Connect with us

ECONOMIA

Plazo fijo «calesita» renovado, una inversión que permite ganarle a la inflación

Published

on


La inflación que supera con creces al alza mensual del precio del dólar y a la tasa en pesos, genera que los ahorristas vean atractivo cubrir el poder de compra de sus ahorros frente a dicha variable. Por ende, resurge la alternativa de inversión de plazo fijo UVA «calesita», o «escalonado», en versión remixada.

Es decir, un instrumento que tiene como sustento a las colocaciones bancarias que ajustan por UVA, o índice de precios de la economía (IPC), que desde diciembre pasado cuentan con un período de encaje de los fondos de un mínimo de 180 días.

Si bien este tiempo es enorme para Argentina y desalienta a varios ahorristas, por la incertidumbre sobre qué puede pasar en todo ese lapso con el dólar e inflación, es una apuesta de mediano plazo para los inversores de que los precios le seguirán ganando a la tasa en pesos.

Lo concreto es que en todo 2024 las colocaciones que ajustan por UVA ya ganan un acumulado de más de 65%, por lo que se transformaron en la opción más ganadora del año.

Para tener una idea, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), publicado por el BCRA en base a una encuesta a economistas, se espera que en todo el corriente año haya una inflación de 210,2% interanual.

Con el «plazo fijo calesita», quien invierta desde ahora podría apuntar a obtener hacia fin de año una rentabilidad incluso superior al 200%. 

Advertisement

En cambio, hoy un plazo fijo tradicional brinda entre 70% y 75% de tasa nominal anual (TNA), según el banco dónde se realice el depósito, y que representan una renta promedio de 6% cada 30 días.

El plazo fijo UVA calesita o escalonado tiene como objetivo ajustar por inflación y lograr que cada mes haya una renovación.

El plazo fijo UVA calesita o escalonado tiene como objetivo ajustar la renta por inflación y lograr que cada mes haya una renovación.

Plazo fijo UVA «calesita» 2024: cómo es

El plazo fijo «calesita» (o también llamado «escalonado») fue ideado por el analista Salvador Di Stefano, y hoy se fundamenta en efectuar seis plazos fijos UVA por el mismo monto en cada caso, pero en distintas etapas.

La estrategia que tiene este mecanismo de inversión es que luego de esperar los 180 días mínimos requeridos de encaje obligatorio, cada 30 días se empiece a hacer la renovación de una de las colocaciones de forma consecutiva.

Por ende, esto se logrará si se hace un plazo fijo UVA por mes, durante 6 meses seguidos. O sea, 6 colocaciones en total por un mismo monto, como por ejemplo, cada una por $100.000.

«A partir de los 180 días empieza a hacerse la calesita y a vencer por mes una colocación. En el mientras tanto, en esos seis meses de espera, con el capital que aún no se invirtió, se pueden ir haciendo plazos fijos tradicionales a 30 días para esperar y generar rendimientos hasta que se deba hacer la nueva colocación mensual UVA», detalla Di Stefano a iProfesional.

La otra opción es hacer los 6 plazos fijos al mismo tiempo a distintos períodos extensos, para que finalice uno cada mes después de cumplirse el mínimo de los 6 meses de encaje. De esta manera, se pueden hacer a: 180, 210, 250, 280, 310 y 340 días. Y se van renovando luego cada 180 días.

Advertisement

Entonces, si se comenzó en marzo, el rendimiento estimado de cada plazo fijo UVA por 6 meses respectivamente, según este analista, en base a las proyecciones de inflación, es el siguiente:

-El primer plazo fijo UVA daría una rentabilidad estimada del 73,8%.

-El segundo, efectuado en abril, otorgaría 67,5% en 6 meses.

-El tercero, hecho en mayo, 62,9% en 180 días.

-El cuarto plazo fijo UVA, constituido en junio, 59,8%.

-El quinto, efectuado en julio, el 56,9%.

-Y el sexto depósito UVA, a hacer en agosto, brindaría 44,5% en 6 meses.

Advertisement

Hacia fin de año, un ahorrista podría obtener una rentabilidad del 200%. 

El plazo fijo UVA tiene un período de encaje mínimo de 180 días, algo que genera cierto riesgo para el ahorrista.

El plazo fijo UVA tiene un período de encaje mínimo de 180 días, tiempo que genera incertidumbre para el ahorrista sobre dólar e inflación.

Plazo fijo UVA escalonado: detalles a considerar

En resumidas cuentas, el plazo fijo calesita o escalonado consiste en depositar seis colocaciones UVA precancelables, las cuales tienen un período mínimo de encaje de 180 días. Y el objetivo es que haya un vencimiento y renovar un depósito por mes, luego de transcurrir los 6 meses.

Aunque, en caso de ser necesario, se pueden retirar los fondos después de los 30 días de haber realizado cada depósito. Claro que en caso de realizar esta salida anticipada, no se recibirá el ajuste por la inflación (UVA) acumulada, sino la tasa de precancelación, que hoy es de apenas de 20% de tasa nominal anual (TNA).

Es decir, se recibirá cada 30 días depositados una renta de 1,64%, una cifra muy baja respecto a la última cifra mensual oficial del índice de precios al consumidor (IPC), que fue 13,4% para febrero pasado.

Al mismo tiempo, se pueden hacer plazos fijos UVA por un lapso de entre 180 y 365 días.

Para calcular la renta, estos depósitos toman la inflación medida en los 90 días previos y en los 90 posteriores a haber realizado la colocación.

Advertisement

La mecánica del plazo fijo UVA «calesita» o «escalonado» es que al momento de registrarse el primer vencimiento, a los 180 días, se lo renueva con los intereses ganados en todo ese tiempo por el lapso mínimo requerido por el sistema, que son, justamente, 6 meses.





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, ahorro,plazo fijo,uva

Source link

ECONOMIA

Qué provincia acordó un aumento salarial del 16% para docentes y garantizó el inicio de clases

Published

on


La mejora del 16% se paga en dos cuotas iguales (febrero y mayo). Cómo quedaron los salarios básicos. Retomarán las negociaciones el 27 de junio.

24/02/2025 – 07:05hs


Anticipándose a lo que promete ser un año conflictivo en la educación pública, el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, ordenó un incremento salarial del 16 por ciento para los trabajadores y trabajadoras docentes de la provincia. A pesar de ser un aliado del gobierno nacional, el mandatario provincial se desmarcó del techo a la paritaria que propone el ministro de Economía, Luis Caputo, del 1 por ciento mensual.

Este lunes, los gremios docentes nucleados en la Confederación General del Trabajo y la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) que milita en la CTA de los Trabajadores que lidera Hugo Yasky, convocaron a un paro nacional por 24 horas ante la falta de un básico en el marco de la paritaria nacional docente.

Desde el ministerio de Capital Humano que encabeza Sandra Pettovello, convocaron para este lunes a la tarde a los representantes gremiales a una reunión del Salario Mínimo Docente Garantizado, donde el grado de adhesión al cese de actividades podría ser fundamental para dirimir diferencias.

Docentes: cómo se aplican los incrementos y cómo quedó el básico

Las clases en Catamarca comienzan el 5 de marzo, fecha en que los sindicatos docentes cegetistas también tienen previsto otra huelga nacional. Sin embargo, Jalil anunció la suba salarial que fue aceptada por la Intersindical Docente (ATECH, Sadop y SIDCA), con lo que se estima que el inicio del ciclo en la provincia será con normalidad.

Advertisement

Según detallaron las partes, el aumento del 16 por ciento se divide en dos cuotas de la siguiente manera:

  • 8% en febrero.
  • 8% en mayo.

De esta forma, quedó garantizado un sueldo mínimo (por turno) de:

  • $500.000 en febrero.
  • $550.000 en mayo.

Suba de otras asignaciones: cándo reabre la paritaria.

La provincia y las organizaciones gremiales también pactaron una bonificación por asistencia de 31.000 pesos, una ayuda escolar de 5.000 pesos por hijo y mejoras en el ítem de Función Jerárquica.

Si bien en el acta-acuerdo dejaron establecido que volverán a reunirse el 27 de junio para dar retomar las negociaciones salariales, fuentes gremiales indicaron a iProfesional que «vamos a controlar la marcha de la inflación, sobre todo, en lo relacionado a la evolución de precios de la canasta alimenticia como así también en lo que respecta al transporte».

Se estima que el incremento otorgado por la provincia de Catamarca a los docentes no generará rispideces con el Palacio de Hacienda y, menos aún, con la Casa Rosada, ya que Jalili, se ha convertido en uno de los gobernadores peronistas aliados a Javier Milei. De hecho, el voto de sus senadores fue de significativa importancia para que se desestime la conformación de una comisión investigadora por el escándalo de la cripto $Libra, que tiene como protagonista al jefe de Estado. 



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,docentes,paro,sueldos

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad