Connect with us

ECONOMIA

Prueba de fuego para el dólar: el Gobierno pulseará con el mercado por las tasas para aspirar $12 billones

Published

on



El Gobierno decidió que el nuevo techo del dólar es de $1.300 a nivel mayorista, y —con tal de lograrlo— parece dispuesto a llevar adelante distintas estrategias, aun cuando ello signifique romper con una de sus últimas promesas.

Este lunes, a última hora de la rueda bursátil, llegó a pagar una tasa del 50% anual, por encima del 42%-45% abonado durante la última sesión de la semana pasada.

Advertisement

«Queda suspendida la tasa endógena (anunciada recientemente) hasta próximo aviso», sentenció el analista financiero Cristian Buteler, a través de su cuenta de X.

«El BCRA continúa tomando pesos en REPO: en la rueda de hoy arrancó tomando al 38% (el 35% de lo operado en la letra utilizada por el BCRA se concentró en este nivel) y fue subiendo la tasa para terminar tomando al 51% (29% del volumen total)», dijo a su vez el analista Javier Giordano.

Esta volatilidad de las tasas de interés se da en plena vigencia del cambio de estrategia monetaria, según la cual, el costo del dinero debe ser fijado por el mercado. Sin embargo, en la práctica, el Banco Central volvió a dar la señal de que no está dispuesto a dejar que el tipo de cambio rompa el techo de los 1.300 pesos.

Advertisement

¿El dólar tiene nuevo techo?

En este contexto, el dólar mayorista quedó en $1.295, con una suba de $15 en relación con el último viernes.

La posición del Banco Central fue activa a lo largo de la rueda del lunes. Hubo intervenciones en la definición de la tasa de corto plazo y también hubo ventas de bonos para equilibrar las cotizaciones de los dólares financieros, también apenas por debajo de los $1.300. Tanto el CCL como el MEP cerraron en torno de los $1.295.

De manera sincronizada, el BCRA también habría intervenido en los futuros del dólar. A punto tal está esa sospecha que el dólar para fin de este mes cerró en $1.287, nada menos que $8 por debajo que el precio mayorista.

Advertisement

«No me extrañaría que saquen una nueva sería de Bopreales, y con eso absorber los pesos sobrantes de las ex Lefis. Con eso cambiarían pesos de corto plazo, por una deuda en dólares de mediano plazo», dijo a iProfesional el analista Silvio Expósito.

El Gobierno, ante una prueba de fuego

Esta estrategia se convirtió en una señal para el mercado: hoy habrá un test en la operación para hacer frente al vencimiento de $12 billones.

Será una verdadera prueba de fuego para Economía, en medio de la volatilidad de las tasas de interés, la presión cambiaria y la desconfianza del mercado en el comienzo de la campaña electoral rumbo al 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires y al 26 de octubre en las nacionales de medio término.

Advertisement

Después de la fuerte suba de las tasas de las últimas jornadas, ahora los inversores quieren ver si el Gobierno consigue un refinanciamiento a un costo más bajo que lo que marca el mercado secundario.

El test tiene que ver con la cantidad de dinero que está dispuesto a liberar al mercado el Gobierno y no convalidar altas tasas de interés, que terminen perjudicando a la actividad económica.

La economía real ya está bajo presión, debido a una dinámica que no termina de levantar ante la falta de reacción de los ingresos reales de los consumidores. Ahora tendrá esta otra compresión por el nuevo y más elevado costo del dinero.

Advertisement

De hecho, algunos indicadores empresarios ya se venían deteriorando: la cantidad de cheques rechazados o los pedidos de convocatoria ya forman parte de un escenario más delicado.

«La actividad económica sigue mostrando signos de enfriamiento», resumió el economista Miguel Kiguel en el último informe de la consultora EconViews.

«La etapa de recuperación va quedando atrás: la variación interanual fue del 5%, y en el año acumula un crecimiento del 6.1%, pero en los próximos meses vamos a empezar a ver números interanuales más bajos», concluyó.

Advertisement

Distintas consultoras económicas del mainstream están revisando la actividad económica a la baja. Son informes que saldrán a la luz en las próximas jornadas, y no hay ningún indicio de recuperación más fuerte en medio de la suba de las tasas de interés y la incertidumbre política, a pocas semanas de las elecciones en Provincia y en todo el país.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tasas,consumo

Advertisement

ECONOMIA

Empleados de comercio: esto es lo que cobra un cajero de supermercado Coto en agosto

Published

on


El último acuerdo de empleados de Comercio prevé un aumento salarial del 6%, distribuido en el segundo semestre del año. Cuánto le corresponde a un cajero

29/07/2025 – 19:45hs

Advertisement

Los empleados de comercio reciben en agosto un aumento en sus sueldos, correspondiente al último acuerdo paritario firmado entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresariales.

Este nuevo convenio corresponde a los meses de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

Consiste en un aumento del 6% en forma de asignación remunerativa y no acumulativa, que se abona en forma escalonada en cuotas del 1% mensual desde julio hasta diciembre. Además, el acuerdo contempla el pago de sumas fijas no remunerativas de $40.000 mensuales durante ese mismo período. La suma correspondiente a diciembre se incorporará a los sueldos básicos a partir de enero de 2026.

Advertisement
  • Julio: 1% sobre el salario básico de junio + suma fija $40.000.
  • Agosto: 1% sobre el básico de julio + suma fija $40.000.
  • Septiembre: 1% sobre el básico de agosto + suma fija $40.000.
  • Octubre: 1% sobre el básico de septiembre + suma fija $40.000.
  • Noviembre: 1% sobre el básico de octubre + suma fija $40.000.
  • Diciembre: 1% sobre el básico de noviembre + suma fija $40.000.

Este acuerdo complementa lo pactado en abril pasado, donde se estableció un incremento total del 5,4% no remunerativo, aplicable sobre las escalas básicas de marzo de 2025 y a liquidarse en tres tramos: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio de 2025.

Cuál es el sueldo de un cajero de supermercado Coto en agosto 2025

Con este aumento obtenido por el gremio liderado por Armando Cavalieri, un cajero de supermercado Coto cobrará como sueldo básico la siguiente suma, según la subcategoría a la que pertenezca:

  • Cajeros A: $1.020.568.
  • Cajeros B: $1.025.672.
  • Cajeros C: $1.032.232.

Los cajeros de supermercado categoría A corresponden a los que hacen operaciones de contado y/o crédito, mientras que los de la categoría B desempeñan tareas administrativas afines a la caja. 

Este sector cuenta con un adicional por manejo de caja, que es un complemento remuneratorio, fijado porcentualmente, según las funciones asignadas al cajero. Este adicional se calcula sobre el sueldo inicial. Los cajeros tienen ese adicional por CCT Nº 130/75, que en las escalas salariales figura como monto anual, no remunerativo, y se abona por trimestre vencido, o sea, esa suma se divide por 4, y se liquida trimestralmente.

Todos los empleados de comercio, incluyendo los cajeros, pueden recibir adicionales por horas extra, presentismo, antigüedad y otros beneficios. Por ejemplo, los empleados de comercio reciben un 1% adicional sobre su salario básico por cada año trabajado. Para calcularlo, se debe considerar tanto los montos remunerativos como los no remunerativos.

Advertisement

Empleados de Comercio: así quedó la escala salarial para agosto

A continuación, incluimos el sueldo básico que cada categoría cobrará con el incremento otorgado en mayo, que se verá en el bolsillo al recibir el sueldo en junio:

Administrativos

  • Categoría A: $1.016.925.
  • Categoría B: $1.021.301.
  • Categoría C: $1.025.672.
  • Categoría D: $1.038.792.
  • Categoría E: $1.049.724.
  • Categoría F: $1.065.759.

Maestranza

  • Categoría A: $1.005.994.
  • Categoría B: $1.008.906.
  • Categoría C: $1.019.109.

Cajeros

  • Categoría A: $1.020.568.
  • Categoría B: $1.025.672.
  • Categoría C: $1.032.232.

Vendedores

  • Categoría A: $1.020.568.
  • Categoría B: $1.042.438.
  • Categoría C: $1.049.724.
  • Categoría D: $1.065.759.

Auxiliares Generales

  • Categoría A: $1.020.568.
  • Categoría B: $1.027.856.
  • Categoría C: $1.051.910.

Auxiliares Especiales

  • Categoría A: $1.029.317.
  • Categoría B: $1.042.435.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleado de comercio,sueldo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Este es el precio del dólar que pactan inversores para diciembre en el mercado donde interviene el BCRA

Published

on



El Gobierno tiene como misión que el precio del dólar se mantenga lo más tranquilo posible rumbo a las elecciones. Las señales que envía al mercado es que el tipo de cambio se mantendrá por debajo de los $1.300, pese a que la banda de flotación estipulada por el Banco Central se ubica en torno entre los $1.000 y $1.400. Con ese objetivo, está interviniendo con fuerza en los mercados a futuros, para poder frenar de esa manera a la cotización spot y a las expectativas de devaluación.

Los datos son contundentes: en el inicio de semana se disparó la cantidad de contratos vigentes (interés abierto) de dólar futuro a un máximo de coberturas por más de u$s7.000 millones, el mayor nivel registrado desde fines de julio del 2022.

Advertisement

Incluso, este martes, el precio del dólar minorista llegó a trepar 5 pesos hasta los $1.310, pero sobre el final de la rueda descendió abruptamente hasta los $1.300, para cerrar en esa cotización en Banco Nación.

De hecho, el economista Ricardo Arriazu opina que «el Gobierno no está conforme con un valor por encima de $1.300″.

Eso parece demostrarlo en las intervenciones realizadas en el mercado de dólar futuro, ya que está conectado de forma directa con las expectativas de la plaza spot.

Advertisement

Desde el mercado, Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, confirma a iProfesional que el Gobierno intervino en los mercados futuros, «sobre todo en el plazo más corto, donde la idea es siempre la misma, que es acotar la suba del dólar al mercado de cambio. No hay otra, es una herramienta que utiliza habitualmente».

El precio del dólar que pactan inversores para diciembre

En cifras, el precio negociado en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex para el tipo de cambio mayorista para fin de julio fue de $1.287, manteniéndose sin modificaciones respecto a la jornada anterior.

Y para fin de diciembre que viene el valor pactado fue de $1.480, con una suba de apenas $2,5 respecto a la jornada previa. 

Advertisement

«El Banco Central intensificó su estrategia de contención del precio del dólar a través de dos frentes: por un lado, subió las tasas en los REPOs, tratando de absorber la liquidez excedente. Por otro, sigue interviniendo de forma activa en el mercado de futuros, particularmente en el contrato julio, cuyo precio volvió a ubicarse por debajo del spot», detalla Mateo Busto de ABC Mercado de Cambios.

Para ampliar que esta combinación de medidas oficiales «buscó desincentivar la demanda de divisas y calmar la dinámica de corto plazo».

«El impacto de estas medidas se sintió con fuerza. El tipo de cambio spot comenzó a retroceder con la aparición de cierta oferta, posiblemente vinculada a posicionados del lunes en futuros más bajos que el spot de este martes, y fue perdiendo presión compradora», completa Busto.

Advertisement

Dólar futuro en la mira del Gobierno

En resumen, con las intervenciones en el precio del dólar futuro, el Gobierno busca controlar que el precio del dólar minorista no se mueva más allá del valor «psicológico» de los $1.300, y que eso no genere tensión en los datos de inflación, que es la variable que se quiere mantener por debajo del 2%.

«La intervención del Banco Central en el mercado de futuros busca, principalmente, anclar expectativas. Creo que busca marcar fuertemente la cancha y apuesta a que le va a ganar la pulseada al mercado. También cuando interviene en futuros está dando una señal en el spot», dice Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus.

Para agregar: «Veremos en unas semanas, con el dato de la intervención de julio, efectivamente cuán fuerte fue lo que se operó. En junio casi no se movió la cantidad de contratos que tenía el Central». 

Advertisement

Al respecto, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, coincide: «La intervención oficial en el mercado de futuros fue muy marcada en las últimas semanas. El Gobierno buscó anclar expectativas de devaluación vendiendo contratos de dólar futuro, sobre todo en las posiciones más cortas, me refiero a las de agosto y septiembre, para dar una señal de control sobre el tipo de cambio».

De hecho, para fin de agosto se negoció a $1.326,5 y para septiembre a $1.369, un incremento respecto a la rueda previa que llegó a ser de hasta 4 pesos.

Sin embargo, este experto advierte que esa estrategia «tiene un costo», que se vincula a que el Banco Central «asume compromisos en dólares a futuro y, si el tipo de cambio se mueve más de lo esperado, la autoridad monetaria tendrá que cubrir esas diferencias».

Advertisement

De esta forma, Castro considera que esto es un «recurso que ya vimos en otras etapas de tensión cambiaria, debido a que sirve como ‘puente’ hasta que lleguen desembolsos del FMI o haya una mayor liquidación del agro, pero no es una solución estructural».

Es decir, en este caso, indica este economista que la intervención en el mercado de futuros «se combina con la necesidad de mostrarle al Fondo Monetario una hoja de ruta clara para evitar saltos bruscos del dólar en los próximos meses».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,tipo de cambio,banco,billete,ahorro,inversión

Continue Reading

ECONOMIA

TecPlata anunció nuevo servicio que conecta semanalmente con el puerto de Montevideo

Published

on


El objetivo es ampliar las opciones logísticas actuales, ofreciendo mayor eficiencia y competitividad el intercambio comercial argentino

29/07/2025 – 19:28hs

Advertisement

TecPlata inauguró el servicio 3S Shuttle Service Solution, una nueva conexión semanal con el Puerto de Montevideo, Uruguay, que tiene por objetivo ampliar las opciones logísticas actuales ofreciendo mayor eficiencia y competitividad al comercio exterior argentino.

Este nuevo servicio, desarrollado en alianza con Independencia Shipping Lines, se inició formalmente con el Buque Intrépido, que operará, en adelante, tomando carga de exportación desde la terminal para ser trasbordada en Uruguay, facilitando de esta forma el acceso a múltiples rutas internacionales.

En este sentido, desde TecPlata afirmaron: «Aumentar la conectividad para brindar al mercado nuevas opciones es vital ante un escenario de crecimiento de volumen. El comercio exterior argentino necesita alternativas más competitivas antes los desafíos futuros«.

Advertisement

Y en línea con ello agregaron: «Nuestra política se basa en escuchar al mercado y brindar soluciones a la medida de las necesidades de cada cliente, por ello desde hace varios meses venimos construyendo con ISL esta solución, que confiamos será un éxito en un contexto de crecimiento de volúmenes. El secreto está en el trabajo en equipo: importadores y exportadores, terminal portuaria, líneas navieras y operadores feeders, colaborando por una logística de excelencia

image placeholder

TecPlata lanza nuevo servicio para conectar semanalmente con el puerto de Montevideo.

Por su parte, desde Independencia Shipping Lines comentaron: «Sabemos que el Río de la Plata presenta desafíos importantes, muchos de los cuales ni siquiera se originan en la región, por ejemplo cuando los buques oceánicos omiten alguno de los puertos —normalmente Buenos Aires—, debido a restricciones de calado. Esto redunda en un número significativo de contendores en Montevideo que debe ser trasbordados. Es por ello que en conjunto con TecPlata, hemos desarrollado un servicio regular entre Montevideo y la terminal para abordar esta problemática de una forma más eficiente y rentable, para seguir fortaleciendo relaciones a largo plazo».

Advertisement

La incorporación de este servicio marca un paso importante en la reconfiguración del sistema portuario argentino, al ofrecer nuevas alternativas que descentralizan la infraestructura existente y acompañan el crecimiento sostenido del comercio exterior nacional.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,puerto,uruguay,comercio

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias