ECONOMIA
Plazo fijo en bancos versus dinero en cuenta en billeteras virtuales: dónde conviene invertir en mayo

La renta ofrecida por los plazos fijos tradicionales de los bancos se está «acomodando» a la nueva coyuntura, más allá que, en la actualidad, las entidades financieras están pagando un mejor interés que lo ofrecido por las billeteras digitales, como Mercado Pago, en sus cuentas remuneradas.
En concreto, el Banco Nación (BNA) ahora volvió a bajar la tasa nominal anual (TNA) que ofrece en el plazo fijo minorista hasta el 33,5% para depósitos realizados por personas físicas en los canales electrónicos. Es decir, 1,5 punto porcentual menos que lo que pagaba la semana pasada.
Esto significa que, desde el levantamiento del cepo cambiario el pasado lunes 14 de abril, ya retrocedió 3,5 puntos porcentuales, ya que en ese momento llegó a proponer 37% de TNA para las colocaciones minoristas.
Así, con esta nueva tasa de 33,5%, equivale a tener una renta de 2,75% cada 30 días, que es el tiempo de encaje mínimo requerido por el sistema financiero.
En tanto, para el plazo fijo constituido de forma presencial en sucursales, el interés es de 25,5% de TNA. En este caso, la ganancia mensual es de 2,1%.
En ambos casos, la tasa de una colocación bancaria se ubica por debajo de la inflación mensual, que en marzo pasado fue de 3,7% y que en abril podría rondar el mismo nivel.
Y en el resto de los bancos líderes, la tasa anual pagada ronda entre 29% a 32%. En especial, en el máximo de este rango se ubica el Provincia (BAPRO), seguido por el BBVA (31,5%), y con 31% se ubican el Santander y Galicia.
En tanto, en entidades más chicas, como Meridian, Mariva, Banco del Sol o Reba, que requieren captar fondos con mayor agresividad para brindar préstamos, ofrecen hasta 36% de TNA.
Lo «positivo» para el plazo fijo tradicional es que estas inversiones en pesos le ganan al rendimiento otorgado por el dólar financiero y el blue, que, tras la liberación del cepo cambiario, cayeron casi 10% de precio en todo abril.
Billeteras pagan menos que los bancos en plazo fijo
Este reacomodamiento en el sistema bancario tras la liberación del cepo cambiario, donde los distintos bancos movieron la tasa de interés en pesos para no desalentar las colocaciones en esta moneda y poder así seguir captando billetes nacionales para ofrecer créditos, dejaron atrás a los rendimientos propuestos por las billeteras virtuales.
Es que hoy, por ejemplo, Mercado Pago y Personal Pay, entre otras, pagan una tasa nominal anual (TNA) de sus cuentas remuneradas en torno al 28,3%. Es decir, alrededor de 3 puntos porcentuales menos que los bancos líderes por las colocaciones.
Por ende, si los clientes de estas billeteras dejaran durante 30 días seguidos sus fondos sin retirar, como si fuese un plazo fijo tradicional, obtendrían una ganancia de 2,35% mensual.
En concreto, si se hace una colocación bancaria por $1.000.000 en el BNA, se obtendrá en 30 días alrededor de $1.027.534.
En cambio, en una billetera, con el mismo monto inicial, se generaría en el mismo lapso cerca de 1.023.524 pesos.
Por ende, en 30 días, la mejor tasa entre los bancos líderes ofrece 17% más que las billeteras, o sea, unos $4.010 adicionales por mes.
Por qué billeteras pagan menos que plazo fijo
Respecto a por qué ocurre esta diferencia entre la tasa de interés menor ofrecida por las billeteras frente a la que pagan hoy los plazos fijos bancarios, existen diversos argumentos esgrimidos por los analistas consultados por iProfesional.
Por un lado, las billeteras colocan los pesos de los usuarios en fondos comunes de inversión (FCI) money market, que permiten retirar a diario a este dinero y que invierten ese capital en diversos plazos fijos bancarios y cauciones.
«Las tasas de plazo fijo subieron respecto al 29% anual que estaban dando hace dos meses, y tiene toda la lógica, por la suba de la demanda de créditos y por la necesidad de fondeo. De hecho, ahora influye más en la suba de tasas el dato más alto de inflación del mes pasado, debido a que la renta de los depósitos queda en negativo«, detalla una fuente de un banco líder a este medio.
Por el lado de las billeteras virtuales, este directivo bancario suma: «La estrategia histórica que tienen las fintech es que no necesitan pagar mejores tasas. La gente no mira las tasas en las billeteras, sino que le rindan algo de dinero adicional, sin tener que hacer ningún paso. O sea, los usuarios no están atentos a cuánto les rinde, sino a la simplicidad de dejar el dinero y obtener un plus solo por eso. Por lo tanto, las billeteras, tradicionalmente, no están ajustando las tasas, no les conviene».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,ahorro,pesos,tasa,billetera electrónica,mercado pago
ECONOMIA
El Gobierno autorizó la privatización total de AySA mediante la venta de las acciones estatales

La venta del 90% de las acciones de la compañía que pertenecen al Estado nacional se llevará a cabo en dos etapas. Todos los detalles del proceso
23/07/2025 – 11:20hs
El Gobierno nacional autorizó formalmente la privatización total de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) por medio de la venta de las acciones que posee el Estado, a través del Decreto 494/2025 publicado este miércoles en el Boletín Oficial.
La decisión se formaliza tras la modificación del marco regulatorio para la prestación del servicio público de agua potable y desagües cloacales, que habilitó la venta de acciones, la entrada de capital privado en la empresa y los cortes del servicio por falta de pago.
La normativa dispone que la venta del 90% de las acciones de la compañía, que pertenecen al Estado nacional, se llevará a cabo en dos etapas.
- En una primera instancia, se realizará una licitación pública de alcance nacional e internacional para vender al menos el 51% del total del paquete accionario a un operador estratégico.
- En tanto que en segundo orden se determinó que el remanente de las acciones estatales que no haya sido vendido en la licitación se ofrecerá en bolsas y mercados del país. En este proceso no se implementará un nuevo Programa de Propiedad Participada.
En este marco, quedó estipulado que «el Ministerio de Economía, en su carácter de autoridad de aplicación, adoptará las medidas que sean necesarias para garantizar que la modalidad de privatización dispuesta no afecte la continuidad de la prestación del servicio público de provisión de agua potable y colección de desagües cloacales».
Privatización de AySA: el Gobierno la justifica por su déficit y baja productividad
En el texto oficial, el Ejecutivo fundamentó la decisión aduciendo que «desde su creación, AySA ha sido deficitaria y ha dependido de una constante y relevante asistencia del Tesoro Nacional», precisando en base a los estados contables de la empresa que entre 2006 y 2023 el Estado realizó transferencias del Tesoro por aproximadamente u$s13.400 millones.
Al respecto, indicó que «esta asistencia financiera del Estado Nacional no ha logrado impedir un deterioro en la eficiencia y productividad de AySA, reflejado en la disminución de la productividad laboral y el aumento de los costos operativos, entre otros».
En este contexto, sostuvo que «la intervención estatal, a través del desarrollo de actividades que pueden ser efectuadas por el sector privado, no ha dado los resultados esperados y ha sido incapaz de brindar una solución eficiente y eficaz en la gestión de los servicios públicos, que no conlleve importantes erogaciones para el Estado Nacional«.
De esta manera, el Gobierno avanza con la privatización total de la firma considerando que «para mejorar la prestación del servicio de agua y saneamiento en el área concesionada a AySA se requiere un nivel de inversión en infraestructura que excede las posibilidades de generación de fondos de la referida empresa«.
En este sentido, explicó que la medida busca «contribuir directamente a la mejora en la prestación del servicio público concesionado de provisión de agua potable y colección de desagües cloacales en el Área Metropolitana, a partir de la implementación de técnicas regulatorias adecuadas para satisfacer las necesidades de los usuarios».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aysa,privatización
ECONOMIA
El consumo de ropa no se recupera y cayó un 7,7% entre mayo y junio

El consumo de indumentaria volvió a caer y se frenó la recuperación. Las empresas alertan por la baja demanda, el exceso de stock y el empleo
23/07/2025 – 12:58hs
Las ventas de ropa disminuyeron un 7,7% en el tercer bimestre de 2025 en relación con el mismo período del año pasado, poniendo fin a seis meses de leve recuperación, según informó la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI). El sector enfrenta un escenario complejo, marcado por la baja demanda y el aumento del sobre stock.
«El tercer bimestre de 2025 confirma un deterioro de la situación del sector con caída de las ventas que afecta a un número creciente de empresas, con consecuencias directas como acumulación de stocks, ajustes en el empleo e incapacidad de trasladar costos a precios, lo que afecta las perspectivas económicas del sector a futuro», detalló la entidad.
Datos y preocupaciones del sector
La apertura de importaciones, facilitada por el acceso al sistema puerta a puerta, junto con la reducción de aranceles para ropa y calzado importados, ha impactado al sector. Además, los precios de la indumentaria fabricada en el país llegan a superar en hasta un 40% a los del exterior, lo que suma presión sobre un sector intensivo en mano de obra.
En mayo y junio, las ventas de indumentaria sufrieron una caída interanual del 7,7%, de acuerdo revela el informe de la CIAI: «Este retroceso hizo que las empresas con bajas en sus ventas (56%) superaran nuevamente a las empresas con subas (32%) por primera vez en tres bimestres«, informó el estudio.
La escasa demanda se mantiene como el principal problema del sector, señalada por el 77% de las empresas, mientras que el aumento de costos preocupa al 17% de las firmas.
La Cámara aseveró que «la percepción sobre stocks excesivos en relación con el volumen de ventas vuelve a crecer significativamente en este bimestre, alcanzando el 35% de las respuestas, frente al 24% del bimestre anterior».
Perspectivas negativas para lo que resta del año
Otra consecuencia directa de la baja demanda es la dificultad de las empresas para trasladar sus costos a los precios finales. Según el informe, «el 58% de las compañías no logró transferir costos laborales, frente a un 40% de empresas en el bimestre anterior».
En materia de gestión laboral, crecieron las medidas de ajuste de personal: un 24% de las empresas redujo su plantilla por jubilaciones o renuncias no cubiertas, y un 18% recurrió a despidos.
Respecto a las expectativas económicas para los próximos meses, la cámara de la indumentaria advirtió un «marcado deterioro«. Destacó que las percepciones ‘regulares’ sobre la situación económica bajaron 24 puntos porcentuales, pasando del 72% al 48%, en tanto que las opiniones negativas aumentaron.
«Solo un 14,5% de las empresas considera que las ventas mejorarán en los próximos tres meses, mientras que el 60% considera que las ventas no variarán. Asimismo, las expectativas de ventas en los meses venideros tuvieron una leve desmejora en comparación al bimestre anterior: las expectativas de empeoramiento de ventas pasaron del 21,7 al 25,8%», cerró el informe.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ropa,cámara industrial argentina de la indumentaria,ciai
ECONOMIA
Comer afuera es cada vez más caro: cuál es la diferencia exacta con una comida hecha en casa

Siguen los cambios en los precios relativos. Qué sucede con los precios de las localidades para ver recitales. Los detalles en la nota
23/07/2025 – 11:50hs
Los precios relativos se vienen moviendo de manera vertiginosa desde la asunción de Javier Milei; sobre todo en algunos rubros que han ido modificando su estructura de costos.
Salir a comer afuera, uno de los gustos más elegidos por los argentinos, se hizo cada vez más caro.
Un informe de la consultora EconViews le puso números a la diferencia entre salir a almorzar o cenar en un restaurante y la opción de hacerlo en casa, con las compras realizadas en un supermercado.
«Comer afuera está cada vez más caro. Desde mediados del año pasado, los precios de los restaurantes subieron muy por encima de lo que aumentaron los alimentos y las bebidas, y el nivel general de los precios de la economía. En el último año, comer afuera se encareció 21.2% respecto a comprar en el supermercado. Aún al comprar el periodo 2017/2018, donde el nivel de precios relativos era similar, la relación entre los precios de los restaurantes versus alimentos sigue siendo alta», resume el último reporte de EconViews sobre los movimientos en los precios relativos.
Los recitales también se van para arriba
Los tickets para asistir a los shows del solista o la banda preferida también se viene encareciendo en términos relativos.
Así lo estimaron los economistas de la consultora dirigida por Miguel Kiguel.
«Los servicios culturales y recreativos son otro rubro que viene ajustando por encima de la inflación general. Registraron un aumento de 60.5% interanual y están relativamente un 15.1% más caros que el año pasado, pero a diferencia de los restaurantes, todavía se ubican 16% por debajo de 2018″, sintetizaron.

Comer afuera está cada vez más caro
Inflación contenida
La consultora también dio a conocer el último relevamiento de precios.
«La pasada semana, nuestro relevamiento de precios en GBA arrojó una variación del 0.7% para una canasta de alimentos y bebidas. Se destacaron subas en verdulería (+2.7%), bebidas (+0.8%) y carnes y derivados (+0.2%). En las últimas cuatro semanas, la canasta acumula un 2.1% de suba. Por otro lado, se sumaron aumentos en los regulados: la nafta subió un 3.5%, lo que aportaría unos 0.15 p.p al índice. También se esperan incrementos en tarifas de luz (+2.0%), agua (1.0%) y gas (2.0%), así como en prepagas (2.5%), transporte público en AMBA (3.5%) y telecomunicaciones (5.0%).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,inflacion,consumo
- POLITICA3 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA3 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- POLITICA2 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen