Connect with us

ECONOMIA

Qué sueldo en dólares cobraría un chofer de colectivo, si se concreta la dolarización

Published

on

Se trata de un empleo con constante demanda, que se vería fuertemente impactado si Milei logra implementar su propuesta. ¿Cuántos dólares se podrían ganar?

Por J.A.

30/12/2023 – 09:47hs

Qué sueldo en dólares cobraría un chofer de colectivo, si se concreta la dolarización

En Argentina y otros países del mundo, la actividad del chofer de colectivos -y de cualquier otro transporte público- es considerada como muy desgastante. Las horas arriba del vehículo y el tránsito constante son factores que obligan a los conductores a estar atentos durante las ocho horas (o más) que dura su jornada laboral.

Al margen del empleo en sí, los conflictos gremiales en el sector del transporte son moneda corriente, lo que también dificulta el efectivo desempeño de los trabajadores del rubro.

Qué sueldo cobra hoy un chofer de colectivo en Argentina

Según la última paritaria acordada por la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el sueldo para los choferes de corta y media distancia pasó de los 514.000 pesos (en octubre, sumando básico y viáticos), a los $611.000 en diciembre).

El secretario General de la UTA, Roberto Fernández, manifestó: «Estamos conformes con el acuerdo. Esperemos que tanto los empresarios como el Gobierno cumplan con su rol para evitar que se desate un conflicto que nosotros nunca buscamos». Asimismo, indicó que «quedó establecido que en diciembre volveremos a encontrarnos para cerrar el trimestre enero-marzo».

Dolarización: cuántos dólares cobraría un chofer de colectivo

Lo primero que hay que tener en cuenta es que el presidente Javier Milei aseguró que un eventual plan de dolarización se aplicaría con el tipo de cambio «de mercado» (hoy, de 1.025 pesos). De esta manera, habría que dividir los 611.000 pesos que hoy cobra un empleado del transporte en la eventual cotización del dólar blue.

Advertisement

El resultado nos da que un chofer de colectivo, en caso de concretarse la dolarización en Argentina, cobraría un salario de 596 dólares.

Un chofer de colectivo cobraría casi 600 dólares por mes, si hubiera dolarización en Argentina.Un chofer de colectivo cobraría casi 600 dólares por mes, si hubiera dolarización en Argentina.

Subsidios al Transporte: empresas establecen diferencias con el ministerio de Transporte

La Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) elaboró un índice, denominado «Bondi», donde detalla que la cartera de Transporte sostiene que para mantener el sistema necesita 70.432 millones de pesos de manera mensual. Sin embargo, es una cifra que no coincide con sus registros, que marcan 115.966 millones de pesos. Entonces, la pérdida de más de 45 mil millones, con precio de boleto promedio de 38 pesos (cifra tomada en julio para el Área Metropolitana de Buenos Aires, sin IVA). Según estos números de la AAETA, el cálculo del ministerio de Transporte es un 39 por ciento más bajo de lo que debería dar.

Otros ítems que aparecen en el índice están relacionados justamente con el costo de los boletos. Tomando el promedio, con 269.175.039 pasajeros y la compensación estatal al transporte, el pasaje debería costar 430 pesos, por lo cual estiman que pierden 169 pesos por viaje en colectivos.

En este marco señalan que se observa una estructura de costos reconocida por el Estado que se encuentra altamente desfasada frente a los números reales. Apuntan que «estos datos se presentan en un contexto clave, en el cual todas las cámaras empresarias de transporte de pasajeros respondieron a la idea planteada por Massa de que los subsidios sean otorgados de forma directa a los usuarios de colectivo».

Source link

Advertisement

ECONOMIA

El BCRA informó cuántos dólares quemó para frenar al MEP y el mercado duda sobre el poder de fuego restante

Published

on


El Banco Central está recurriendo a fuertes ventas de divisas en el mercado de bonos para contener el avance de los dólares financieros. Los operadores venían advirtiendo la presencia de la entidad en el mercado, pero en las últimas horas quedó confirmado directamente por fuentes oficiales y ahora hay dudas sobre la cantidad que le queda para seguir interviniendo.

La confirmación se dio a través de una presentación que realizó en Londres el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning. La misma refleja que en lo que va de enero, hasta el día 16, la entidad vendió u$s619 millones de las reservas para intervenir sobre el dólar MEP, con el objetivo de contener la presión alcista y evitar que se amplíe más la brecha respecto al tipo de cambio oficial.

El documento expuesto por el funcionario detalla además que el monto utilizado en diciembre fue de u$s325 millones, luego de que en noviembre no recurriera a ese recurso y la intervención fuera cero, en medio del buen clima financiero de ese momento. De esta manera, el monto acumulado desde el inicio del esquema de intervención asciende a u$s1.602 millones.

Con este mecanismo, que está vigente desde julio, el Central vende las reservas en dólares que compra en el mercado oficial de cambios. Las ventas, que aplica en el mercado en el que operan los dólares financieros, tienen como objetivo esterilizar los pesos que son emitidos cada vez que compra esas reservas y, a la vez, contener el avance de las cotizaciones del dólar MEP y CCL.

¿Cuánto poder de fuego le queda al BCRA para seguir interviniendo?

La pregunta que se hace ahora el mercado es cuánta capacidad le queda al BCRA para continuar interviniendo sobre los dólares financieros, teniendo en cuenta que ya consumió más de u$s1.600 millones en solo seis meses y que en las próximas semanas posiblemente necesitará seguir recurriendo a este mecanismo para que la brecha cambiaria no se amplíe mucho más.

En principio, en base a lo estimado por el propio Banco Central tras la puesta en marcha del esquema de esterilización de pesos, podría decirse que sólo le quedan u$s400 millones. En ese momento, la entidad calculó que iba a utilizar cerca de u$s2.000 millones en este mecanismo.

Advertisement

Sin embargo, no especificó hasta qué fecha abarcaba la proyección ni precisó si contemplaba una renovación del esquema más adelante. Pero todo parece indicar que la entidad mantendrá el mecanismo de intervención por un tiempo más, por lo que debería actualizar el monto objetivo debido a que en este lapso ha seguido emitiendo de pesos para comprar reservas en el mercado oficial de cambios.

Incluso, en una reciente entrevista, el presidente Javier Milei afirmó que poseen u$s5.000 millones que deben «devolverlos al mercado». Aunque el mandatario no especificó a qué se refería y podría interpretarse de varias maneras, el mercado dedujo que se refiere al monto con el que el BCRA cuenta para vender en el mercado de bonos tras las comprar divisas en la plaza oficial, tal como fue planteado el esquema.

De ser así, por ahora, a la autoridad monetaria le restarían cerca de u$s3.400 millones para vender en el mercado financiero y contener la brecha cambiaria. No obstante, será necesario que el Banco Central o algún funcionario del equipo económico aclaren el nuevo monto previsto o la cantidad de divisas con la que cuentan hasta el momento para intervenir en el mercado.+

Fuente BCRA

Fuerte intervención del BCRA sobre los dólares financieros

«El Banco Central interviene sobre los dólares financieros supuestamente para mantener la base monetaria amplia en $47,7 billones, pero desde hace más de un mes que la misma no supera ese monto (hoy está en $46,5 billones). La intervención del Central es solamente para bajar el precio del dólar», afirma el analista financiero Christian Buteler.

Buteler resalta que, en base a los datos de la presentación de Werning, apenas transcurrió la primera quincena de enero y ya se convirtió en el mes de mayor intervención cambiaria desde el lanzamiento del esquema de esterilización de pesos, que se puso en marcha a mediados de julio del año pasado.

Advertisement

«Creemos que, al menos en parte, la presión alcista sobre los dólares financieros es estacional. Es decir, surge del desarme tras el pico estacional de la demanda de pesos y, como tal, es la contracara del movimiento o presión inversa que vimos en el cierre de noviembre y la primera parte de diciembre», explican los analistas de Outlier.

La consultora señala que en los últimos días observó que los dólares financieros estuvieron operando alcistas al interior de las jornadas, pero cerca del cierre aparecieron «ventas importantes» de bonos contra pesos, lo que hizo que la cotizaciones finalicen con pocas variaciones y permanezcan relativamente estables en el acumulado de los días.

«Difícilmente estos movimientos no se deban a la intervención del Banco Central en el mercado», sostienen. A la vez, estiman que probablemente la entidad mantendrá la intervención en las próximas jornadas debido a que, por el momento, sigue comprando reservas en el mercado oficial de cambios y los operadores aún no cuestionan los dólares utilizados en la intervención.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,luis caputo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad