ECONOMIA
Qué puede pasar con los precios y el dólar, luego del auspicioso dato de inflación de mayo

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo, dejó atrás las proyecciones más optimistas, incluso dentro del propio Gobierno, que esperaban un dato algo menor a la barrera del 2%. En ese aspecto, el 1,5% sorprendió, aún después del 1,6% que se había registrado en CABA.
Lo más destacado de los números conocidos el jueves pasado es que el rubro alimentos y bebidas subió apenas 0,5%, mientras que la canasta alimentaria cayó 0,4%.
Se trata de datos claves, ya que la desaceleración de precios en este segmento impacta positivamente en la base de la pirámide social. Son las familias de menores ingresos las que más se ven favorecidas, teniendo en cuenta que la mayor parte de su gasto se dedica a compras en supermercados y autoservicios.
Por lo que pudo saber Iprofesional el objetivo del Gobierno será a partir de ahora mostrar el éxito alcanzado en la lucha contra la inflación y además transmitir que el ajuste fiscal, el control del gasto público.
El éxito del Gobierno: salir del cepo sin un salto en la inflación
Desde el Gobierno consideran que el dato que se conoció en la misma semana de la sentencia a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner es otro punto a favor para mostrar en las próximas elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires (PBA) y en las elecciones nacionales del 26 de octubre próximo donde no sería de extrañar que el número de inflación mensual empiece con 0 dejando atrás el IPC del 1,5 % que se observó en mayo pasado.
Entre las razones centrales para explicar el número tan bajo de mayo se encuentra la estabilidad en el valor del dólar oficial y los dólares financieros alternativos se mantienen entre los 1180 y 1200 pesos.
La expectativa de un salto en el valor del dólar una vez levantadas las restricciones cambiarias fue muy marcada que proyectaban algunos analistas no se cumplió, pero esto llevó a muchos sectores de la industria a fijar aumentos de precios preventivos.
Con casi dos meses transcurridos sin cepo para las personas físicas, el dólar casi no registró variaciones. Si bien no se movió hacia la parte inferior de la banda, como aspiraba el Gobierno, se mantuvo estable.
De ese modo, muchos incrementos empezaron a retrotraerse, ya que el consumo se mantiene muy moderado en muchos segmentos, lo que impide tocar los precios. Las empresas se ven impedidas de aumentar sus ganancias por precio y deben hacerlo por cantidad, tratando de vender más.
Esa merma en el consumo, combinada con el dólar estable, también hizo aumentar algunas categorías por debajo del 1,5% de promedio. Es el caso de rubros como Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,4%), Prendas de vestir y calzado (0,9%) o Bebidas alcohólicas (0,6%). Se trata de los sectores más golpeados de la actividad, dado que en general se trata de consumos que pueden demorarse o suprimirse.
El ancla cambiaria se sostuvo y, con ello, se diluyó la expectativa de una suba de precios post-salida del cepo, que muchos analistas venían manejando desde comienzos del año.
Al mismo tiempo, esa ancla se combinó con la rígida política monetaria y fiscal que no mostró desvíos tras la incorporación de las bandas cambiarias.
Ese efecto del dólar sobre las decisiones de precios se reflejó particularmente en el caso de los alimentos, la categoría de mayor incidencia en el IPC.
Otro elemento clave para explicar la caída de la inflación pasó por la baja de los precios estacionales, que habían sido el motor de aquel 3,7% de marzo. El IPC de mayo mostró una inusual deflación (-2,7%) en ese terreno.
Los alimentos frescos mostraron deflación, de -1,7% en frutas y de -9,8% en verduras, descontando los fuertes aumentos que habían mostrado en meses anteriores.
Otro ejemplo llamativo es el de las verduras, que acumularon una baja interanual del -9,6% en el Gran Buenos Aires, según el Indec. En el mismo período, la inflación general subió un 43,8%.
Inflación: qué se espera para junio y los próximos meses
En las primeras dos semanas de junio, las proyecciones de los analistas convalidan esa tendencia hacia la baja de la inflación.
En ese aspecto, hay que destacar que el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA de junio proyecta un 20,9% para los próximos 12 meses.
La fuerte caída de los precios estacionales dejó al rubro «alimentos y bebidas» con una suba de apenas 0,5% y sirvió para amortiguar con creces otros aumentos registrados en el mes, sobre todo si se considera que los servicios subieron un 2,7%, muy por encima de la inflación general.
Las tarifas de gas, agua y electricidad subieron un 1,9%, mientras que otros rubros tuvieron aumentos aún superiores en el mes, tales como los servicios de telefonía e Internet (4,1%), los restaurantes (3%) o la salud (2,7%).
En ese escenario, los riesgos para la inflación de los próximos meses pasan más por el nivel del dólar que por cualquier otro factor. Si bien en las tarifas de los servicios públicos todavía hay subsidios por reducir para eliminar distorsiones, como en el caso del transporte público, la estabilidad del dólar, el ajuste y un consumo masivo sin despegue apuntan a que la contención de la inflación permanecerá en los próximos meses.
Para Camilo Tiscornia, director de C&T Consultores, «en la reducción de la inflación respecto de abril hubo una influencia importante de los productos estacionales, que bajaron 2,7% mensual, comportamiento mayormente explicado por frutas y verduras».
El economista destacó que, como consecuencia, la inflación núcleo -que deja de lado los productos estacionales y regulados- fue del 2,2%, «lo que implicó una reducción de un punto respecto de abril y constituyó también la menor desde mayo de Tiscornia atribuyó el buen dato a una combinación de factores: una política macroeconómica consistente con la desinflación y elementos coyunturales como la baja en el precio de los combustibles, el retroceso de las verduras – que corrigieron subas anteriores— y el efecto del «hot sale» sobre el consumo.
Sin embargo, advirtió que la inflación de junio podría ser más alta. «Los datos parciales de nuestro relevamiento para la región GBA sugieren que la inflación de este mes será mayor ‘a de mayo», sostuvo. El economista remarcó además que la inflación parece haberse desacoplado del movimiento del tipo de cambio.
«Este limitado pass-through probablemente refleja varios factores: la debilidad de la actividad económica, el impacto de una mayor apertura comercial con menores aranceles y la reducción de impuestos internos», analizó. Y agregó que, en el marco de la actual estrategia económica, «el Gobierno logró aplicar una depreciación del tipo de cambio real cercana al 10% desde mediados de abril sin desencadenar inestabilidad. Por el contrario, esto ayudó a anclar las expectativas de inflación».
Dólar y riesgo país, otros dos datos clave
En lo que respecta a otro de los indicadores que hay que seguir en los próximos meses hay que mencionar la evolución riesgo país.
Luego de conocida la sentencia definitiva que condenó a CFK a seis años de presión y que la inhabilita a ejercer cargos públicos y políticos de por vida ese valor bajo de 686 a 666 puntos mostrando una leve baja del 3 % en la semana.
En este aspecto debemos señalar que hay una gran incertidumbre de los operadores del mercado financiero local y de Wall Street acerca de si en las actuales condiciones y sin la posibilidad que CFK vuelva a ser candidata ese riesgo podría ir a una zona de los 350 puntos básicos al que llegó en el 2.017 en el Gobierno de Mauricio Macri.
Pero lo que destaca una gran cantidad de expertos es que si bien CFK no podrá ser candidata tal vez lo pueda seguir eligiendo como ocurrió en el 2.019 con Alberto Fernández a quien acompañó como vice en la fórmula del Frente de Todos que le ganó a Cambiemos primero las PASO de agosto y luego las de octubre.
El 14 de abril, luego del anuncio del acuerdo con el FMI y la apertura parcial del cepo cambiario, el índice del JP Morgan cayó desde los 870 puntos básicos hasta los 725 puntos.
El indicador, que refleja la confianza en los bonos argentinos, venía cayendo desde los 970 puntos al que lo llevó en días previos la volatilidad internacional producto de la guerra arancelaria que inició Donald Trump.
El nuevo programa del FMI, que incluyó un compromiso por u$s20.000 millones y el fin de buena parte de las restricciones cambiarias para los particulares aunque se mantienen algunas para empresas, contribuyó con una mejora de los precios de los bonos soberanos que condujo una caída más abrupta del riesgo país argentino medido por el JP Morgan.
Pero desde entonces comenzó un retroceso más lento, y en las últimas semanas se estancó por encima por encima de los 650 puntos básicos , con leves subas y bajas en los últimos días.
Desde que Milei ganó las PASO el 13 de agosto del 2023 hasta el 7 de enero pasado, donde marcó su nivel más bajo de la Era Milei el riesgo país pasó de los 2.200 a 560 puntos básicos reduciéndose un 75%, pero luego pasó a un valor promedio de 650 puntos básicos que por ahora se mantiene.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,dolar
ECONOMIA
El Gobierno inició la privatización de Enarsa: puso en venta acciones de la principal transportadora eléctrica del país

El ministerio de Economía dispuso la venta de las acciones que la empresa posee en Citelec, como primer paso en el proceso de privatización
25/07/2025 – 13:27hs
El Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, oficializó el inicio del proceso de privatización de Energía Argentina S.A. (ENARSA), una de las principales compañías estatales del sector energético.
A través de la Resolución 1050/2025, publicada este viernes 25 de julio en el Boletín Oficial, se dispuso la venta de las acciones que la empresa posee en la Compañía Inversora en Transmisión Eléctrica (CITELEC S.A.), como primer paso del proceso.
El Gobierno inició el proceso de privatización de Enarsa
La operación se enmarca dentro de lo dispuesto por la Ley 27.742 -conocida como «Ley de Bases»- y los decretos 695/2024 y 286/2025, que autorizaron la privatización completa de ENARSA. La venta se llevará a cabo mediante un concurso público con alcance nacional e internacional, y representa el primer tramo de un esquema por etapas para desprenderse de las distintas unidades de negocio de la empresa, que actualmente son 15.
CITELEC S.A., que será el eje de esta primera licitación, controla el 52,65% del paquete accionario de Transener S.A., la principal operadora de redes de alta tensión del país. Esta participación incluye el total de las acciones clase A (51%) y un 1,65% de las acciones clase B. Transener está a cargo del transporte del 85% de la electricidad que circula por el sistema interconectado nacional, con más de 14.000 kilómetros de líneas de alta tensión bajo su gestión.
El Estado participa en Transener de forma indirecta: ENARSA es dueña del 50% de Citelec (la otra mitad está en manos de Pampa Energía, de Marcelo Mindlin), lo que representa el 26,32% de la transportista. El resto del capital accionario de Transener se reparte entre la ANSES (19,57%) y acciones que cotizan en la Bolsa local (27,79%).
Según estimaciones oficiales, la venta de la participación de ENARSA en Citelec podría representar ingresos de al menos u$s200 millones, en función de la valuación bursátil de la compañía. No obstante, el Gobierno confía en que ese monto podría incrementarse si se concreta una nueva actualización tarifaria y se consolida cierta estabilidad macroeconómica.
Cómo se llevará adelante el procedimiento
El procedimiento será coordinado por la Unidad Ejecutora Especial Temporaria denominada «Agencia de Transformación de Empresas Públicas», que tendrá un plazo máximo de ocho meses para completar la operación. La Subsecretaría de Energía Eléctrica, en tanto, estará encargada de confeccionar la documentación técnica y contractual para la licitación, y podrá solicitar la colaboración técnica de ENARSA.
La operación se realizará a través del sistema CONTRAT.AR, la plataforma electrónica de compras del Estado, conforme lo previsto en el Decreto 416/2025. Además, se contratará a una entidad bancaria estatal para llevar adelante la tasación de la participación accionaria, debido a que el Tribunal de Tasaciones de la Nación se excusó de intervenir, alegando que la valoración de Citelec se basa en proyecciones de ingresos y no en activos tangibles.
La resolución también aclara que la privatización no contemplará los beneficios del artículo 16 de la Ley 23.696, es decir, no se aplicará ningún esquema de propiedad participada ni se reservarán acciones para los trabajadores.
Con esta decisión, el Gobierno profundiza su programa de reformas estructurales y desinversión en empresas públicas estratégicas, en línea con su objetivo de reducir la presencia estatal en la economía y fomentar la llegada de capitales privados, especialmente en el área energética.
El ministro Caputo rubricó la resolución, que entró en vigor de forma inmediata, y que contó con el aval del servicio jurídico del Ministerio de Economía, así como la participación de la Secretaría de Energía y de la agencia creada para liderar la transformación de las empresas públicas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,privatizacion,empresas,gobierno
ECONOMIA
Luis Caputo se sinceró ante la dirigencia del campo: «El FMI no nos permite»

El ministro dijo que no hay espacio para una baja de las retenciones, aunque habrá otros anuncios para el sector. ¿Milei lleva una sorpresa a la Rural?
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);
var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,campo
ECONOMIA
Puerta a puerta desde Tierra del Fuego: qué provincia no podrá realizar compras

Con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 286/2025, el Gobierno nacional puso en marcha un nuevo sistema de ventas digitales directas desde Tierra del Fuego, que permitirá adquirir productos electrónicos con entrega puerta a puerta y condiciones impositivas especiales.
La medida busca facilitar el acceso a bienes de origen nacional a precios competitivos y contribuir a la reactivación de la industria fueguina, afectada por la eliminación de aranceles a productos importados en mayo pasado.
El régimen se encuentra disponible actualmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en 22 provincias del territorio argentino. La única jurisdicción excluida, al menos por el momento, es la propia provincia de Tierra del Fuego, donde residen las empresas fabricantes que participan del programa.
Compras digitales directas a fabricantes fueguinos
A través del nuevo régimen, las personas pueden comprar productos fabricados en Tierra del Fuego sin intermediarios, en una modalidad similar a la que utilizan plataformas internacionales como Amazon. Las compras se realizan en plataformas digitales autorizadas o directamente desde los sitios web de los fabricantes habilitados.
Para completar la operación, el comprador debe ingresar sus datos personales y la documentación correspondiente en un formulario digital a través del Sistema ARCA, utilizado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero. Una vez verificada la información, el producto es despachado mediante un operador logístico autorizado y entregado en el domicilio declarado.
La Resolución 286/2025 establece que cada persona podrá realizar hasta tres compras por año calendario bajo este sistema, con un límite de tres mil dólares por envío. Además, los bienes adquiridos deben ser para uso personal, por lo que está prohibida su reventa o comercialización posterior.
Productos disponibles y características del catálogo
El catálogo de productos incluidos en el régimen puerta a puerta comprende más de 40 artículos de uso tecnológico y electrodoméstico. Entre ellos se encuentran televisores, notebooks, tablets, teléfonos celulares, parlantes, cafeteras, equipos de aire acondicionado y lavarropas.
El objetivo central del programa es fomentar el consumo de productos nacionales elaborados en la provincia bajo el régimen de promoción industrial vigente en Tierra del Fuego. Esta herramienta se presenta como una alternativa para competir con los productos importados que ingresan al país con arancel cero desde mediados de 2025, tras la modificación de la política comercial aplicada por el Gobierno nacional.
Según explicaron desde la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Río Grande (CCIP), este nuevo mecanismo busca fortalecer el vínculo directo entre los consumidores del continente y los fabricantes fueguinos, eliminando costos asociados a la intermediación y promoviendo mayor competitividad para la producción local.
Amazon nacional: cuál es la provincia que no tendrá compras puerta a puerta de productos de Tierra del Fuego
El contador Ramón Gallardo, asesor impositivo de la CCIP, explicó que la iniciativa excluye a dos sectores importantes dentro del entramado industrial fueguino. Por un lado, el régimen no alcanza a las empresas textiles radicadas en la provincia, que no podrán comercializar sus productos bajo esta modalidad. Por otro, quedan fuera del programa aquellas empresas que utilizan más del 50% de insumos provenientes de fuera de la zona franca para la elaboración de sus bienes.
Gallardo también observó que algunos de los productos incluidos en el listado ya no se fabrican en Tierra del Fuego. En ese sentido, consideró que la selección de artículos habilitados para el régimen no estaría plenamente alineada con la capacidad productiva actual de la isla.
Otra limitación relevante es que los propios residentes de Tierra del Fuego no pueden acceder a este beneficio. La modalidad está habilitada únicamente para compradores domiciliados en el continente. Si bien en el pasado algunas empresas aplicaron condiciones similares para ventas locales en la provincia, actualmente la entrega puerta a puerta está restringida a jurisdicciones continentales.
Funcionamiento y perspectivas del nuevo régimen de ventas digitales
El nuevo esquema de ventas digitales representa un mecanismo adicional de comercialización para los fabricantes radicados en la provincia, en un contexto en el que el sector atraviesa una caída en la demanda debido a la apertura de las importaciones. La posibilidad de llegar de forma directa a consumidores de todo el país, mediante plataformas digitales y con logística a domicilio, amplía las alternativas de comercialización para empresas del polo tecnológico fueguino.
Por el momento, el sistema contempla límites estrictos tanto en cantidad como en monto por operación. Las condiciones fijadas por la resolución están pensadas para consumo final, evitando la reventa y promoviendo el uso individual de los productos. Esta restricción forma parte de los controles fiscales y aduaneros para mantener el orden en la implementación del régimen.
Desde el sector empresarial de la provincia anticiparon que podrían plantearse modificaciones al alcance del programa en el futuro, con el objetivo de incorporar más rubros y flexibilizar ciertas condiciones. También se espera que se analicen ajustes en la composición del catálogo, en función de la evolución de la producción local y la demanda del mercado nacional.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,electrodomésticos,consumo,ofertas
- ECONOMIA3 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA23 horas ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral