ECONOMIA
Qué es la TIR de una obligación negociable
A la hora de invertir dinero en obligaciones negociables es importante tener presente algunos conceptos financieros básicos como la TIR, el Yield al vencimiento (Yield to Current Yield) y los riesgos asociados, entre otros.
Desde iProfesional repasamos estos conceptos.
¿Qué es la TIR?
La TIR o Tasa Interna de Retorno, de una obligación negociable es un indicador financiero que le permite al inversor medir la rentabilidad o el rendimiento efectivo de una inversión en esa obligación, es decir, la rentabilidad a lo largo del tiempo.
En otras palabras, representa la tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivos futuros generados por la inversión en este instrumento con el costo inicial de la inversión. En otros términos, es la tasa de rendimiento que hace que el valor actual de los pagos futuros de intereses y capital sea igual al precio que se adquiere.
De esta forma, los inversores y analistas financieros pueden comparar el rendimiento de diferentes opciones de inversión y evaluar si una obligación negociable ofrece un rendimiento adecuado en relación con su riesgo y con otros instrumentos disponibles en el mercado.
La TIR le permite al inversor medir el rendimiento de una ONs
¿Qué es el Yield al Vencimiento?
El Yield al Vencimiento (YTM) de una obligación negociable es un indicador financiero que representa la tasa de rendimiento anualizada que un inversionista recibiría si mantuviera la obligación hasta su vencimiento y reinvirtiese todos los pagos de cupones al mismo rendimiento.
En otras palabras, es el rendimiento total esperado de la inversión en la obligación hasta su fecha de vencimiento, teniendo en cuenta los pagos de cupones y el valor del capital nominal que recibirá al vencimiento.
Este indicador le proporciona a los inversores una forma de medir la rentabilidad total de este instrumento, teniendo en cuenta todos sus datos como los pagos periódicos de intereses y la ganancia o pérdida de capital que se podría producir si se mantuviese la obligación hasta su vencimiento.
Asimismo, sirve como una forma de comparar la rentabilidad de diferentes ONs y evaluar si una inversión en particular es adecuada dada las condiciones de mercado y el perfil de riesgo del inversor. En este sentido, se tiene en cuenta el precio actual de mercado de la obligación negociable, su valor nominal, los flujos de efectivo y el plazo de vencimiento.
¿Cuáles son los riesgos de invertir en una ONs?
El riesgo de una obligación negociable se podría definir como a la posibilidad de que el emisor no cumpla con las obligaciones de pago pactadas, ya sea en el pago de los intereses en los meses acordados, la devolución del capital, entre otros.
En este sentido, muchas empresas de calificación crediticia como Moody´s suelen generar informes para acreditar la solidez, o informar la poca solvencia, de una ONs y puede influir en el rendimiento de estas. Asimismo, una calificación baja, es decir, una empresa «riesgosa» genera que deba ofrecer un mejor rendimiento al momento de emitir las obligaciones para «compensar» el riesgo que los inversores asumen.
Moody´s es una de las calificadoras de riesgo más conocidas.
Sin embargo, no es el único riesgo. Otro de los más comunes es el «riesgo de liquidez«, es decir, la facilidad o dificultad para un inversor de vender una obligación negociable en el mercado secundario. Los activos con menor liquidez pueden ser difíciles de vender, en el caso de necesitar el dinero de forma anticipada, o puede requerir vender a precios muy bajos, generando grandes pérdidas para los inversores que necesitan liquidez inmediata antes de la fecha de vencimiento.
En esta línea, otro de los riesgos son el de «mercado«. Si bien, en la teoría, la empresa que emite la obligación negociable abonará los intereses pactados más el capital adeudado, si las personas necesitan «deshacerse» de estas de forma anticipada, pueden recurrir al mencionado mercado secundario.
En estos casos, de forma similar a lo que ocurre con otros activos como las acciones, el mercado puede establecer un precio propio, más allá del que tiene la ONs como tal, el cual si bien puede ser superior a lo pactado, en muchas ocasiones es inferior, por lo que si se vende de forma anticipada se pierde dinero.
En conclusión, a la hora de invertir en obligaciones negociables, es importante tener en cuenta la TIR, el Yield al vencimiento y otros riesgos asociados como los mencionados, por lo que siempre es aconsejable asesorarse con un especialista.
ECONOMIA
Tras beneficios a automotrices y al campo, supermercados van por lo suyo: piden pagar menos impuestos
Luego de las rebajas a las retenciones al agro y a los impuestos a los autos de lujo, las cámaras de supermercados le reclamaron al gobierno de Javier Milei una rebaja de impuestos para los artículos de consumo masivo y en especial de alimentos para reactivar las ventas que siguen resentidas por el efecto de la recesión y el ajuste de la economía para equilibrar el déficit fiscal y bajar la inflación.
Según pudo saber iProfesional, el Gobierno tiene en «agenda este año la rebaja de impuestos internos para las Pymes y una paulatina reducción de las cargas patronales» para reactivar el empleo y frenar los despidos.
Pero fuentes cercanas a Milei pusieron el énfasis en que «la nota estaba dirigida a las provincias y municipios que aumentaron los impuestos locales y tasas municipales».
Supermercados se suman al pedido para bajar impuestos
En rigor la nota de CAS y de FASA fue dirigida al presidente Javier Milei y a los ministros de Economía, Luis Caputo, y de Desregulación, Federico Sturzenegger, aunque también pidieron a las provincias y a los municipios que los tres niveles jurisdiccionales bajen impuestos para las empresas de consumo masivo y los alimentos.
El comunicado fue firmado por la Red Súper Argentinos, por la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y por la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) y comenzó con un tono elogioso por la reducción de las retenciones al agro y los impuestos internos a los automóviles de alta gama, de más de 40 millones de pesos.
Según confiaron a iProfesional fuentes empresariales vinculadas a las Pymes, existe diálogo iniciado con el equipo económico que dirige Luis Caputo y hay voluntad política del Gobierno para bajar impuestos de acuerdo a los números fiscales. En el Gobierno comienza a haber preocupación para frenar los despidos y la ola de cierres o reconversiones de empresas, que pasan de producir a abrir galpones para importar productos, con la consecuente pérdida de empleos.
Pero al mismo tiempo, Caputo y los funcionarios buscan que las provincias rebajen cargas impositivas y tasas municipales, aunque muchos de ellos los aumentaron porque sufrieron recortes en 2024 de la «motosierra» de Milei.
«Milei dijo que va a suprimir el 90% de los impuestos, no en montos, sino en cantidad de impuestos y en eso se está trabajando, pero no se pueden saber los tiempos porque depende de las variables fiscales», señaló un funcionario.
El impacto de los impuestos en los precios de los alimentos
El comunicado de CAS y de FASA comenzó con un elogio al Gobierno por la rebaja de retenciones al agro y a los autos de lujo. «Nos dirigimos a Ud. en representación del Supermercadismo Argentino para hacerle llegar nuestro apoyo a la política de recorte del gasto público y rebajas impositivas que está implementando su Gobierno«, dijo.
«El reciente anuncio de reducción de retenciones a las exportaciones agrarias, en primer término, seguido por la eliminación y reducción de gravámenes aplicados a automóviles y motos, es una plausible confirmación de la decisión de tomar las medidas necesarias en materia económica, según usted lo anunciara oportunamente», prosiguió el comunicado de CAS y FASA, que nuclea a las grandes y medianas cadenas de supermercados.
El texto fue firmado por Victor Palpacelli, presidente de CAS, y por Ricardo Zorzón, presidente de FASA, que agrupan a las más importantes cadenas de supermercados regionales y del interior del país.
«La mayoría de la sociedad argentina apoya estas medidas, al igual que nuestro sector, integrado por empresas de capital nacional radicadas a lo largo y a lo ancho de todo el país», señaló. Peor luego planteó el reclamo: «Sin embargo, no debemos perder de vista que medidas similares se deben aplicar de manera urgente a productos de consumo masivo, especialmente a los alimentos».
Fundamentó que «nada justifica que los precios que abonan los consumidores tengan en la mayoría de los casos un componente de impuestos y otros gravámenes cercanos al 50%«. En ese sentido, contrapesó, «los impuestos y tasas provinciales y municipales son una parte destacada de esa carga que afecta en mayor medida a las capas sociales de menores recursos».
El comunicado reconoció que «es mucho lo que queda por hacer en ese campo, comenzando por una carga perniciosamente distorsiva como es Ingresos Brutos, y continuando con tasas municipales y otras formas de recaudación que solo sirven para obtener fondos, sin brindar una contraprestación equivalente por parte de los municipios. Por eso, desde nuestro sector pedimos a los gobernadores e intendentes que reduzcan sin dilaciones las cargas tributarias, para que la gente pueda acceder a los productos que necesita sin una desmedida presión fiscal, como la actual, que aumenta sus precios injustificadamente».
De ese modo también los supermercados, justificaron su participación en los precios porque entrevén que los aumentos en ellos, pese a la pregonada baja de la inflación que reitera el Gobierno, complican a los consumidores, especialmente en sectores medios y bajos.
«Estamos enfrentando tiempos decisivos para terminar con la decadencia de nuestro querido país; ya se ha dado un gran paso con la reducción de la inflación, la estabilidad de precios está impulsando una incipiente recuperación del consumo; celebramos que se comiencen a implementar medidas en el sentido correcto y remarcamos la necesidad de actuar con celeridad y priorizando los sectores más críticos», concluyó.
El principio de acuerdo para bajar impuestos nacionales
Entre algunos sectores de las Pymes y el Gobierno existe un principio de acuerdo para bajar impuestos nacionales y convencer a los gobernadores de que reduzcan las alícuotas de Ingresos Brutos y tasas municipales a cambio de sancionar una Ley Pymes potente, que favorezca la producción y la creación de empleo a nivel masivo. Pero las trabas siempre se encuentran en la pelea por saber quién da el primer paso para aliviar la presión tributaria.
«El Gobierno quiere bajar los impuestos y quiere bajar el costo del empleo, queremos ser del mismo equipo para las dos cosas«, señalan en algunas cámaras de Pymes en estricta reserva. Incluso, desde el Gobierno nacional alentaron a empresarios Pymes a involucrarse en las listas de candidatos de La Libertad Avanza para llevar esa agenda a las provincias y a los municipios tras las elecciones.
«Queremos ser el mismo equipo para las dos cosas», señalaron en la Casa Rosada. Respecto de la carta de los supermercados, un funcionario del gobierno de Milei aseguró que la carta «es rara porque le piden a Caputo y Sturzenegger que bajen impuestos de provincias y municipios, las tasas de Ingresos Brutos y las municipales».
No obstante, la nota es clara y también plantea el pedido al gobierno nacional. «Notamos que hay un cambio cultural y muchos empresarios empiezan a notar el cambio de la dinámica y les encanta, bajando la inflación pueden planificar, hay estabilidad, ahora el dilema de la Nación es que está corriendo contra reloj para bajar gastos y así poder bajar los impuestos», señaló un colaborador de Milei.
«Pero eso no pasa con las provincias y municipios, ahí es donde todo el empresariado, 550 mil Pymes, están superalineados en la nueva cultura: seamos competitivos y pensemos en la gente, hay una transformación de cada empresa, porque la baja de la inflación te deja desnudo», razonó el funcionario con llegada a Milei.
«La inflación te permitía esconder solo comprando stocks a cualquier precio y le pagaba tarde a los empleados y la gente pagaba todo caro. Ahora no hay inflación, entonces no es solo especular con la inflación, los stocks, los precios, sino ser productivos. Hay una transformación de cada empresa, lo estamos viendo y hay una presión en las provincias».
Para el gobierno de Milei «no hay mejor aliado de esta política nacional que las empresas en cada territorio, provincia o municipio porque los empresarios que están metiendo presión en sus municipios y provincias se van a meter en politica, los Pymes, para que bajen Ingresos Brutos, tasas habilitaciones, burocracia, quioscos».
Respecto de la rebaja de impuestos nacionales, en la Casa Rosada aseguraron que «el Presidente anunció que iba a bajar 90% de los impuestos e iban a quedar pocos impuestos, 5 o 6, es decir hay una vocación de la Nación, de bajar, no se dijo qué impuesto, ni cuándo, hay una reforma integral que fue anunciada que se está evaluando, se implementará cuando sea posible, no sabemos cuáles van a quedar y los que queden cómo van a ser».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,impuestos,gobierno,javier milei,luis caputo
-
POLITICA1 día ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD1 día ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
POLITICA10 horas ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte