ECONOMIA
Plazo fijo en dólares: los bancos aumentan las tasas y esto pagan ahora

La semana pasada, el ministro de Economía, Luis Caputo, dio detalles sobre cómo se avanzará con el «plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos», que permitirá que desempolven los dólares «bajo el colchón», es decir, los billetes fuera del sistema que, según estimaciones privadas y públicas, rondan entre 250.000 y 400.000 millones de dólares.
Javier Milei permitirá que esta plata pueda utilizarse para comprar bienes durables, como electrodomésticos o automóviles, inmuebles y, en general, todo tipo de bienes o activos sin restricciones. Esto es, sin tener que justificar ante ARCA el origen de los fondos.
El objetivo es que esas divisas contribuyan a monetizar la economía, en momentos en que el Gobierno dejó de emitir pesos para no alentar la inflación, que en abril habría bajado a una zona inferior al 3% (en CABA fue 2,3%). Caputo explicó que con los billetes existentes no alcanzaría para acompañar la suba esperada de la actividad, que ya es del 6% para este 2025, de acuerdo con proyecciones oficiales.
Plazo fijo en dólares: tras la salida del colchón, los bancos aumentan las tasas
Apuntando a que este dinero se inyecte en la economía formal, las entidades financieras también hicieron un cambio de enfoque. Ahora la competencia ya no se centra tan solo en las tasas de plazos fijos en pesos, sino en la atracción de depósitos en la moneda estadounidense: los dólares.
Uno de los bancos que más fuerte salió a competir por los depósitos en dólares es el Banco Macro, que esta semana les comunicó a sus clientes que ofrecerá «la tasa más conveniente del mercado» para los plazos fijos en moneda extranjera: la elevó a 5,17%, por encima del rendimiento del bono del Tesoro de EE.UU. a un año (4,25%-4,5%).
Esta rentabilidad aplica para colocaciones a partir de los 12 meses. El banco también mejoró los rendimientos en dólares para los distintos plazos: subió la tasa al 4,85% para depósitos de entre 9 y 12 meses, y la fijó en 4,1% para colocaciones superiores a los 6 meses.
El BBVA también actualizó sus tasas: ofrece 4,5% anual para los plazos de 12 y 9 meses, y 4% para el plazo de 6 meses. El mínimo requerido para constituir estas colocaciones es de u$s1.000.
A su vez, el banco Supervielle comunicó una mejora en su oferta en dólares, con una tasa de 2,5% a 90 días y de 5,5% a un año, que, según sus voceros, representa «la tasa más competitiva del mercado».
Algo similar ocurrió en el Banco Galicia. «Aumentamos 1,90 % en todos los plazos. Por ejemplo, pasamos de 0,50 % a 2,40 % para 30 días en el segmento Move», informaron desde la entidad. Además, explicaron que buscan consolidar su propuesta en dólares, que ahora incluye una cuenta remunerada, beneficios en forma de cashback (reembolsos) en moneda extranjera, y mejoras en las tasas de plazo fijo. «Hace unos meses también lanzamos nuestro Fondo Money Market en Dólares, Fima Premium Dólares», agregaron.
Estas iniciativas se alinean con las medidas del Gobierno para fomentar la competencia de monedas. El blanqueo de capitales en septiembre del año pasado fue el primer paso, seguido por la posibilidad de realizar pagos en dólares con tarjeta de débito a finales de febrero.
La semana pasada, se presentó un nuevo régimen fiscal para que los ahorristas comiencen a utilizar los dólares que mantenían fuera del sistema. Este conjunto de medidas ha llevado a un aumento en las transacciones en moneda dura.
A pesar de que el Santander no incrementó la tasa de los plazos fijos en dólares ni lanzó cuentas remuneradas en esa moneda, informaron que del total de 215.000 pymes clientes, el 59% ya posee cuentas en dólares. Este número sigue en aumento: mientras que a comienzos de año se abrían 1.000 cuentas mensuales, esa cifra ha crecido a 1.300 por mes.
Ley para «blindar» dólares del colchón: el Gobierno acelera su presentación
El titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, adelantó que el Gobierno enviará en las próximas semanas al Congreso un proyecto de ley con el objetivo de «blindar» a quienes se adhieran al Régimen de Ganancias Simplificadas, la iniciativa presentada oficialmente la semana pasada.
La propuesta implica una reforma significativa en el modo de determinar y liquidar el impuesto a las ganancias. El esquema actualizado dejará de exigir datos sobre el patrimonio y los consumos personales de los contribuyentes, y pondrá el foco únicamente en los ingresos facturados y los gastos que puedan ser deducidos.
Durante la presentación oficial, Pazo aseveró: «No vamos a requerir más información sobre los consumos ni el patrimonio. Los consumos personales no van a pasar más por ARCA», afirmó Pazo durante la presentación oficial del régimen.
Desde junio, las personas alcanzadas por la medida podrán adherirse al nuevo régimen, que regirá para el período fiscal 2025 (desde esa misma fecha hasta mediados del año siguiente). Conforme explicaron desde ARCA, en el vencimiento previsto para mayo de 2026, cada contribuyente podrá ingresar a su perfil en el sitio web del organismo, consultar el monto que haya sido calculado automáticamente por el sistema y optar por aceptarlo, abonarlo o ajustarlo según la información que tenga disponible.
En paralelo, se prepara un cambio en la legislación penal tributaria. «Estaremos presentando un proyecto de ley al Congreso para cambiar la ley penal tributaria. Es el único país del mundo que por menos de u$s15.000 tenés evasión penal tributaria, podés ir preso», señaló Pazo.
Un nuevo enfoque para incentivar la formalidad
Pazo remarcó que la puesta en marcha del nuevo régimen apunta a establecer un nuevo enfoque en la política fiscal. «Aumentar los umbrales significa que hasta $50 millones vas a poder operar sin que ARCA tenga información previa. Lo mismo va a aplicar para billeteras virtuales y tarjetas de crédito o débito. Vas a poder comprarte un auto o un departamento con ahorro bien habido, sin necesidad de justificarlo».
El titular de ARCA remarcó que el objetivo es construir confianza en el sistema formal: «Invitar a la gente a que facture por las buenas razones, porque el sistema te lo va a premiar«. Y añadió: «Tu número de seguridad social y tu historia crediticia son lo más importante que podés tener, porque son la llave para acceder al sistema». Además, anticipó que se está trabajando en la incorporación de las fuentes de renta del exterior al esquema de simplificación tributaria.
El cambio también impactará en el sistema de control fiscal, ya que ARCA dejará de contar con información clave como los consumos personales y los patrimonios, dos herramientas históricamente utilizadas para detectar evasión e inconsistencias.
Desde el Gobierno, sin embargo, sostienen que el nuevo enfoque se enmarca en una política más amplia orientada a facilitar la formalización económica. «Generar los incentivos que inviten al ciudadano a entrar al sistema formal» es, según expresó Pazo, una de las metas centrales, con la expectativa de ampliar el acceso al crédito y fomentar un crecimiento económico más sostenido.
En síntesis, el nuevo régimen de Ganancias busca desburocratizar los procesos impositivos y simplificar las declaraciones. Si bien algunos especialistas dicen que esto podría implicar la pérdida de herramientas esenciales para el control fiscal, el Gobierno confía en que esta mayor simplificación fomente la incorporación de nuevos contribuyentes y promueva un desarrollo económico sustentado en una base más amplia y transparente.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,plazo fijo,inversion
ECONOMIA
Cuál será el futuro en Argentina de una icónica empresa que se declaró en quiebra y cerró locales en todo el mundo

La histórica firma de envases herméticos Tupperware, símbolo mundial de la venta directa, había tocado fondo en 2024 tras declararse en bancarrota en Estados Unidos. Sin embargo, lejos de desaparecer por completo, el negocio encontró una salida en Argentina: una inversión de capital extranjero permitirá su continuidad en el país, donde supo tener una base sólida de revendedores.
La compañía había atravesado años de dificultades financieras sin lograr actualizar su modelo de negocio, sostenido durante décadas por el sistema de ventas en reuniones hogareñas, las conocidas «fiestas Tupperware». Este esquema, exitoso durante buena parte del siglo XX, quedó fuera de época frente a la digitalización del consumo y la aparición de nuevas estrategias comerciales.
Con una deuda superior a los u$s800.000, en septiembre del año pasado la empresa solicitó la protección del Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de EE.UU., un mecanismo que habilita a reorganizar pasivos para evitar el cierre definitivo. Sin embargo, esa instancia no alcanzó para frenar la crisis: los efectos de la pandemia, sumados a las disrupciones en la cadena de suministros por la guerra en Ucrania, afectaron seriamente el acceso a uno de sus insumos clave, la resina plástica.
Frente a ese escenario, la marca abandonó la mayoría de sus operaciones globales, incluyendo el cierre de tiendas físicas. En Argentina, donde había llegado a tener 90.000 revendedores activos, solo quedaba un tercio de esa fuerza de ventas. Pero un grupo empresario con capital mexicano-estadounidense decidió apostar por su relanzamiento.
Una nueva etapa para Tupperware en el país
Con una inversión inicial de u$s10 millones, el grupo Ascendnova -liderado por los empresarios Miguel Fernández y Héctor Lezama– adquirió los derechos para operar Tupperware en la Argentina. Ambos ejecutivos conocen bien la compañía: Fernández fue CEO global de la firma hasta 2023 y Lezama se desempeñó como director comercial. A ellos se suma el estadounidense Korchaguin Jimenez, con antecedentes de inversión en firmas tecnológicas en el país.
Como parte de esta nueva etapa, la empresa cerró su único local físico en Buenos Aires, ubicado sobre la avenida Santa Fe, para volver a enfocarse por completo en el canal de venta directa. El objetivo principal es modernizar la red de revendedores con un nuevo sistema de captación y capacitación, que le permita volver a crecer en volumen y cobertura territorial.
Según adelantaron desde la compañía, también está previsto ampliar el portafolio de productos. Además de los clásicos envases plásticos, se sumarán líneas vinculadas al hogar, la belleza y el bienestar, en sintonía con una estrategia de diversificación que apunta a recuperar competitividad.
Contra todo pronóstico, Tupperware encuentra una nueva oportunidad en Argentina. El desafío será combinar su legado con las exigencias del consumidor actual.
La historia de Tupperware
Earl Tupper nació en 1907, en Berlín, en la ciudad estadounidense de New Hampshire. A los 10 años, ya vendía -puerta por puerta- los productos que junto con su familia cosechaba.
En los años 30, tras algunas invenciones que no tuvieron éxito, comenzó a trabajar en una fábrica de plásticos y notó el gran potencial que ese material podría obtener. Compró maquinaria y fundó Tupper Plastics, llegando a crear hasta máscaras de gas para la Segunda Guerra Mundial.
Pese a que Tupper insistía en promover las ventajas de su producto, las ventas no crecían. En ese momento, surgió la otra gran protagonista de esta historia, Brownie Wise, quien organizaba fiestas caseras y mostraba este y otros productos a mujeres conocidas.
A medida que la popularidad de los productos de Tupper Plastics crecía, la de Wise también. Sin ir más lejos, llegó a convertirse en la primera mujer en la portada de la revista Business Week, en 1954.
La incesante popularidad de Wise no impactó de la mejor manera en Tupper. La relación poco a poco se fue enrareciendo hasta acabar con el despido de ella en 1958. Aunque demandó a la compañía, solo consiguió un finiquito de unos 30.000 dólares, lo equivalente a su salario anual.
Meses después, Tupper vendió la empresa por 16 millones de dólares, se divorció y se retiró a vivir a Costa Rica, donde murió en 1983.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresas,consumo
ECONOMIA
Qué valor alcanzará el dólar para fin de año, según una nueva estimación de Orlando Ferreres

En las últimas ruedas, el dólar subió de precios por varios motivos como el pago del aguinaldo y la búsqueda de cobertura preelectoral
22/07/2025 – 20:33hs
A partir del inicio de la fase 3 del programa económico, que incluyó la flexibilización del cepo, sobre todo para las personas humanas, y la implementación del régimen de flotación entre bandas para el dólar, el tipo de cambio oficial se mantuvo relativamente estable en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Entre mayo y junio, la divisa operó en un rango de entre $1.100 y $1.200 para la venta, pero la calma se quebró en julio.
En lo que va del mes, el dólar mayorista acumula una suba de $51,50. El viernes 18 alcanzó su pico máximo desde la flexibilización del cepo, cuando llegó a cotizar $1.286. Actualmente, recortó hasta los $1.256,50. Entre los factores que explican la presión alcista se destacan el fin de la rebaja temporal de retenciones, el pago del aguinaldo, la búsqueda de cobertura preelectoral y el ruido político en el Senado, que según el Ejecutivo pone en riesgo el orden fiscal.
El pronóstico de Orlando Ferreres para el dólar
El reconocido economista Orlando Ferreres vaticinó que el dólar continuará la flotación con pequeñas subas en los siguientes meses: «A lo mejor, a fin de año llega a $1.400, pero no sería un problema: sería reconocer la inflación que está habiendo todos los meses (alrededor del 2%)», señaló en diálogo con Ahora Play.
Además, reconoció que ese valor «estaría bien para responder a las necesidades de importación y exportación«, mientras que «los turistas se verían beneficiados, pero no tanto». Al mismo tiempo, manifestó que esa alza del dólar no se trasladaría a la inflación: «No va a tener mucho peso en la inflación. Algún peso va a tener, pero después de las elecciones de octubre», analizó. Y remarcó: «Va a tener cierta repercusión en los precios, pero sin tanta relevancia. Han sido valores que ya hemos registrado».
El nuevo plan de Caputo para evitar otro salto del dólar
El Gobierno no está dispuesto a correr riesgos ante el final de la liquidación de la cosecha gruesa, y está decidido a jugar fuerte. Desde ayer dispuso una especie de operativo de pinzas, intervenciones en el mercado con distintos instrumentos financieros, que le permitan mantener en calma al mercado cambiario.
Algunos de los instrumentos utilizados en la rueda de ayer ya habían sido aplicados la semana pasada, luego de la operación que eliminó a las LEFIs. Las intervenciones incluyeron una nueva suba de las tasas de interés y también la reaparición en el mercado de futuros del dólar. También hubo ventas de títulos públicos, según la lectura que hicieron distintos operadores de mercado.
Esta seguidilla le permitió al ministro de Economía, Luis Caputo, el cierre a la baja del tipo de cambio a partir del mediodía, cuando parecía que la cotización del dólar mayorista podía superar los 1.300 pesos. Este valor fue puesto por el Gobierno como el techo momentáneo.
En este contexto, el dólar mayorista cerró en $1.275, un descenso de 0,8% versus el cierre del último viernes, luego de tocar un máximo de 1.293 pesos. En lo que va de julio, el mayorista lleva acumulada una suba del 6,0 por ciento.
A su vez, los bancos terminaron la jornada vendiendo a $1.300 en promedio, prácticamente el mismo precio que el viernes. Hasta el mediodía hubo entidades que vendieron billetes a 1.315 pesos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,luis caputo
ECONOMIA
El FMI se reunió para debatir el caso argentino y definir el desembolso de u$s2.000 millones: la advertencia por reservas

En los días previos a una revisión clave que podría destrabar un nuevo desembolso por u$s2.000 millones, el Gobierno argentino y el staff técnico del Fondo Monetario Internacional intensificaron las negociaciones. Este martes, el directorio del organismo ya mantuvo un encuentro informal para interiorizarse sobre el estado de situación.
Fuentes cercanas al FMI señalaron a la agencia Bloomberg que la discusión formal sobre el caso argentino podría tener lugar la próxima semana, antes de que comience el receso de verano en Washington. En ese encuentro se evaluará el cumplimiento de las metas correspondientes al segundo trimestre del año, en el marco del nuevo acuerdo firmado en abril.
De acuerdo a Bloomberg, la reunión preliminar sirvió para que los directores del Fondo recibieran información actualizada de parte del staff técnico. Este tipo de instancias informales suelen ser habituales antes de que se inicie el tratamiento oficial de un caso en el board.
Las reservas bajo la lupa del FMI, clave para el desembolso de los u$s2.000 millones
En ese contexto, el Fondo Monetario Internacional advirtió que, pese a ciertas mejoras económicas, la posición externa de la Argentina sigue siendo frágil y alejada de los niveles considerados adecuados en función de sus fundamentos de mediano plazo. Así lo expresó en su más reciente Informe del Sector Externo, donde evalúa la situación global y el desempeño individual de sus países miembros.
En el caso argentino, el organismo remarcó que «la economía mostró progresos importantes desde fines de 2023», pero insistió en que las reservas internacionales netas continúan en niveles críticamente bajos. Además, si bien los indicadores de riesgo país bajaron de forma notable, los spreads de la deuda soberana siguen altos, lo que refleja una confianza todavía limitada de los mercados.
Uno de los focos del análisis estuvo en el tipo de cambio real. Según el FMI, el promedio de 2024 se mantuvo prácticamente sin cambios respecto a 2023. Tras una fuerte devaluación en diciembre del año pasado, el peso se apreció más de 40% en el primer trimestre de 2025, alcanzando niveles similares a los de principios de 2017. A mayo de este año, el tipo de cambio real se estabilizó, en un contexto de cambio de régimen monetario y una leve caída del dólar estadounidense en el mercado internacional.
El organismo estimó que, durante 2024, el peso argentino presentó una sobrevaluación promedio de entre 6 y 18%, con una brecha cambiaria de fin de año que podría escalar al rango del 15 al 25%. Sin embargo, consultoras privadas locales relativizaron esta conclusión. De acuerdo a sus mediciones, en lo que va de julio, el tipo de cambio real multilateral habría mejorado un 16%, tras el reciente salto del dólar en el plano local y la pérdida de valor del billete verde en los mercados globales.
En cuanto a la política cambiaria, el Fondo destacó positivamente la adopción de un sistema más flexible, con bandas de flotación amplias, que permite un mayor rol del mercado en la determinación del tipo de cambio. Aun así, subrayó que se necesitan medidas fiscales y monetarias consistentes para sostener el superávit externo y aumentar las reservas.
Reservas: mejora parcial, pero aún insuficiente
El informe pone especial atención en el estado de las reservas del Banco Central. Aunque se reconoce una mejora respecto al punto más crítico –cuando llegaron a estar u$s11.000 millones en terreno negativo-, el FMI advierte que la acumulación de divisas se volvió más complicada desde mediados de 2024. Para fines de marzo de este año, el saldo neto seguía siendo negativo en unos u$s6.000 millones.
Si bien la implementación del nuevo régimen monetario en abril ayudó a estabilizar parcialmente el escenario, el Fondo advierte que la cobertura de reservas es «insuficiente«. Según sus cálculos, a finales de 2024 las reservas representaban apenas un 23% del nivel considerado adecuado.
Tras el desembolso reciente de u$s12.000 millones, la situación mejoró, pero estimaciones del sector privado indican que, aún así, las reservas apenas alcanzarían la mitad de lo requerido.
El organismo concluyó que será clave avanzar cuanto antes en la reconstrucción del stock de reservas, tanto para fortalecer la posición externa del país como para garantizar el cumplimiento de los próximos vencimientos en moneda extranjera.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,gobierno
- POLITICA2 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA2 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- POLITICA1 día ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen