Connect with us

ECONOMIA

Primer año de Milei: 4 metas prometidas, el rol clave de su hermana Karina y el secreto mejor guardado

Published

on



Hace un año, antes de asumir el Gobierno, Javier Milei se propuso cuatro metas: restaurar el orden público, lograr el déficit fiscal cero, reducir al máximo la emisión de pesos, y bajar la inflación.

Son cuatro metas cumplidas a lo largo de un año y por eso desde su entorno creen que con eso alcanzará para ganar cómodamente las elecciones de medio término del 2025 con o sin PASO. 

Los números económicos son evidentes:

  1. Se pasó de un déficit fiscal del Tesoro de 5 puntos del PBI a superávit fiscal de 1 punto del PBI
  2. El déficit cuasifiscal del BCRA generado por el pago de intereses de las Leliq  de 10 puntos del PBI se redujo a cero.
  3. La inflación mensual paso del 25 % de diciembre pasado al 2,7 % registrado en octubre de este año por el plan de emisión cero del BCRA 
  4. El riesgo país se redujo de 1800 a 780 puntos básicos
  5. El dólar oficial pasó de 365 a 1035 pesos y el dólar paralelo de 980 a 1040 pesos.
  6. La brecha cambiaria entre el dólar paralelo y el dólar oficial se redujo del 165% al 2,7 %.

Los tres triunfos políticos del primer año de gestión de Javier Milei 

En este primer año además de esos logros, Milei  consiguió tres triunfos políticos muy importantes, uno en el Congreso con la aprobación de una Ley Base más reducida que la anterior y otros dos fuera del ámbito legislativo con los vetos  presidenciales al cambio de la fórmula jubilatoria y a la ley de financiamiento universitario. 

En el cumplimento de estos mandatos se debe mencionar el trabajo de su hermana Karina Milei, y del  asesor presidencial Santiago Caputo quien según Milei ve cosas que no ve el resto, y del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por haber podido agilizar las tareas del Gobierno.

El Presidente y su hermana la secretaria General de la Presidencia Karina Milei conformaron un tándem muy sólido y a ellos se unió el asesor presidencial Santiago Caputo en la toma de decisiones dentro del Gobierno. Los tres formaron lo que fuentes de la Casa Rosada, muy cercanas a Milei, han definido como el «triángulo de hierro» que se consolidó luego de la salida de Nicolás Posse del Gobierno. Entre los tres manejan todas las decisiones dentro del Gobierno  y tienen injerencia en el Poder Legislativo y en el Poder Judicial por los nexos que supo armar Santiago Caputo con políticos del macrismo del kirchnerismo y del radicalismo pero la palabra final la tiene Milei.  El último caso fue la expulsión de la titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) Florencia Mizrahi que se sumó a las salidas del Jefe de Gabinete Nicolás Posse y la Canciller Diana Mondino.

Advertisement

El rol de Karina Milei es clave. Se encarga en gran parte de monitorear las tareas de distintos funcionarios del Gobierno de áreas clave y se  encuentra cada vez más comprometida con el  armado electoral y las visitas semanales que realiza a distintas provincias para el armado del partido nacional LLA en todo el país.  

Al igual, que el asesor presidencial Santiago Caputo, la secretaria General da órdenes opina y tiene poder de veto y todo tiene que pasar antes por un grupo de leales secretarias a quienes en Casa Rosada llaman las «Space Girls» de Karina.

El secreto «mejor guardado» por Javier y Karina Milei

Alguien que participó en el equipo de campaña de Javier Milei contó a iProfesional que el secreto mejor guardado por los hermanos Milei es quién recomendó a Javier Milei que nombrara a su hermana Karina Milei como secretaria General de la Presidencia de la Nación para equilibrar la situación con el entonces poderoso Jefe de Gabinete Nicolás Posse. Pocos saben que antes de asumir en las reuniones que se realizaban en el Sheraton Libertador, Posse no quería que Karina fuera  parte del Gobierno.

Milei no se equivocó y solicitó un decreto para lograr que su hermana pudiese estar en el estratégico lugar al lado del Presidente que ocupa dentro del Gobierno. 

Karina Milei no solo es la persona más importante e influyente en el Gobierno detrás de el Presidente, sino que es también la líder de LLA, el partido nacional que utilizarán «Los Milei» para enfrentar las elecciones de medio término del año próximo sin la necesidad de tejer alianzas con distintos partidos provinciales y nacionales como tuvieron que hacer  para enfrentar las elecciones presidenciales del año pasado. 

¿Cuál es la importancia de Karina Milei en la vida y en la gestión de su hermano Javier Milei?. ¿Hay Javier sin Karina? se pregunta la periodista Victoria De Masi en su libro de reciente aparición, una biografía no autorizada titulado «Karina. La Hermana. El Jefe. La soberana» 

La respuesta es muy clara:  «No, para mí es imposible. Y te digo por qué, aunque resulte contrafáctico: Karina tiene una capacidad de trabajo descomunal. En esa situación, Karina organizó y organiza la vida de su hermano. Ella estuvo ahí para armarle la agenda, para organizar sus gastos, para asistirlo con los perros, en el vínculo con sus padres y en su presencia mediática, que fue la primera palanca para que Javier esté hoy donde está. Es la que desmaleza el cerco de gente que se le va juntando alrededor al hermano» narra De Masi en su libro.  Además agrega que Karina es la que da las malas noticias. Y es la protagonista de una frase importantísima de Javier, que es ‘hablalo con Kari’.

Advertisement

La influencia de Karina Milei 

  Lo cierto es que sin tener una gran formación política ni experiencia alguna en contiendas electorales, Karina Milei armó las dos campañas de su hermano. La primera en el 2.021 que lo llevó a ser diputado en el Congreso y la segunda en el 2.023 que lo transformó en el primer economista y libertario que llegó a la Presidencia de la Nación.

La gran duda es si el apellido Milei estará en la boleta de las próximas elecciones y como manifestó el Presidente en varias ocasiones será ella la que deberá decidir si será o no candidata.

Milei, tuvo que liderar al principio de su Gobierno con fuertes internas que generaron una serie de intempestivos cambios en Gabinete durante los primeros meses del año, como la salida del ministro de Infraestructura, Guillemo Ferrarom quien falleció la semana pasada y luego la de Nicolás Posse quien armó una operación de prensa para que Milei decidiera la salida de Ferraro saliera del gabinete.

Posse, que había quedado en la línea de fuego de Santiago Caputo, por el manejo de las empresas públicas, luego fue echado por Milei por haber sido el responsable de aprobar los aumentos de salarios en la Administración  Pública en marzo de los que Milei no estaba al tanto. Pero además Milei manifestó a la prensa que lo echó a Posse «porque era una especie de embudo que trababa las decisiones administrativas en el Gobierno».

Desde la expulsión de Posse la toma de decisiones en el Gobierno se concentró en ese grupo reducido de tres personas , que se reúne innumerables veces por día en la Casa Rosada, o se comunica por teléfono cuando Milei se queda en Olivos. 

«Por lo general  Karina y Santiago  están siempre en sus despachos, excepto cuando ella viaja o  va al Congreso o él tiene una reunión fuera del Palacio en tanto Milei suele venir los  ir martes y los jueves porque le gusta más trabajar en Olivos» comentó a iProfesional una fuente cercana al Gobierno.

«El Presidente también consulta muchos temas políticos con el Jefe de Gabinete Guillermo Francos, el hombre más poderoso por fuera del triángulo de hierro pero también tiene trato directo y consulta permanentemente con las ministras Sandra Pettovello y Patricia Bulrrich» agregó la fuente.

Advertisement

Los tres por lo general coinciden en el diagnóstico de una situación que analizan junto a Milei  y si hay  diferencias nunca se sabe salvo en algunas ocasiones.

Hora de balance del primer año de gestión de Javier Milei

En el primer semestre fue clave la pelea con los gobernadores por la inicialmente frustrada ley ómnibus. Fue en ese tramo del año cuando generaron algunas alianzas que resultarían centrales para el resto de la administración de 2024 con provincias peronistas que, inesperadamente, se transformaron en aliadas del Gobierno, con los casos de los Gobernadores Osvaldo Jaldo y Raúl Jalil y los de los diputados  «radicales peluca» en el Congreso como los más emblemáticos.

Por otra parte, el cumplimiento del primer mandato de restaurar el orden público estuvo relacionado con la tarea de dos ministras del Poder Ejecutivo en el primer trimestre del año.

Por un lado la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, dejando de lado a los llamados Gerentes de la Pobreza que manejaban e intermediaban en el otorgamiento de los planes sociales y en las entregas de alimentos que dependían del ex ministerio de Desarrollo Social y del ministerio de Trabajo. 

Por otro lado de la ministra de Seguridad, Patricia Bulrrich quien logró el manejo de la calle al prohibir con la Policía Federal y Gendarmería que esos líderes piqueteros realizaran sus tradicionales marchas de apoyo al kirchnerismo. 

Hay que señalar que en esas tareas ninguna de las dos funcionarias tuvo el apoyo del entonces Jefe de Gabinete Nicolás Posse pero sí tuvieron un gran apoyo del Presidente y de la secretaria General Karina Milei.

La directiva puntual de Javier Milei fue clave en varias metas cumplidas

En tanto que el resto del cumplimiento de  los mandatos económicos fueron consecuencia del accionar de Milei quien dio claras directivas de lo que había que hacer a su ministro de Economía, Luis Caputo. y al presidente del BCRA Santiago Bausili. Tanto la Ley Base como los dos vetos presidenciales le sirvieron  a Milei para reducir el riesgo país, y mejorar su imagen. Según  los datos de distintas consultoras Milei muestra hoy una aprobación de su imagen y de su gestión que está entre en un rango del 54 al 57 % según las consultoras políticas entre las que se destaca Poliarquía, Isonomia, Aurelio y Asociados.

Advertisement

La mayoría de los analistas de estas consultoras interrogados por iProfesional coinciden en señalar tres aspectos positivos:  

  1. nunca en la historia un Presidente efectuó  un ajuste fiscal tan fuerte
  2. a pesar de ese ajuste anunciado en la campaña, Milei mantiene su imagen similar a la de cuando ganó el ballotage
  3. la baja del gasto público y de la tasa de inflación y el freno a la emisión monetaria no tiene antecedentes en la historia económica argentina.

El único punto en contra que se le podría anotar al Gobierno en el aspecto político es la fallida votación del Proyecto de Ley de Ficha Limpia no solo por los 8 diputados de La Libertad Avanza (LLA) que no se sentaron en sus bancas sino que también podría atribuirse a los 99 diputados del kirchnerismo que se negaron a dar quórum para su  tratamiento en la Cámara de Diputados.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,gobierno

ECONOMIA

El BCRA informó cuántos dólares quemó para frenar al MEP y el mercado duda sobre el poder de fuego restante

Published

on


El Banco Central está recurriendo a fuertes ventas de divisas en el mercado de bonos para contener el avance de los dólares financieros. Los operadores venían advirtiendo la presencia de la entidad en el mercado, pero en las últimas horas quedó confirmado directamente por fuentes oficiales y ahora hay dudas sobre la cantidad que le queda para seguir interviniendo.

La confirmación se dio a través de una presentación que realizó en Londres el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning. La misma refleja que en lo que va de enero, hasta el día 16, la entidad vendió u$s619 millones de las reservas para intervenir sobre el dólar MEP, con el objetivo de contener la presión alcista y evitar que se amplíe más la brecha respecto al tipo de cambio oficial.

El documento expuesto por el funcionario detalla además que el monto utilizado en diciembre fue de u$s325 millones, luego de que en noviembre no recurriera a ese recurso y la intervención fuera cero, en medio del buen clima financiero de ese momento. De esta manera, el monto acumulado desde el inicio del esquema de intervención asciende a u$s1.602 millones.

Con este mecanismo, que está vigente desde julio, el Central vende las reservas en dólares que compra en el mercado oficial de cambios. Las ventas, que aplica en el mercado en el que operan los dólares financieros, tienen como objetivo esterilizar los pesos que son emitidos cada vez que compra esas reservas y, a la vez, contener el avance de las cotizaciones del dólar MEP y CCL.

¿Cuánto poder de fuego le queda al BCRA para seguir interviniendo?

La pregunta que se hace ahora el mercado es cuánta capacidad le queda al BCRA para continuar interviniendo sobre los dólares financieros, teniendo en cuenta que ya consumió más de u$s1.600 millones en solo seis meses y que en las próximas semanas posiblemente necesitará seguir recurriendo a este mecanismo para que la brecha cambiaria no se amplíe mucho más.

En principio, en base a lo estimado por el propio Banco Central tras la puesta en marcha del esquema de esterilización de pesos, podría decirse que sólo le quedan u$s400 millones. En ese momento, la entidad calculó que iba a utilizar cerca de u$s2.000 millones en este mecanismo.

Advertisement

Sin embargo, no especificó hasta qué fecha abarcaba la proyección ni precisó si contemplaba una renovación del esquema más adelante. Pero todo parece indicar que la entidad mantendrá el mecanismo de intervención por un tiempo más, por lo que debería actualizar el monto objetivo debido a que en este lapso ha seguido emitiendo de pesos para comprar reservas en el mercado oficial de cambios.

Incluso, en una reciente entrevista, el presidente Javier Milei afirmó que poseen u$s5.000 millones que deben «devolverlos al mercado». Aunque el mandatario no especificó a qué se refería y podría interpretarse de varias maneras, el mercado dedujo que se refiere al monto con el que el BCRA cuenta para vender en el mercado de bonos tras las comprar divisas en la plaza oficial, tal como fue planteado el esquema.

De ser así, por ahora, a la autoridad monetaria le restarían cerca de u$s3.400 millones para vender en el mercado financiero y contener la brecha cambiaria. No obstante, será necesario que el Banco Central o algún funcionario del equipo económico aclaren el nuevo monto previsto o la cantidad de divisas con la que cuentan hasta el momento para intervenir en el mercado.+

Fuente BCRA

Fuerte intervención del BCRA sobre los dólares financieros

«El Banco Central interviene sobre los dólares financieros supuestamente para mantener la base monetaria amplia en $47,7 billones, pero desde hace más de un mes que la misma no supera ese monto (hoy está en $46,5 billones). La intervención del Central es solamente para bajar el precio del dólar», afirma el analista financiero Christian Buteler.

Buteler resalta que, en base a los datos de la presentación de Werning, apenas transcurrió la primera quincena de enero y ya se convirtió en el mes de mayor intervención cambiaria desde el lanzamiento del esquema de esterilización de pesos, que se puso en marcha a mediados de julio del año pasado.

Advertisement

«Creemos que, al menos en parte, la presión alcista sobre los dólares financieros es estacional. Es decir, surge del desarme tras el pico estacional de la demanda de pesos y, como tal, es la contracara del movimiento o presión inversa que vimos en el cierre de noviembre y la primera parte de diciembre», explican los analistas de Outlier.

La consultora señala que en los últimos días observó que los dólares financieros estuvieron operando alcistas al interior de las jornadas, pero cerca del cierre aparecieron «ventas importantes» de bonos contra pesos, lo que hizo que la cotizaciones finalicen con pocas variaciones y permanezcan relativamente estables en el acumulado de los días.

«Difícilmente estos movimientos no se deban a la intervención del Banco Central en el mercado», sostienen. A la vez, estiman que probablemente la entidad mantendrá la intervención en las próximas jornadas debido a que, por el momento, sigue comprando reservas en el mercado oficial de cambios y los operadores aún no cuestionan los dólares utilizados en la intervención.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,luis caputo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad