Connect with us

ECONOMIA

Qué hacer con el aguinaldo: alternativas de inversión simples y accesibles desde Argentina

Published

on



El Sueldo Anual Complementario (SAC),también conocido como aguinaldo, representa un ingreso adicional que reciben los trabajadores en relación de dependencia en Argentina. Se abona en dos partes: una en junio y otra en diciembre.

La normativa laboral establece que el monto se calcula tomando como referencia el 50% del salario más alto percibido en el semestre correspondiente. Si el trabajador no prestó servicios durante todo ese período, el pago se realiza de forma proporcional a los meses trabajados.

Advertisement

Frente a un contexto económico con alta inflación y volatilidad del tipo de cambio, utilizar el aguinaldo de manera estratégica puede representar una oportunidad para mejorar las finanzas personales. Diversas plataformas fintech ofrecen herramientas accesibles para ahorrar o invertir, con la posibilidad de adaptarse a distintos perfiles de riesgo y objetivos.

Recomendaciones básicas para administrar el aguinaldo

Los especialistas en finanzas personales suelen sugerir una serie de acciones al momento de recibir el aguinaldo. La primera consiste en destinar una parte al ahorro o fondo de emergencia. Esta reserva puede ser útil para imprevistos y contribuye a reducir la dependencia del ingreso mensual. Otra práctica sugerida es evitar el consumo impulsivo, destinando los fondos solo a compras necesarias o previamente planificadas.

Asimismo, existe la posibilidad de utilizar el aguinaldo como punto de partida para comenzar a invertir. Esta decisión permite generar rendimiento sobre ese ingreso adicional, con opciones que van desde instrumentos de bajo riesgo y alta liquidez, hasta alternativas de largo plazo con mayores niveles de exposición.

Advertisement

Cómo invertir el aguinaldo: distintas opciones para potenciarlo al máximo

La fintech Ualá ofrece a sus usuarios distintas herramientas para canalizar su aguinaldo a través de productos financieros. Una de ellas es la Cuenta Remunerada, que permite obtener intereses sobre el saldo depositado con una Tasa Nominal Anual (TNA) del 30%. Quienes realicen consumos mensuales iguales o superiores a $500.000 y cumplan ciertos requisitos en productos de inversión, pueden acceder a una tasa mejorada, incrementada en 5 puntos porcentuales. Este producto requiere un saldo mínimo de $10.000 y tiene un tope de $1.000.000.

Otra posibilidad es el Plazo Fijo, con una inversión mínima de $1.000 y opciones de vencimiento a 30, 90, 180 o 365 días. Esta alternativa puede ser adecuada para quienes buscan preservar el capital sin necesidad de disponer de liquidez inmediata.

Advertisement

En cuanto a los Fondos Comunes de Inversión (FCI), Ualá ofrece diferentes variantes:

  • FCI Money Market (en pesos): permite invertir desde $1, con disponibilidad inmediata de fondos todos los días y sin requisitos de permanencia mínima.

  • FCI Ahorro en dólares: con una inversión mínima de 1 dólar, opera de lunes a viernes de 01:00 a 16:30 y ofrece un rendimiento estimado del 6% anual.

  • Advertisement
  • Otros FCI diversificados: gestionados por profesionales, permiten iniciar inversiones desde $100, adaptándose a distintos perfiles de riesgo.

La aplicación también brinda acceso a la compra de dólares de forma digital y a productos bursátiles como acciones, bonos y CEDEARs, pensados para quienes tienen un horizonte de inversión a mediano o largo plazo.

Aguinaldo 2025: cómo invertir en la bolsa de Estados Unidos desde Argentina

Otra alternativa que se consolida en el ecosistema financiero local es la inversión directa en el mercado bursátil estadounidense. La fintech LB Finanzas, fundada en 2020, desarrolló un producto que permite a usuarios argentinos abrir una cuenta de inversión en Estados Unidos utilizando pesos, dólares o criptomonedas.

La apertura de la cuenta tiene un costo de $2.500, que se reintegra al realizar la primera inversión. No tiene gastos de mantenimiento y la comisión por operación es del 0,3%. Una vez habilitada, se accede a más de 5.000 instrumentos financieros, incluidos bonos, acciones y ETFs de compañías como Apple, Microsoft, NVIDIA y Tesla.

Advertisement

El servicio incluye un asesor virtual que recomienda carteras de inversión personalizadas según los objetivos y el perfil del usuario. Los fondos están custodiados directamente en Estados Unidos, y las cuentas están aseguradas por el SIPC por montos de hasta 30 millones de dólares en activos financieros y hasta 1 millón en efectivo.

«Creo que lo primero y más importante es la variedad de activos, o sea, en la bolsa estadounidense accedés a más de 10.000 opciones mientras que en Argentina tenés empresas locales y sólo unos 300 CEDEAR, más o menos. En ese sentido, mas alternativas de inversión son mas oportunidades. Por otro lado, el hecho de que esté en Estados Unidos te permite tener una mayor seguridad y confianza a la hora invertir tu plata. Ahí todas las cuentas de inversión tienen un seguro de depósito (SIPC) de hasta 500.000 dólares por cada cuenta. Y en el caso de LB, ese seguro está extendido hasta 30 millones de dólares», explicó el economista Santos Barrio, CEO de LB Finanzas.

Características diferenciales frente a los CEDEARs

A diferencia de los CEDEARs, que son certificados que representan acciones extranjeras y cotizan en la Bolsa local, la cuenta de LB Finanzas otorga al usuario la propiedad del activo original en Estados Unidos. Esto permite operar directamente en dólares y adquirir fracciones de acciones, algo que no es posible con los CEDEARs.

Advertisement

Además, mientras que estos últimos suelen estar limitados a unas pocas decenas de opciones con mayor liquidez, el acceso directo al mercado estadounidense habilita una mayor variedad de activos. Las comisiones también presentan diferencias: en el caso de los CEDEARs, los costos por operación pueden superar el 0,45% y se aplican cargos adicionales sobre los dividendos. En LB Finanzas, la comisión única por operación es del 0,3%.

«Los CEDEARs son limitados y con poca liquidez. Es decir, si quiero comprar un activo que no sea de los más conocidos como Apple o Amazon, probablemente tenga inconvenientes. También está el tema de la moneda en la que se opera. Con los Cedear, al estar en pesos, corrés el riesgo de perder plata por el tipo de cambio frente al dólar y además los tenés que comprar enteros, es decir, si sale 10.000 tenés que comprar 10.000, ni más ni menos. En el caso de LB, o sea, comprando directo en EE.UU. podés comprar el monto que quieras. Por último, está el tema de las comisiones, los Cedeares tienen casi un 10% de comisión sobre los dividendos que cobra el Banco Comafi y por lo general un 0.45% de cada operación, mientras que en LB sólo cobramos el 0.3%», añadió Barrio.

Accesibilidad y riesgos asociados

Asimismo, el CEO de LB Finanzas destacó que no se requieren conocimientos financieros avanzados para comenzar a invertir. La plataforma incluye herramientas educativas, simuladores y asesoramiento a través de canales digitales. El objetivo, explican, es democratizar el acceso a productos financieros que históricamente estaban reservados a grandes patrimonios.

Advertisement

Respecto a los riesgos, la empresa aclara que toda inversión conlleva cierto nivel de exposición, aunque existen alternativas más conservadoras orientadas a proteger el capital. La diversificación de cartera y la elección adecuada según el perfil del inversor son claves para gestionar esos riesgos.

En términos de seguridad, LB Finanzas opera bajo la regulación de la Comisión Nacional de Valores (CNV) en Argentina y de la Securities and Exchange Commission (SEC) en Estados Unidos. Los activos están custodiados en instituciones reguladas, con seguros que protegen tanto el capital invertido como los fondos líquidos.

«Como en toda inversión, existen riesgos. Lo más importante a destacar es que el riesgo depende de lo que invierta la persona. Al invertir directamente en la bolsa de EE.UU, tenés acceso a miles de opciones, algunas más conservadoras o seguras y otras más arriesgadas. En LB tenés herramientas que te ayudan a saber qué tipo de inversor sos y te ofrece algunas recomendaciones en base a tu perfil. En cuanto a la seguridad de la app, nuestra plataforma está regulada localmente por la CNV y por la SEC en lo son las cuentas en EE.UU, además del seguro de depósito por hasta 30 millones de dólares que mencionaba antes. Por lo tanto, es una gran opción para empezar a invertir en el mercado mundial», concluyó Barrio.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aguinaldo,inversion,acciones,cedear

Advertisement

ECONOMIA

La canasta de ejecutivos se ubicó en casi $7,5 millones en junio, pese a subir por debajo de la inflación

Published

on


Si se toma en cuenta el valor del dólar, fue una suba superior al 50% con respecto al 2024, con un monto por encima de los u$s6.000

21/07/2025 – 21:13hs

Advertisement

La inflación que afecta a los profesionales ejecutivos acaba de reflejar una marcada desaceleración en el primer semestre del año, con un incremento del 13,3%, por debajo de la inflación general, que es del 15,1%. Este es un número que contrasta fuertemente con el 80,2% acumulado en igual período de 2024.

El dato surge del seguimiento de la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE), la cual lleva a cabo la Universidad del CEMA, que mide el costo de vida de este segmento de ingresos medios-altos.

Este indicador, elaborado por la Universidad del CEMA, refleja el consumo de hogares encabezados por profesionales y ejecutivos en zonas urbanas, considerando tanto productos como servicios propios de ese nivel socioeconómico. El cálculo integra gastos estructurales como la vivienda, la educación privada, la indumentaria y la movilidad, entre otros. De este forma, permite observar no solo los aumentos generales de precios, sino también las particularidades de los consumos de este sector.

Advertisement

En términos interanuales, el costo de la CPE aumentó un 38,5% con respecto al primer semestre de 2024. En pesos corrientes, la canasta alcanzó los $7.481.873 al cierre del semestre. El registro semestral fue equivalente a un incremento mensual promedio del 2,1%, mientras que en los últimos tres meses la suba mensual se ubicó sistemáticamente por debajo del 2%.

Se trata de un incremento por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC, que registró una inflación acumulada del 15,1% durante el primer semestre. No obstante, la suba del CPE sí estuvo por encima de la evolución de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total, que registraron aumentos del 12,6% y 10,1%, respectivamente.

El incremento de la canasta en dólares y la educación fue uno de los rubros con mayor aumento

Si la mencionada canasta se mide al dólar contado con liquidación (CCL), el costo de la CPE trepó a u$s6.268 en junio, lo que marca un salto significativo del 51,6% respecto a un año atrás. Esta brecha entre la inflación en pesos y en dólares resalta el impacto de la apreciación cambiaria del peso frente al dólar que se evidenció durante el primer tramo del año.

Advertisement

Para segundo semestre del año, desde el CEMA afirmaron que «se espera que inflación en la CPE continúe con una tendencia descendente, aunque no al ritmo que venimos observando en los últimos meses». Y agregaron: «De no haber sobresaltos, esperamos que el 2025 termine con un aumento interanual en la CPE cerca del 25%».

En el desglose sectorial, todos los capítulos de la CPE registraron variaciones semestrales inferiores al 20%, con excepción de educación, que se disparó 25,7%. Los restantes rubros oscilaron entre el 7,2% de equipamiento y mantenimiento para el hogar y el 16,7% de vivienda y servicios básicos.

«Esto parece indicar que el reacomodamiento de precios relativos necesario que dio comienzo con el nuevo gobierno a fines de 2023 estaría llegando a su fin», argumentaron en el informe que difundió la casa de estudios.

Advertisement

El informe presentado por la Universidad del CEMA configuró un relevamiento de referencia para empresas, sindicatos, consultoras y consumidores interesados en el comportamiento de precios en los sectores de ingreso medio y alto. Al mismo tiempo, permitió observar cómo los aumentos en los principales componentes de la canasta ejecutiva afectaron de forma diferenciada sobre los hogares según su composición y prioridades de consumo.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios,dolar

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Qué chances hay de que el dólar toque el techo de la banda y cómo puede responder el Gobierno, según reconocido economista

Published

on


El exviceministro de Economía durante la gestión de Alberto Fernández analizó la reciente suba del dólar y cuestionó el esquema cambiario del Gobierno

21/07/2025 – 20:38hs

Advertisement

El economista Gabriel Rubinstein, quien se desempeñó como viceministro de Economía durante la gestión de Alberto Fernández, analizó la reciente suba del dólar -que ya acumula un alza de $85 en lo que va de julio y se acerca a los $1.300- y lanzó duras críticas al manejo cambiario del actual Gobierno.

En una entrevista televisiva, evaluó posibles escenarios si la divisa llega al límite superior de la banda cambiaria y anticipó que el oficialismo podría optar por flexibilizar aún más el esquema.

Durante su participación en LN+, el ex número dos del Ministerio de Economía cuando lo encabezaba Sergio Massa aseguró que «al oficialismo se le ‘desdibujó el esquema cambiario’».

Advertisement

Dólar: las críticas de Gabriel Rubinstein sobre el esquema cambiario del Gobierno

Según explicó, el acuerdo con el FMI incluía compromisos vinculados a la compra de divisas, pero el Ejecutivo tomó otro rumbo: «Se comprometieron con el Fondo Monetario Internacional a un esquema de comprar de dólares. Hay toda una perspectiva de que el Banco Central necesita dólares. ¿Y qué hace el Gobierno? Dice que no los necesita y hasta asegura que le sobran».

En ese sentido, Rubinstein cuestionó la estrategia oficial de no intervenir en el mercado: «No fue solo eso. Tomaron la decisión fáctica de no comprar porque pensaban que el dólar se iba al piso de la banda. Creían que estaba todo diseñado para que eso ocurriera. Pero la realidad fue otra», afirmó. Y agregó con ironía: «No marcha todo acorde al plan. El plan era una cosa y la realidad era otra cosa completamente distinta».

El economista señaló que el diagnóstico del Gobierno fue apresurado y sin fundamentos: «No había evidencia sólida para creer que el dólar iba al piso de la banda. Era altamente improbable. Lo único que pudieron hacer fue forzar esa percepción a corto plazo. Metieron toda la carne al asador y se sacaron la foto. Yo pensé que eso iba a funcionar una semana. No estaban dadas las condiciones para que ocurriera, más que nada porque la gente ve el dólar barato y compra. Es una cuestión de stock».

Advertisement

Consultado sobre la posibilidad de que la divisa alcance el valor máximo permitido dentro del esquema, Rubinstein fue tajante: «Existe la oportunidad de que esto ocurra. Hay que tener en cuenta que la banda cambiaria hoy está renga. El piso no existe más. Y si el dólar se va al techo, es un fracaso del plan económico. Que el BCRA intervenga con tan pocos dólares para defender ese techo también sería un fracaso«.

A su vez, pronosticó cómo podría reaccionar la administración de Javier Milei en caso de que el mercado desborde ese límite: «Yo creo que pícaramente lo que el Gobierno hará cuando la cosa vaya para ahí es decir ‘vamos a ir a más libertad’ y sacará el techo. No van a defender algo poco defendible. Si el dólar después de las elecciones se va a 1400, 1500 o 1600, verán como lo manejan. Quizás con una flotación administrada. Se comerán dos o tres meses de inflación más alta. Pero tiene dos años más para remarla. Sería más realista algo por el estilo».

Finalmente, Rubinstein criticó duramente la idea de que el actual modelo cambiario responde a una planificación sólida: «Todo este plan era medio fantasioso. Pensaban que si no intervenían, el dólar iba a bajar a 600. Buscaban comprar a 100 y ahora compran casi a 1300. Están siendo pragmáticos. No hagan más verso con que todo marcha acorde al plan, con que tienen todo estudiado y calculado. Las cosas no van así».

Advertisement

A cuánto estará el dólar a fin de 2025, según un influyente banco de Estados Unidos

El Bank of America (BofA) actualizó su panorama para el mercado argentino con una visión relativamente optimista sobre el tipo de cambio oficial y la estrategia de inversiones en pesos. En su último informe titulado «Argentina – The peso’s no bargain, but no bubble» (El peso no es una ganga, pero tampoco una burbuja), la entidad reafirma que el peso argentino no está exageradamente caro ni tampoco presenta una oportunidad excepcional.

Bajo ese enfoque, mantiene sus posiciones en moneda local y considera que una corrección cambiaria real del 9% sería suficiente para alcanzar un valor de equilibrio.

La entidad proyecta que el dólar oficial alcanzará los $1.400 a fines de 2025 y que trepará a $1.700 en 2026, sin esperar un salto brusco del tipo de cambio. En cambio, los analistas apuestan por una depreciación gradual y ordenada después de las elecciones legislativas del próximo año. Según el informe, este sendero será acompañado por una inflación en descenso, con estimaciones del 27,3% anual para 2025 y 16,7% en 2026.

Advertisement

El equipo de BofA, compuesto por Sebastián Rondeau, David Beker y Lucas Martinelli, sostiene que el peso cotiza actualmente en una zona cercana a su valor justo, en un contexto de fundamentos que mejoraron frente a años anteriores. «La moneda se ubica en una zona cercana a un valor considerado razonable bajo las perspectivas actuales de exportación de energía y minería«, explicaron.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,gobierno,luis caputo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Exportaciones energéticas, imparables: el sector salvó el superávit comercial del primer semestre

Published

on



Una creciente dependencia del comercio exterior argentino de la capacidad exportadora de Vaca Muerta volvió a reflejarse en junio, cuando el superávit comercial de u$s 906 millones se consolidó, mayormente, por el amplio saldo favorable de la balanza energética que alcanzó en el mismo mes los u$s 739 millones, es decir más del 80% del total acumulado por el intercambio externo de todos los sectores de la economía.

Así, con se impulso exportador, en el acumulado de los primeros seis meses del año el superávit energético se ubicó en u$s3.761 millones, es decir muy superior al saldo del total de la balanza nacional que en el mismo primer semestre fue de u$s2.788 millones, cifra que refleja un desplome frente a los u$s10.742 del mismo período de 2024.

Advertisement

Los fundamentos del desempeño sectorial se encuentran en el fuerte crecimiento que vienen registrando las exportaciones del petróleo de Vaca Muerta, tras la inauguración de distintas obras de transporte que permitieron ampliar la capacidad de evacuación de la Cuenca Neuquina hacia el Puerto de Bahía Blanca, hoy la principal salida al exterior del sector de los hidrocarburos.

A la vez, se está percibiendo también el impacto de las obras del gasoducto presidente Néstor Kirchner que permiten un mayor abastecimiento de la demanda local, lo que facilita desplazar el consumo de combustibles líquidos para la generación eléctrica -mucho más caros- y en menor medida al gas natural licuado que se sigue importando para sostener los picos de consumo.

En cifras duras, las ventas de Combustibles y Energía (CyE) alcanzaron los u$s1.064 millones en junio, lo que marcó un incremento del 74,2% respecto al mismo mes de 2024 cuando fueron de u$s453 millones. Este aumento se explicó por un alza del 110,5% en las cantidades, a pesar de que los precios cayeron un 17,2%, con lo cual la participación en el total exportador fue del 14,6%.

Advertisement

Vuelan las exportaciones de Vaca Muerta

En los primeros seis meses del año, las exportaciones de CyE sumaron u$s5.337 millones, mostrando un crecimiento del 10,8% en comparación interanual, y en este mismo período, las cantidades exportadas del rubro combustibles y energía aumentaron un 25%, mientras que los precios decrecieron un 11,4%.

También en el semestre, los principales destinos de exportación de CyE fueron;

Estados Unidos: u$s1.596 millones (52,4% i.a.)

Advertisement

Chile: u$s1.492 millones (11,9% i.a.)

Brasil: u$s338 millones (-43,3% i.a.)

China: u$s117 millones (224,7% i.a.)

Advertisement

India: u$s96 millones (834,2% i.a.)

En cuanto a las importaciones totales, en junio alcanzaron los u$s6.370 millones, un 35,9% más que en el mismo mes de 2024 (u$s1.682 millones). Las cantidades importadas crecieron un 53,2%, mientras que los precios disminuyeron un 11,0%.

En contraste con la tendencia general, las importaciones de Combustibles y Lubricantes (CyL) descendieron un 57,9% en junio de 2025, totalizando u$s325 millones (-u$s446 millones). La participación de CyL en el total de importaciones fue del 5,1%.

Advertisement

En el acumulado de los primeros seis meses del año, las importaciones del segmento combustibles y lubricantes alcanzaron los u$s1.576 millones, lo que representa una caída del 23,6% en comparación interanual. Esta baja se debió a una disminución del 58,8% en las cantidades, compensada parcialmente por un aumento del 4,0% en los precios.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,exportaciones,balanza comercial

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias