Connect with us

ECONOMIA

Por el cepo, la economía del conocimiento perdió al menos u$s2.000 millones

Published

on


El director ejecutivo de Argencon, Luis Galeazzi, reveló que la llamada economía del conocimiento había exportado en servicios de manera regular por u$s8.104 millones en 2023, con un crecimiento del 2,9% respecto del año anterior, pero que podría haber hecho recaudar unos u$s2.000 millones más si no hubiera sido por el cepo.

Explicó que «miles de profesionales prefirieron abandonar el mercado formal y trabajar individualmente para clientes del exterior, cobrando en moneda dura fuera de toda regulación local y debilitando la capacidad de las empresas de competir con proyectos serios en el mercado internacional».

Freelancers «fugaron» unos u$s2.000 millones

El CEO de Baufest, Ángel Pérez Puletti, comentó al respecto que la menor demanda en el sector informático «se combina con que gran parte de los profesionales son freelance y este formato no llega a reflejar los ingresos. Eso no queda registrado».

Se trata, añadió, de «los que pudieron absorber con mayor flexibilidad los desajustes de nuestros costos operativos y el impacto de la brecha cambiaria».

Asimismo, indicó que «la rotación de los empleos de empresas formales estuvo cerca del 40%, pero ya no es a otra empresas sino a trabajar como freelance».    

Economía del conocimiento: el sector que evita el cepo al dólar

El cepo cambiario y la consecuente falta de unificación del mercado de divisas fueron las principales causas de la fuga de talentos y de divisas que, de acuerdo con el informe «Argenconomics», será el desafío a sortear este año. 

Advertisement

El sector de economía del conocimiento advierte que se podrían haber generado 2.000 millones de dólares más.

El 32% de las compañías encuestadas atribuye asimismo la pérdida de entre 20 y 25 mil empleos directos que afecta a la industria a otros factores limitantes, como la complejidad normativa y regulatoria (22%) y la imposibilidad de pagar salarios en dólares (13%).

También se mencionan aspectos particulares para el sector como la formación de talento digital (18%) y la falta de dominio del idioma inglés (12%).

Los servicios empresariales -contables, jurídicos y administrativos- fueron los de mayor crecimiento dentro del rubro, llegando al 11% anual.

«Argentina es un centro sofisticado, pero no tiene el costo de un abogado en Nueva York, y esto benefició el incremento de las transferencias de los servicios», sostuvo Perez Puletti.

Como contrapartida, cayeron las exportaciones de los servicios informáticos -6,8%- y de los culturales y recreativos -15,5%.

Advertisement

Los servicios personales, culturales y recreativos representan el 4,5% del total de SBC y su merma interanual fue de 15,5%. Los cargos por uso de propiedad intelectual sólo ocupan el 3,1% del total y su incremento fue del 23,3%.

El no poder abonar salarios en dólares es otra de las dificultades que denuncian desde el sector.

El no poder abonar salarios en dólares es otra de las dificultades que denuncian desde el sector.

«A veces, se contrataba a personal, pero después no se tenían las máquinas para que el profesional pueda participar», aclaró Galezzi.

El sector afronta desigualdad competitiva

La desigualdad se tornó evidente en las actividades que tienen más directa exposición a la competencia global, las informáticas y audiovisuales respecto de aquellas que funcionan como centros de servicio de entidades multinacionales.

El sector espera ansiosamente que el Gobierno elimine el cepo cambiario y se pueda normalizar la liquidación de divisas, ya que para este año el relevamiento arroja, según el 80% de las compañías, un incremento de las exportaciones mayor al 10% si se eliminan las inhibiciones vigentes junto con la reducción de la brecha entre las distintas cotizaciones de la moneda extranjera.  

Sin embargo, de acuerdo con los cálculos oficiales, las perspectivas de ventas de servicios de la industria del conocimiento al exterior da un 30% de alza en las transacciones, que incluye el «blanqueo» de trabajadores independientes, que desde 2022 vienen operando por fuera del sistema para no perder más de la mitad de los dólares que cobraban si iban por la ventanilla oficial.

El ingreso de divisas del sector en 2024 se estima que rondará los u$s10.000 millones, siempre que desaparezcan las trabas cambiarias.

Advertisement

Una de las últimas medidas de la anterior administración para mejorarles la paridad fue liberar el 30% de lo percibido para sacarlo a través de los tipos de cambio financieros, más próximos al billete.

El sector de economía del conocimiento generó

La economía del conocimiento generó casi un 10% de las exportaciones totales del país en 2024 y un 7% del empleo registrado.

En 2022, el Banco Central había emitido la Comunicación A7518 que instrumentaba la posibilidad de que una parte de las divisas provenientes de la prestación de servicios al exterior se mantuviera en cuentas en dólares en esa moneda.

En el informe Argenconomics correspondiente al primer trimestre del año, que aborda los Estudios Económicos sobre la industria del Conocimiento, se resalta que la actividad alcanzó récords históricos en su participación en la economía nacional: 9,7% del total de exportaciones y 7,3% en el empleo registrado.

El reporte se nutre de datos de exportaciones que provee INDEC, actualizados hasta diciembre de 2023, y datos de empleo del Ministerio de Trabajo, a septiembre del mismo año.

Crece el empleo formal en la economía del conocimiento

En cuanto al empleo formal, en el segundo trimestre de 2023 totalizó 494 mil puestos, que representan el 7,4% del total del empleo privado nacional. El crecimiento interanual fue de 3,6%.

«Se observa un incremento de la oferta educativa en disciplinas tecnológicas, que alimenta la incorporación de profesionales juniors en las posiciones iniciales en el mercado de trabajo», menciona el informe.

Advertisement

Finalmente, Galezzi trazó un panorama de la labor que lleva a cabo la entidad que preside diciendo que «hace diez días tuvimos una entrevista con el gobernador de Santa Fe para llevar a cabo programas para fomentar cursos y empleos. En Córdoba, en Bariloche estamos trabajando en Ciudades del conocimiento, en un programa específico. Cuesta ver en la estadística nacional, pero la hay y es gran parte del mercado laboral. Ya no solo desde Buenos Aires».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, economia del conocimiento,dolares,cepo cambiario

ECONOMIA

Récord en apertura de cuentas bancarias en Argentina y pagos con QR

Published

on


Según datos de 2024, los argentinos ya tienen en promedio 4 cuentas bancarias y 3,5 digitales. Mientras que los pagos QR crecieron más del 200%

23/02/2025 – 21:40hs


El sistema financiero en Argentina mostró un fuerte avance en la adopción de cuentas digitales y métodos de pago electrónicos durante 2024. La Cámara Compensadora Electrónica, Coelsa, desarrolló un indicador para analizar la evolución de los medios de pago y las herramientas financieras que más usan los argentinos.

Apertura de cuentas bancarias

La apertura de cuentas bancarias (CBU) se incrementó un 48% en 2024, alcanzando un total de 262,3 millones de cuentas.

Lo que equivale a la apertura de 33,8 millones de nuevas cuentas en los últimos cuatro meses del año pasado.

Según estos datos, actualmente 38,9 millones de personas tienen cuentas bancarias y cerca de 30 millones utilizan usan billeteras digitales. En promedio, cada persona posee 4 cuentas en bancos y 3,5 cuentas digitales

Advertisement

-Cantidad de cuentas corrientes 8.305.819

-Cantidad de cuentas de ahorro 105.081.005

-Cantidad de cajas de ahorro de ayuda social 15.079.215

-Cantidad de cuentas previsionales 14.557.297

-Cantidad de operaciones a plazo fijo Individuos 4.431.695

-Cantidad de operaciones a plazo fijo Empresas 198.999

-Cantidad de operaciones por préstamos hipotecarios 315.522

Advertisement

-Cantidad de operaciones por préstamos prendarios 332.006

-Cantidad de operaciones por otros préstamos 49.625.804

-Cantidad de titulares por tarjetas de crédito 25.703.909

-Cantidad de tarjetas de crédito (plásticos) 40.243.682

-Cantidad de tarjetas de débito 85.231.661

Crece la adopción de pagos con código QR

Por su parte, el uso de códigos QR para pagos creció de manera acelerada, alcanzando 157 millones de transacciones en los últimos cuatro meses de 2024, lo que supone un incremento del 212% en comparación con el año anterior.

Esta forma de pago es elegida mayormente por los Millennials (62%), seguidos por la Generación X (25%). Los supermercados y almacenes se destacan como los rubros con mayor adopción, con un ticket promedio de 17 dólares por operación. En cuanto al perfil de los usuarios, el 62% son hombres, mientras que el 38% son mujeres.

Advertisement

Mientras que los comercios que lideraron los cobros por QR, son:

-Supermercados: 32%

-Pequeños comercios: 18%

-Gastronomía: 12%

-Combustible: 6%

-Farmacia:6%

-Servicio profesional y autónomos: 5%

Advertisement

Cheques digitales y créditos hipotecarios

El uso de cheques digitales (ECHEQ) superó al de los cheques físicos, representando el 52% del total de cheques emitidos. Esta tendencia indica una transición hacia soluciones de pago más eficientes y seguras en el ámbito empresarial.

Por su parte, los créditos hipotecarios se están reactivando. Según datos de la consultora Empiria, el monto prestado por los bancos asciende a u$s830 millones en créditos hipotecarios otorgados; de los cuales,240 millones se otorgaron en diciembre del 2024.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,créditos hipotecarios,pagos con qr,cuentas bancarias

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad