ECONOMIA
Plazo fijo: bancos se anticipan a baja de tasa y ya están pagando menos por períodos más largos
La renta del plazo fijo tradicional no sólo está en la mira del ahorrista, que compara su evolución con la del precio del dólar, sino también se ubica en la lupa de los propios bancos, que están anticipándose a una baja en la tasa de referencia que establece el Banco Central, por lo que están pagando menos rentabilidad a medida que los períodos de colocación son más extensos.
Es que el plazo fijo tradicional se puede realizar en un período de entre un mínimo de 30 días hasta un máximo de 365 jornadas, hecho que hasta hace poco tiempo no incidía en el ahorrista ya que, en tiempos de estabilidad, recibía la misma tasa de interés en cualquier lapso constituido.
Ahora, con una tendencia a la baja de la inflación registrada en el mes a mes, los bancos se están anticipando a que el Banco Central también irá bajando la tasa de referencia a lo largo del año. Por ende, a medida que el ahorrista seleccione un lapso más extenso, la renta que obtendrá será inferior.
Es decir, por ejemplo, en Banco Nación (BNA), si se hace un plazo fijo tradicional por un período de 30 a 59 días se gana una tasa nominal anual (TNA) de 65%. En tanto, en otras entidades puede llegar a pagar hasta el 70% para las colocaciones de personas físicas por montos menores a los $10 millones.
En cambio, si la colocación es a un tiempo más extenso de entre 60 a 89 días, ahí la tasa baja a 60% de TNA en la mayoría de los bancos.
Y si el ahorrista pretende asegurar la tasa en un lapso de entre 90 a 365 días, ahí recibirá en el caso del Banco Nación una renta anual de 45%. En tanto, en algunas entidades privadas también baja la ganancia ofrecida en ese mismo lapso al 56% de TNA.
La tasa de interés que ofrece el plazo fijo tradicional está en la mira de los bancos, ya que pagan menos para colocaciones a más de 60 días.
Plazo fijo con tasa a la baja y lupa en inflación
El sistema bancario establece la renta del plazo fijo tradicional en base a dos pilares. Por un lado, el continuo descenso de la inflación mensual. Y, en consecuencia, el segundo punto se concentra en la baja de la tasa de referencia. Y se le puede sumar a estos factores que el ahorrista también mira de reojo el movimiento del precio del dólar.
A ello se le debe sumar que el Banco Central eliminó, el pasado 12 de marzo, la obligación de que las entidades financieras brinden una tasa mínima establecida por la autoridad monetaria. Por ende, ahora cada banco puede estipular la renta que desee para las colocaciones.
También en esa fecha el BCRA redujo la tasa nominal anual de política monetaria hasta el 80%, por lo que los bancos bajaron unos 40 puntos porcentuales la renta del plazo fijo tradicional desde el previo 110% hasta el actual promedio de 70% de TNA. Es decir, ahora pagan 5,75% cada 30 días.
Y todo apunta a que seguirá en retroceso la renta ofrecida. Por eso, las entidades ya están proponiendo una tasa anual que desciende hasta un mínimo de 45% para los períodos más extensos de colocación.
Esto se vincula a la menor tendencia alcista de la inflación, debido a que en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), realizado por el BCRA entre 37 economistas, se prevé que en abril la suba del índice de precios al consumidor (IPC) será de 10,8%, que representa una baja de 1,3 punto porcentual respecto al informe previo.
Incluso, para mayo la inflación llegaría a ser de un solo digito, debido a que las proyecciones de los expertos la ubican en el 9%.
«Con el dato de inflación a la baja, en torno al 10%, es esperable que el Gobierno se adelante y baje las tasas. Es que en este primer momento de transición se intentan licuar los pasivos del Banco Central, y eso lo garantiza bajar fuertemente la tasa lo más rápido posible. Por eso, creo que a mediados de año la tasa nominal anual de referencia estará en torno al 50%», opina a iProfesional Amilcar Collante, economista de Cesur.
En conclusión, el escenario actual apunta a vislumbrar que el plazo fijo tradicional empezará a pagar una tasa de interés menor en los próximos meses. Algo que ya están implementando los bancos para aquellos ahorristas que buscan hacer colocaciones a más de 90 días.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, tasa,inflacion,plazo fijo
Source link
ECONOMIA
Récord en apertura de cuentas bancarias en Argentina y pagos con QR
Según datos de 2024, los argentinos ya tienen en promedio 4 cuentas bancarias y 3,5 digitales. Mientras que los pagos QR crecieron más del 200%
23/02/2025 – 21:40hs
El sistema financiero en Argentina mostró un fuerte avance en la adopción de cuentas digitales y métodos de pago electrónicos durante 2024. La Cámara Compensadora Electrónica, Coelsa, desarrolló un indicador para analizar la evolución de los medios de pago y las herramientas financieras que más usan los argentinos.
Apertura de cuentas bancarias
La apertura de cuentas bancarias (CBU) se incrementó un 48% en 2024, alcanzando un total de 262,3 millones de cuentas.
Lo que equivale a la apertura de 33,8 millones de nuevas cuentas en los últimos cuatro meses del año pasado.
Según estos datos, actualmente 38,9 millones de personas tienen cuentas bancarias y cerca de 30 millones utilizan usan billeteras digitales. En promedio, cada persona posee 4 cuentas en bancos y 3,5 cuentas digitales
-Cantidad de cuentas corrientes 8.305.819
-Cantidad de cuentas de ahorro 105.081.005
-Cantidad de cajas de ahorro de ayuda social 15.079.215
-Cantidad de cuentas previsionales 14.557.297
-Cantidad de operaciones a plazo fijo Individuos 4.431.695
-Cantidad de operaciones a plazo fijo Empresas 198.999
-Cantidad de operaciones por préstamos hipotecarios 315.522
-Cantidad de operaciones por préstamos prendarios 332.006
-Cantidad de operaciones por otros préstamos 49.625.804
-Cantidad de titulares por tarjetas de crédito 25.703.909
-Cantidad de tarjetas de crédito (plásticos) 40.243.682
-Cantidad de tarjetas de débito 85.231.661
Crece la adopción de pagos con código QR
Por su parte, el uso de códigos QR para pagos creció de manera acelerada, alcanzando 157 millones de transacciones en los últimos cuatro meses de 2024, lo que supone un incremento del 212% en comparación con el año anterior.
Esta forma de pago es elegida mayormente por los Millennials (62%), seguidos por la Generación X (25%). Los supermercados y almacenes se destacan como los rubros con mayor adopción, con un ticket promedio de 17 dólares por operación. En cuanto al perfil de los usuarios, el 62% son hombres, mientras que el 38% son mujeres.
Mientras que los comercios que lideraron los cobros por QR, son:
-Supermercados: 32%
-Pequeños comercios: 18%
-Gastronomía: 12%
-Combustible: 6%
-Farmacia:6%
-Servicio profesional y autónomos: 5%
Cheques digitales y créditos hipotecarios
El uso de cheques digitales (ECHEQ) superó al de los cheques físicos, representando el 52% del total de cheques emitidos. Esta tendencia indica una transición hacia soluciones de pago más eficientes y seguras en el ámbito empresarial.
Por su parte, los créditos hipotecarios se están reactivando. Según datos de la consultora Empiria, el monto prestado por los bancos asciende a u$s830 millones en créditos hipotecarios otorgados; de los cuales,240 millones se otorgaron en diciembre del 2024.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,créditos hipotecarios,pagos con qr,cuentas bancarias
-
POLITICA1 día ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
CHIMENTOS1 día ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA3 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”
-
CHIMENTOS2 días ago
Santi Maratea deja las colectas y se embarca en un sueño personal