorrido al alza.
Bonos en rojo (bajo consenso o alta incertidumbre)
- BPY26: su rendimiento en dólares de apenas al 2,52% TNA lo vuelve irrelevante frente a dejar los dólares en la cuenta remunerada de los bancos.
- LECAPs de vencimiento lejano (T30J6, S29Y5 y T15E7): expuestas a posibles recortes de tasa o cambios en el régimen monetario.
- Globales ilíquidos o de plazos muy extensos (AL41, GD41 y AL35): muy volátiles y sin drivers concretos en el largo plazo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bonos,dolares,inversion
ECONOMIA
JP Morgan: gigante financiero le pone fecha a la salida total del cepo al dólar

El gigante de Wall Street refuerza la visión «constructiva» sobre la economía argentina. La expectativa más allá de las elecciones
29/07/2025 – 11:56hs
El banco JP Morgan estima que el gobierno de Javier Milei podría anunciar la salida total del cepo hacia finales de este año, una vez que pasen las elecciones de medio término.
El gigante de Wall Street hizo esa previsión en un informe donde analiza la potencialidad del mercado accionario.
Al respecto, los analistas del banco estadounidense creen que, una vez quitada las regulaciones en el mercado cambiario, la Argentina sería beneficiada con una mejora en el índice MSCI, lo que abriría las puertas a mayores inversiones internacionales en el mercado bursátil local.
Un mal año pero con buenas expectativas
El banco tituló a su último reporte sobre el mercado bursátil: «Este no ha sido el año para las acciones argentinas».
«A mediados de mayo, el índice MSCI Argentina estaba prácticamente plano, mientras que el MSCI LatAm acumulaba un rendimiento superior al 20%. Sin embargo, esta brecha se ha exacerbado en las últimas semanas, con una venta masiva de acciones argentinas que ha llevado la sobresaliente performance de América Latina a casi 40% en lo que va del año», escribieron los analistas de la entidad.
«Desde nuestro punto de vista, esta diferencia no está respaldada por los fundamentos, ya que seguimos teniendo una visión constructiva sobre la implementación del programa macroeconómico del gobierno de Milei y sobre el resultado de las elecciones de medio término en octubre», afirmaron.
«Además, creemos que la implementación del programa macro podría llevar a una eliminación adicional del cepo cambiario hacia fin de año, lo cual abriría la puerta para que MSCI inicie un proceso de reclasificación en 2026″, concluyeron los analistas.
Presión sobre el dólar
En la City porteña prevén que el mercado cambiario, y también el bursátil, podrían afrontar mayor volatilidad en las próximas semanas, a medida que se acerquen las elecciones.
Distintas consultoras y bancos de la City monitorean con lupa la dinámica en el mercado cambiario.
¿Qué chances hay de que el dólar llegue al techo de la banda y obligue al Banco Central a una intervención? ¿Subirá el BCRA las tasas de interés para enfriar el mercado? ¿Se calmará el mercado? ¿Se rearma un carry trade?
Preguntas que tendrán relevancia en las próximas semanas, con la visión en la actitud que tendrá el Gobierno respecto de las tasas de interés y el dólar ante la cercanía de la definición política.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cepo,dolar
ECONOMIA
«No compren dólares»: parte de la City advierte que este precio es de venta para apostar a las tasas

La demanda de dólares se mantiene vigente. Si bien en las últimas jornadas las compras se redujeron y se acotó la volatilidad, la presión alcista no desaparece del todo. De hecho, las cotizaciones se encuentran nuevamente en torno a los $1.300 y los operadores afirman que a estos niveles deja de ser atractivo dolarizarse, por lo que prefieren vender divisas para apostar por instrumentos a tasas de interés en pesos.
La tendencia dolarizadora se confirmó en el último informe sobre el balance cambiario que elabora el Banco Central. Las cifras oficiales indican que en junio los argentinos compraron u$s2.436 millones, por encima de los registros de mayo (u$s2.077 millones) y abril (u$s2.283 millones), por lo que la demanda de dólares para atesoramiento es cada vez mayor.
De acuerdo con los analistas, lo más probable es que próximamente los inversores y ahorristas aumenten la demanda de dólares por cobertura, debido a la incertidumbre en torno a las elecciones legislativas. La previa a los comicios agregaría tensión cambiaria, pero después del evento, de resultar favorable para el oficialismo nacional, habría una importante descompresión en el mercado.
De todas formas, los operadores sostienen que a partir de $1.300 el dólar pierde atractivo de compra porque no le prevén mucho recorrido alcista. Por lo tanto, ponderan las apuestas de carry trade, maniobra en la que los inversores venden divisas para posicionarse en instrumentos en pesos, con la expectativa de que el tipo de cambio avance menos que las tasas de interés (o, mejor aún, caiga), con el objetivo de en algún momento desarmar la posición y recomprar más dólares.
¿Vender dólares a estos niveles?
«No esperamos que el precio del dólar alcance el techo de la banda de flotación. En caso de hacerlo, no creemos que se mantenga en ese nivel por mucho tiempo. En consecuencia, no vemos oportunidades en comprar dólares por encima de los $1.300. Por el contrario, a ese nivel recomendamos vender dólares para capitalizar las altas tasas de interés que ofrece actualmente el mercado», afirma el equipo de Clave Bursátil.
La firma especializada en difusión y educación financiera señala que uno de los factores que contribuye a la menor presión cambiaria a partir de esos niveles es el esquema de bandas de flotación: a medida que el tipo de cambio sube, el rendimiento del carry trade se vuelve más atractivo. Sobre todo, en el actual escenario de volatilidad con sesgo al alza en las tasas de interés en pesos.
«Con los niveles actuales de tasa y dólar, el premio por vender dólares y posicionarse en Lecap o Boncap es significativo. Los instrumentos en pesos con vencimientos posteriores a enero del próximo año ya ofrecen rendimientos positivos. Incluso, si el tipo de cambio alcanzara el techo de la banda de flotación al momento del vencimiento de estos instrumentos», resalta.
El analista Gustavo Ber coincide en que el tipo de cambio a partir de $1.300 puede activar mayores ventas de dólares para abrir posiciones de carry trade. Aún así, advierte que la cotización divisa no se frenará en este nivel, sino que podría seguir avanzando, aunque de manera un poco más ordenada, impulsada por la caída de la oferta estacional del agro y el aumento de la demanda preelectoral.
A corto plazo, estima que el tipo de cambio podría operar en un rango aproximado que va desde los $1.270 hasta los $1.320, cerca de los valores actuales. Estos niveles de tipo de cambio, destaca, podrían «abrir espacio a algunos operadores a un mayor apetito por colocaciones en instrumentos financieros en moneda doméstica».
Menor atractivo en dólar y mayor en tasas de interés en pesos
«Nosotros recomendamos no comprar dólares», resalta el analista financiero Salvador Di Stefano. A la vez, detalla: «Si compramos Lecap a un año y tomamos el dólar blue, que está a $1.315, y esta cifra la multiplicamos por 1.42 que da la Lecap, nos estamos jugando a que dentro de un año la cotización del billete no estará por encima de $1.867″.
Di Stefano afirma que «tenemos una oportunidad para no apostar por el dólar», porque hacia el mediano y largo plazo prevé un tipo de cambio «muy, pero muy bajo». Por lo tanto, asegura que «hay que estar tranquilos» respecto a la dinámica cambiaria y sugiere inclinarse por los rendimientos que ofrecen los instrumentos financieros en moneda local.
«Dentro de un año, la banda superior del esquema de flotación estaría en $1.625. A nosotros, el cálculo nos está dando el dólar blue de hoy más la tasa de la Lecap a un año en $1.867, con lo cual todas las pilas están puestas en los instrumentos en pesos como la Lecap. También están los Boncap, una alternativa muy interesante», sostiene.
Los analistas de PPI resaltan que, a pesar de la moderación, persisten las altas tasas de interés en pesos. Ayer, en la antesala de la última licitación de deuda local del mes, que se realizará este martes, la tasa de las Lecap avanzó al rango de entre 3,2% y 5,4% efectiva mensual, mientras la de Boncap se ubicó entre 3,1% y 3,4%, en una jornada en la que el BCRA vendió pases pasivos a tasas en torno al 50% nominal anual, lo que contribuyó a aumentar los rendimientos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tasas,inversion