Connect with us

ECONOMIA

Proyectan un superávit comercial récord para este año, que será clave para las reservas

Published

on


Estiman que el superávit podría ser récord en términos nominales, luego del déficit del 2023. De cuánto sería y qué factores lo impulsan

25/10/2024 – 18:52hs


El 2024 se perfila para cerrar con el mayor superávit comercial de la historia Argentina. Así lo proyecta un informe elaborado por el consultor y analista económico internacional Marcelo Elizondo, al señalar que la balanza pasará del déficit de u$s7.000 millones de 2023 a un superávit de unos u$s18.000 millones en este año.

El estudio destaca como positivo esta noticia, teniendo en cuenta que la balanza comercial «es el principal recurso de acceso de dólares para la economía argentina».

De hecho, según los últimos datos difundidos por el INDEC, en septiembre las exportaciones aumentaron un 20,6% interanual, mientras que las importaciones cayeron 8,8%. A partir de ese resultado, en los primeros nueve meses del año el superávit supera los u$s15.000 millones.

El 2024 se encamina a cerrar con un superávit comercial histórico

«En 2024, la Argentina logrará un superávit en la balanza comercial tan holgado, medido nominalmente y en dólares corrientes, como jamás en la historia. Estaremos ante un ejercicio récord por unos u$s18.000 millones de resultado favorable, algo nunca antes igualado o superado nominalmente», señaló el estudio.

Advertisement

En ese sentido, destaca la importancia del superávit, ya que la balanza comercial de bienes «es el principal recurso de acceso de dólares para la economía argentina». «La Argentina, por eso, suele tener serias dificultades cuando acumula déficits en sus balanzas comerciales (tal el caso del reciente año 2023)», resalta el informe.

En ese sentido, analizó los factores que ayudarán al superávit comercial histórico: «En primer lugar, las exportaciones se recuperan en lo trascurrido del año en curso (suben alrededor de 15%), en base a tres grandes razones: la mejora climática post sequía, que permite mayores exportaciones de origen agropecuario (36% de alza en MOA y 24% de suba en PP), la recuperación de las exportaciones de las manufacturas de origen industrial (MOI) del 26% y el relevante crecimiento de exportaciones de energía y petróleo (12%)».

«En segundo lugar, las importaciones caen inusitadamente (baja de 24%) en el año por tres razones: en primer lugar hubo una devaluación que en el inicio del año las encareció, en segundo lugar hubo diferimientos impuestos por regulaciones del BCRA y en tercer lugar la recesión debida al ajuste macroeconómico debilitó la demanda», detalló.

Contar con ingresos de divisas, clave para el Gobierno

En este escenario, el estudio resalta la importancia del superávit comercial para apuntalar el ingreso de dólares. «Desde el punto de vista cambiario, es muy útil para una necesidad puntual del país en 2024: contar con ingreso neto de divisas, por el estado en el que se encontró al stock de reservas del BCRA, la necesidad de cubrir obligaciones -públicas y privadas- en el exterior y el requisito de conceder buena previsibilidad cambiaria para producir reformas».

Además, en relación a lo que pueda ocurrir el próximo año, el estudio señala que «en la hipótesis de un crecimiento del PBI en 2025 (de 5%), las importaciones crecerán en mucho más que las exportaciones y el saldo comercial (que es esperable siga siendo superavitario) sea mucho menor al récord de 2024». «Por un lado, debe decirse que el Presupuesto confeccionado por el Gobierno prevé un superávit comercial para 2025 de poco más de u$s20.000 millones -lo que superaría el récord nominal de 2024- producto de un incremento del 9% en las exportaciones y del 13,4% de las importaciones. Pero, por otro lado, es admisible que esta cifra será difícil de obtener por la alta probabilidad de una mayor suba de las importaciones en relación a lo previsto en el proyecto de Presupuesto», agregó.

«Debe considerarse, por su parte, que el saldo de la balanza comercial de bienes siempre se choca con crónicos y persistentes déficits de la de servicios (la que, sin excepción, da saldos negativos año a año y también lo dará en 2024). Es -a priori y con números muy preliminares- proyectable un déficit de la balanza comercial de servicios en 2024 de u$s4.950 millones (el déficit de 2023 fue de u$s6.416 millones)», concluyó el estudio.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, reservas,dólar,exportacion

ECONOMIA

La Seguridad Social desembolsa 12.974 millones de euros en la pensión de diciembre Por EFE

Published

on



Madrid, 27 dic (.).- La Seguridad Social ha abonado este mes 10,3 millones de pensiones a 9,3 millones de pensionistas, lo que ha supuesto un desembolso total de 12.974 millones de euros, un 7,04 % más que el mismo mes del año pasado, según los datos publicados este viernes por la Seguridad Social.

Del total de la nómina, casi tres cuartas partes van destinadas a pensiones de jubilación (9.491,8 millones de euros), seguidas por las de viudedad (2.116 millones), incapacidad permanente (1.160,8 millones), orfandad (171 millones) y prestaciones en favor de familiares (34,5 millones).

La pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios de los pensionistas (6,4 millones de personas), se situó en 1.449,5 euros mensuales, el 5,19 % más que un año antes.

El importe medio de la pensión de jubilación para el régimen general fue de 1.607,4 euros mensuales, mientras que en el régimen especial de trabajadores autónomos fue de 964,4 euros.

En el régimen de la minería del la cuantía fue de 2.812,2 euros y en el régimen del mar, de 1.605,4 euros.

La pensión media de viudedad alcanzó los 899,3 euros.

Advertisement

La cuantía de la pensión para las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en diciembre a 1.548,5 euros de media.

Entre enero y noviembre de 2024, se han registrado 338.771 nuevas altas en pensiones de jubilación y la cifra de jubilaciones anticipadas se ha reducido, situándose por debajo del 30 % del total.

En este mismo período, el 9,4 % de las altas correspondieron a la modalidad de jubilación demorada frente al 4,8 % que suponían en 2019.

La edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,2 años, cuando en 2019 era de 64,4 y de los 9,3 millones de pensionistas, 4,7 millones son hombres y 4,6 millones, mujeres.

El Ejecutivo aprobó este lunes la revalorización con carácter general de las pensiones en un 2,8 % a partir del uno de enero, de acuerdo con el IPC medio de los meses de noviembre y diciembre.

Esta subida supondrá para las pensiones medias un incremento aproximado de 600 euros en sus nóminas anuales y afectará a 6,5 millones de pensiones de jubilación; 2,4 millones, por viudedad; 995.503, de incapacidad permanente; 339.837, de orfandad; y 46.312, en favor de familiares.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad