ECONOMIA
Presidente argelino asegura que la revisión del acuerdo con la UE no surge de un conflicto Por EFE
Argel, 26 ene (.).- El presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune, aseguró este domingo que la revisión del acuerdo de asociación entre su país y la Unión Europea (UE) -firmado hace dos décadas- no surgió de un conflicto sino que se impone en función de «datos económicos concretos» y con el objetivo de «fortalecer las buenas relaciones» entre las dos partes.
«La revisión del acuerdo con la Unión Europea no surge de un conflicto, sino que tiene como objetivo fortalecer las buenas relaciones entre Argelia y la UE como socio económico, basadas en el principio ganador-ganador», dijo el jefe del Estado en una reunión del Consejo de Ministros durante la cual se hizo una presentación sobre la revisión de este acuerdo, firmado en abril de 2002, y que entró en vigor en septiembre de 2005.
«La orientación hacia una revisión de este acuerdo está impuesta por realidades económicas concretas», indicó Tebboune que meses atrás calificó la revisión de «necesaria».
«Desde su entrada en vigor en 2005, las exportaciones argelinas se han basado principalmente en hidrocarburos, mientras que hoy nuestras exportaciones fuera de los hidrocarburos se han diversificado y ampliado, especialmente en el ámbito de producción agrícola, minerales, cemento, productos alimenticios y otros», precisó.
Desde la entrada en vigor del convenio tanto Argelia como la UE no han revisado el acuerdo en su totalidad, excepto revisiones parciales. La primera de las cuales relacionada con el plan de eliminación de los derechos de aduana en 2010, luego una evaluación conjunta a petición de Argelia en 2015, además de la evaluación de acuerdos comerciales en 2020 a petición de Argelia, que impuso restricciones a la importación de algunos productos en 2021 para proteger su producción nacional.
En este sentido, el jefe del Estado argelino recordó hoy que su país «no ha prohibido las importaciones en ningún sector, salvo las de productos de fabricación local cuya producción cubre las necesidades del mercado nacional» con el objetivo de «racionalizar y organizar las importaciones por sectores y frenar los reiterados intentos de especulación con productos importados, como las piezas de recambio, cuya importación no ha sido objeto de ninguna prohibición y permanece abierta».
El domingo pasado, el primer ministro argelino, Nadir Larbaoui, examinó con el embajador de la Unión Europea (UE) en Argel, Diego Miado Pascua, los aspectos de la cooperación entre las dos partes en el marco del citado acuerdo de asociación en vísperas de una reunión «próxima» de la comisión técnica bilateral para abordar las relaciones comerciales.
ECONOMIA
Expertos cuentan si se gana más plata con un plazo fijo común o con Mercado Pago
El Banco Central bajó la tasa de política monetaria el jueves, algo que ya se empieza a trasladar a los rendimientos que pagan los bancos para los plazos fijos, aunque el impacto se refleja de distinta manera en cada entidad bancaria. Mientras tanto, las billeteras digitales quedan con una tasa más atractiva para las remuneraciones en cuenta.
En concreto, el descenso de la tasa de referencia, que empezó a regir este viernes, fue de 300 puntos básicos, por lo que se redujo del previo 32% hasta el actual 29% de tasa nominal anual (TNA).
En consecuencia, también este descenso se trasladó a la renta que pagan los plazos fijos, pero en los bancos el impacto fue diferente en cada caso.
Por ejemplo, en Santander, Galicia, Banco Ciudad y Banco Nación, el interés ahora se ubica en el 25% de TNA, que equivale a una ganancia de 2,05% cada 30 días, que es el período mínimo de encaje de los fondos requerido por el sistema financiero.
Por ende, por cada $100.000 invertidos en un plazo fijo se gana un extra promedio de $2.055 en un mes.
Luego, en los casos del Banco Provincia y Macro, se posiciona en torno al 26,5%, un equivalente a 2,2% mensual.
En otras entidades, como el caso de BBVA, la tasa es más alta y llega hasta el 27,5%, alrededor de 2,3% en 30 días.
De esta manera, estas cifras se ubican por debajo (renta negativa) a la inflación oficial medida en diciembre pasado, que fue de 2,7%, pero el dato alentador que acaban de difundir este viernes algunos economistas, como la consultora C&T Asesores, es que el índice de precios al consumidor (IPC) de la región del Gran Buenos Aires fue de 2% en enero.
En resumen, de confirmarse ese porcentaje, se puede decir que el plazo fijo tradicional terminó ofreciendo en enero una tasa positiva.
Cabe recordar que el BCRA ya había bajado dos veces a la tasa de referencia: en noviembre y a principios de diciembre pasado. Primero, la redujo de 40% a 35%, y en la segunda oportunidad la disminuyó nuevamente de 35% a 32% anual. Y ahora, a fines de enero, la volvió a reducir de 32% hasta el 29% actual.
De hecho, la justificación del Banco Central al reducir nuevamente la tasa fue la «consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación».
Plazo fijo versus dólar
Otro punto a favor para el plazo fijo tradicional es que también está ofreciendo una rentabilidad mayor respecto al dólar, que es otra de las referencias que tienen los ahorristas.
En concreto, el dólar MEP (Bolsa) se ubicó en todo enero en prácticamente el mismo precio, por ende no ofreció un «plus» a aquél inversor que atesoró billetes estadounidenses, y fue superado por el más de 2% mensual que hoy brinda una colocación bancaria.
Y también el dólar oficial avanzará a paso más lento, ya que tras conocerse los últimos datos oficiales de inflación, el Banco Central anunció que desde febrero la devaluación lenta del dólar oficial (crawling peg) será del 1% mensual. Una baja considerable, ya que hasta el momento era de 2%.
El motivo de esta medida es acentuar el «ancla» sobre los precios de la economía y poner en línea a las principales variables de la economía.
«En el camino de desinflación de la economía, una baja de la inflación va acompañada con una baja de tasas, siendo necesario calcular mes a mes estas variables, donde ahora la novedad es el descenso en la tasa de devaluación mensual«, indica a iProfesional Roberto Geretto, economista y co-jefe de portfolio manager de Adcap.
Billeteras digitales pagan más
Mientras los bancos líderes ya están ofreciendo entre 25% a 28% de tasa nominal anual (TNA) para las colocaciones de plazo fijo a 30 días, en las billeteras digitales la renta brindada en las cuentas remuneradas proponen entre 30% a 32% de TNA.
Es decir, en una fintech se puede ganar, si se deja el dinero inmovilizado durante 30 días, como si fuera una colocación bancaria, un máximo de 2,7%.
Es que las fintech, como Mercado Pago o Personal Pay, colocan los pesos de sus usuarios en un fondo común de inversión (FCI), administrado por una firma de asset management, que invierte ese capital en instrumentos financieros, como cauciones y plazos fijos de bancos, para generar los rendimientos.
Por eso, la baja de la tasa de referencia de la economía empezará a impactar en los próximos días en las billeteras digitales, cuando finalicen y se deban renovar con el nuevo interés a las colocaciones que ya tienen realizadas con anterioridad.
En el caso de Mercado Pago, hoy está pagando una TNA de 29,9% en su cuenta remunerada, que representa 2,5% mensual. Así, por cada $100.000 que se dejan colocados, se ganan alrededor de $2.460 extras en 30 días.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,plazo fijo,pesos,tasa,inversión,dólar
-
POLITICA2 días ago
Expulsaron a Ramiro Marra de La Libertad Avanza
-
ECONOMIA2 días ago
Javier Milei celebró en redes un dato de recuperación económica
-
POLITICA1 día ago
Para los principales analistas la inflación de enero no superó el 2,5%
-
POLITICA1 día ago
Inseguridad: no más ideología ni chicanas políticas
-
POLITICA7 horas ago
Marcha Federal Antifascista: el Gobierno desacredita la movilización y tilda de “política” la convocatoria
-
SOCIEDAD1 día ago
Clarín en Aguas Blancas: cómo es la ruta ilegal de los bagayeros en la frontera con Bolivia