Connect with us

ECONOMIA

Rama clave de empleados de comercio logró aumento de sueldo

Published

on


El gremio que lidera Armando Cavalieri cerró una suba del 3,4% para la actividad Cerealera, para marzo y abril. En mayo retoman la negociación

02/04/2025 – 15:51hs

Advertisement

Más allá del cruce con una cámara empresarial por la suba de precios de los alimentos, el consejo directivo de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) sigue abocado a las paritarias. En este caso, el gremio que lidera Armando Cavalieri cerró un incremento de sueldo para la actividad Cerealera, para los meses de marzo y abril.

La organización sindical informó que, junto con los representantes de las empresas de la actividad, firmaron un nuevo acuerdo salarial para las trabajadoras y trabajadores comprendidos en la actividad Cerealera, anexo al convenio colectivo de trabajo 130/75.

De cuánto es la suba salarial y cómo se liquida

La Federación Mercantil pactó con la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales y el Centro de Exportadores de Cereales, un aumento del 3,4 por ciento para el bimestre marzo, abril, que se liquidará de la siguiente forma:

Advertisement
  • 1,7% en marzo, calculado sobre los básicos de enero.
  • 1,7% en abril, calculado sobre los básicos de marzo.

Las subas de la llamada rama «Acopio» tienen carácter de remunerativas y las partes se comprometieron en retomar la mesa de negociación en mayo, con el propósito de hacer un análisis de la evaluación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y su impacto en los salarios de la actividad.

Esperan la homologación de la secretaria de Trabajo

El gremio y las cámaras coincidieron en mantener tres escalas de remuneración según el volumen de acopio anual del empleador:

  • Sector 1: hasta 25.000 toneladas
  • Sector 2: más de 25.000 y hasta 75.000 toneladas
  • Sector 3: más de 75.000 toneladas

También se estableció que continuará el aporte de 100 pesos mensuales a OSECAC (obra social) con carácter extraordinario hasta abril 2026 y se ajusta el aporte pactado en enero 2025, fijándose en 5.500 pesos por trabajador. Para el personal con jornada reducida o tareas discontinuas, los aumentos serán proporcionales.

Cavalieri consideró que la mejora salarial «está dentro del contexto actual», y detalló: «Esperamos la homologación de la secretaría de Trabajo». Al respecto, se aclaró que, por el momento, los pagos podrán realizarse bajo el concepto: «Pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo marzo 2025».

Advertisement

El dirigente mercantil, además, anticipó: «Vamos a continuar con estas discusiones cortas, porque consideramos que es la mejor herramienta que tenemos para sostener el poder adquisitivo de los ingresos de nuestros afiliados y afiliadas».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gremios,empleados de comercio,sueldo,paritarias,inflacion

Advertisement

ECONOMIA

Presupuesto: el Gobierno espera que Aerolíneas y Nucleoeléctrica sean las empresas públicas con más resultado financiero negativo

Published

on


Aerolíneas Argentinas y Nucleoeléctrica sobresalen como las dos firmas con mayor déficit financiero proyectado para 2026

El Gobierno de Javier Milei proyecta que las 32 empresas y sociedades de mayoría estatal alcanzarán un superávit financiero de $552.168 millones en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado este lunes al Congreso Nacional. De este conjunto, 18 compañías tendrán saldo positivo y 14 registrarán pérdidas, de las cuales Aerolíneas Argentinas y Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NA-SA), que opera las centrales nucleares, serán las que concentrarán los mayores déficits.

El documento oficial detalla que los recursos estimados para el sector ascienden a $15,64 billones, con gastos por $15,09 billones, lo que arroja el superávit financiero anunciado para el año próximo. No obstante, la información es provisional y cada presupuesto requerirá aprobación parlamentaria definitiva.

Advertisement

Fuentes de Aerolíneas Argentinas señalaron: “Tal como ocurrió en 2024 y 2025, la compañía proyecta para 2026 un superávit operativo por tercer año consecutivo, algo que no se registraba desde 2008. Este superávit operativo y los recursos generados en caja serán destinados a una inversión superior a USD 400 millones. La inversión en capital (CAPEX) es la que explica el resultado financiero negativo detallado en el presupuesto que presentamos al Ministerio de Economía.

El año 2025 será el primero en el que Aerolíneas Argentinas no recibirá fondos del Tesoro para su operación ni para sus inversiones. De igual manera, todas las inversiones y los gastos corrientes programados para 2026 se realizarán con fondos propios de la compañía, sin requerir aportes del Tesoro.”

Del total de ingresos corrientes proyectados, el 78,1% proviene de operaciones propias, principalmente ventas de bienes y servicios. Este flujo se concentra en cinco empresas estatales: Aerolíneas Argentinas (29,4%), Energía Argentina (ENARSA) (24,5%), Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) (16,2%), Nucleoeléctrica Argentina (7,9%) y Correo Oficial de la República Argentina (7,2%).

Advertisement
El Gobierno argentino avanza con
El Gobierno argentino avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA), la empresa estatal que opera las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse

Las transferencias del Tesoro Nacional representan el 21% de los ingresos corrientes y se destinan, en su mayoría, a cubrir las importaciones de combustible realizadas por ENARSA (43,4%) y los gastos de funcionamiento de la Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE) (38,3%).

El Presupuesto prevé un incremento de 23,2% en los gastos frente a 2025. El 83% de ese gasto total corresponde a seis compañías: Energía Argentina (23,6%), Aerolíneas Argentinas (22,4%), AySA (12,6%), SOFSE (10%), Nucleoeléctrica Argentina (9,9%) y Correo Oficial (4,5%). El gasto en bienes y servicios representa el 50,6% del total, teniendo protagonismo ENARSA (37,9%), Aerolíneas (28,9%), Nucleoeléctrica (8,7%) y AySA (6,6%).

La inversión real estimada para 2026 crece 114,4% respecto del año anterior, con más del 87,2% canalizado en Nucleoeléctrica Argentina (19,4%), AySA (18,3%), Energía Argentina (16,6%), Administración de Infraestructura Ferroviaria (12,8%), Aerolíneas Argentinas (12,3%) y SOFSE (7,9%).

Siguiendo la premisa del Gobierno de que el Estado no debe suplir al sector privado en actividades empresariales, se inició un proceso de privatización de varias firmas, coordinado por la Agencia de Transformación de Empresas Públicas del Ministerio de Economía. La Jefatura de Gabinete, a través de la Oficina Nacional de Contrataciones, aprobó el nuevo módulo digital para privatizaciones bajo las leyes 27.742, Ley Bases, y 23.696 en el sistema CONTRAT.AR.

Advertisement

Las empresas sujetas al proceso de privatización incluyen Intercargo SAU, Aerolíneas Argentinas, Energía Argentina, Belgrano Cargas y Logística, AySA, SOFSE, Corredores Viales, Nucleoeléctrica Argentina y Yacimientos Carboníferos Río Turbio.

Empresas con superávit financiero (mayor a menor):

  • ENARSA: $729.698,7 millones
  • Correo Oficial de la República Argentina: $133.492,1 millones
  • Playas Ferroviarias: $122.595 millones
  • Casa de Moneda: $40.438 millones
  • YMAD: $29.726,3 millones
  • VENG: $5.908,3 millones
  • TANDANOR: $4.803,6 millones
  • Agencia de Publicidad del Estado: $3.311,4 millones
  • INTEA: $570,8 millones
  • AR-SAT: $1.189,3 millones
  • COVIARA: $171,5 millones
  • Dioxitek: $218 millones
  • Polo Tecnológico Constituyentes: $85,5 millones
  • FADEA: $30,5 millones
  • Intercargo: $8.458,7 millones
  • YCRT/Carboeléctrica Río Turbio: $7.638,4 millones

Empresas con déficit financiero (mayor a menor):

  • Nucleoeléctrica Argentina: -$226.635 millones
  • Aerolíneas Argentinas: -$120.654,5 millones
  • SOFSE: -$66.563,7 millones
  • AySA: -$43.338 millones
  • Corredores Viales: -$35.760,5 millones
  • EANA: -$21.636,3 millones
  • Radio y Televisión Argentina: -$8.355,9 millones
  • Belgrano Cargas y Logística: -$5.811 millones
  • Fabricaciones Militares: -$2.062,4 millones
  • Servicio Radio y TV Universidad de Córdoba: -$1.796,8 millones
  • Contenidos Artísticos e Informativos: -$1.822 millones
  • Ferrocarriles Argentinos: -$1.441,2 millones
  • Radio LT10 Universidad Nacional del Litoral: -$139,4 millones
  • Desarrollo de Capital Humano Ferroviario: -$151,1 millones

Energía Argentina S.A. investiga, explora y explota hidrocarburos y abarca almacenamiento, transporte y comercialización de combustibles y energía eléctrica. Su proceso de privatización fue autorizado por el Decreto 286/2025. Para 2026 se estiman recursos corrientes por $3,86 billones, el 67,7% provenientes de ventas y el resto de transferencias estatales, especialmente para compensar el valor de las importaciones de combustible.

Aerolíneas Argentinas S.A. —sujeta a privatización por Decreto 873/2024— se dedica al transporte de pasajeros y carga, con ingresos de $3,14 billones generados íntegramente por su actividad aerocomercial. El presupuesto proyecta inversiones por $316.933,7 millones y un aumento en el gasto total del 29,3% respecto a 2025, enfocado en gastos operativos e inversión.

Advertisement

AySA brinda agua potable y saneamiento en el área metropolitana y zonas definidas. También afronta privatización bajo el Decreto 494/2025. Para 2026, recibirá ingresos por $1,72 billones destinados a operación, mantenimiento e inversión en redes e infraestructura, de los cuales una porción está financiada por transferencias nacionales.

El proceso de privatización incluye
El proceso de privatización incluye empresas de transporte, energía y servicios, según el proyecto remitido al Congreso

La Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE) gestiona recursos humanos y materiales para cargas y pasajeros en los ramales nacionales y, junto con la Administración de Infraestructura Ferroviaria, define inversiones.

Correo Oficial de la República Argentina proyecta ingresos de $810.201,8 millones y gastos corrientes por $656.412,8 millones, de los cuales el 95% de los ingresos deriva de la facturación postal directa y casi la mitad del gasto corresponde a sueldos.

Nucleoeléctrica Argentina administra las plantas Atucha I, Atucha II y Embalse. Para 2026 recibirá ingresos por $851.039,2 millones, principalmente de la venta de energía eléctrica, con egresos por $979.169,4 millones para mantenimiento y operación.

Advertisement

La previsión financiera total incluye futuras transferencias de capital destinadas a obras de infraestructura, con el 89,2% concentrado en cuatro empresas: Energía Argentina, Nucleoeléctrica Argentina (26,9% para cada una), Administración de Infraestructura Ferroviaria (21,6%) y SOFSE (13,7%).

La diferencia entre las empresas superavitarias y deficitarias será considerable; mientras ENARSA y Correo Oficial lideran los saldos positivos, Aerolíneas y Nucleoeléctrica acumulan las principales pérdidas. El Presupuesto 2026 expone así un mapa dispar para las empresas estatales, con datos clave para el futuro debate legislativo.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Así impactará en bonos, acciones y en la economía argentina el recorte de tasas de la Fed

Published

on



La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) bajó este miércoles, y por primera vez en el año, la tasa de referencia en 25 puntos básicos, por lo que ubicó al interés de fondos federales de referencia en un rango del 4% al 4,25%, como respuesta a señales de enfriamiento en el mercado laboral y una inflación moderada. P

Por un lado, cabe aclarar que esta noticia era esperada, y descontada hace unos días por el mercado mundial, por lo que los expertos no esperan un impacto inmediato a nivel internacional. Por lo pronto, para este 2025 se esperan más recortes por un total de 50 puntos básicos.

Advertisement

Ahora bien, donde sí cambiaron las expectativas es para el 2026, y ahí puede estar el efecto que puede cambiar algunas perspectivas, debido a que se espera una nueva baja de 25 puntos básicos, dato que era un escenario que no estaba previsto por los mercados.

«La baja de este mes estaba más que descontada, con lo cual, ya las tasas de interés de mercado ya han empezado a bajar. Este ha sido un muy buen año para los bonos emergentes, que están subiendo en promedio un 7% en dólares, donde tienen un rendimiento del 5,3% los bonos soberanos. El problema es que la Argentina no supo aprovechar el contexto, porque obviamente desacopló totalmente porproblemas locales», detalla a iProfesional Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT).

En este sentido, Marcelo Bastante, analista de mercados, suma que si bien en el corto plazo no habrá cambios excepcionales, «en la teoría siempre una baja de tasas es positiva para las valuaciones de las empresas, porque les disminuye el costo de financiamiento y desde la teoría de finanzas corporativas las tasas de descuento utilizadas para valuar compañías es menor. Y, por lo tanto, el valor presente mayor».

Advertisement

Ahora bien, esta baja de la tasas de la Fed también tiene, de alguna manera, impacto en la Argentina, por lo que puede jugar de alguna manera en el plan de Luis «Toto» Caputo para controlar al dólar, en el precio de los commodities que el país exporta y en los bonos y acciones argentinos.

1.Dólar en Argentina

Uno de los aspectos a considerar es cómo puede impactar esta baja de tasas de la Fed en el precio mundial del dólar y, por ende, cómo esto puede presionar al tipo de cambio local.

A nivel internacional, la cotización del dólar desciende 0,12% frente al euro este miércoles, para ubicarse u$s1,18.

Advertisement

En tanto, en Argentina la situación responde a una lógica doméstica por la incertidumbre política y económica, donde el billete estadounidense escala casi 10% en el mes y 43% en todo el año.

«Una baja de tasas de la Fed favorecería a monedas emergentes y puede significar menor presión cambiaria al alza. Lo vemos, por ejemplo, en el índice del dólar (DXY) y en cómo Brasil apreció su moneda este año a diferencia de Argentina. Que Brasil tenga una moneda más fuerte, quita presión al dólar en Argentina», resume Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus.

Al respecto, Neffa agrega: «El dólar podría aflojar un poco más de tensiones porque bajó 10% y podría seguir bajando en los mercados internacionales, pero en Argentina, obviamente, subió por la caída del peso, aunque la suba podría haber sido mucho mayor si no hubiera descendido así en el mundo».

Advertisement

2. Commodities e ingreso de divisas para Argentina

Respecto al impacto en los precios de las commodities, la gran duda del mercado doméstico es el nivel de incidencia en el sector agrícola, que es uno de los que actualmente brinda más divisas al país.

De hecho, cerca de la mitad de las exportaciones argentinas responden al sector agrícola, considerando el primer semestre del 2025, en el que aportaron casi u$s19.000 millones, según datos del INDEC.

«Para las commodities, siempre es buena noticia una baja de tasas de interés de la Fed, ya que un dólar bajo favorece los precios de las materias primas. De hecho, fue el caso durante este año para metales e hidrocarburos, pero no así para los commodities agrícolas, que tienen otro ciclo, ya que dependen más de la oferta que de la demanda, el tipo de cambio, el rendimiento de las cosechas por el clima. Y, obviamente, que ha habido una oferta en exceso y stocks en exceso que han atentado contra el maíz y el trigo. Están para abajo, y la soja recién ahora está con un poco de suba», detalla Neffa a iProfesional.

Advertisement

Para Bernues, suma que el país «está jugando su propio partido y hoy está yendo a contramano de los otros emergentes. Entonces, más allá del impacto en commodities, que podría no ser positivo con un dólar más débil a nivel global, creo que el ingreso de divisas al país va a suceder una vez que haya certidumbre de ´algo´. Y vaya a saber uno qué significa ese ´algo´». 

3. Bonos y acciones de empresas argentinas

Y, finalmente, otro punto clave en el que impacta la decisión de baja de tasas de la Fed es en los activos financieros.

Por lo pronto, esta leve baja, en medio en que el riesgo país argentino se ubica es los 1.200 puntos básicos, no puede tener demasiado impacto en la menor tasa que debería pagar Argentina para endeudarse, que es el rendimiento de los bonos estadounidenses más un 12% del riesgo país.

Advertisement

«Ahora bien, las tres bajas de tasa de interés previstas por la Fed, incluida la de este miércoles, para este año, y tres bajas para el año que viene, deberían favorecernos a nivel económico, porque se van a empezar a convalidar tasas de rendimiento de bonos y tasas de mercado más bajas», indica Neffa.

Aunque aclara que un potencial rollover (renovación de deuda) internacional es «cada vez más distante con este nivel de riesgo país de más de 1.100 puntos básicos». 

Cabe recordar que los precios de los bonos en dólares argentinos caen hasta 18% en todo el mes, y en todo el 2025 llegan a desplomarse hasta 27%. En especial, los más castigados son los emitidos con ley de Nueva York, con vencimiento entre 2029 al 2046.

Advertisement

«Esta baja de tasa puede iniciar un proceso de risk on global, en sentido que las acciones argentinas podrían verse favorecidas. Sin embargo, creo que puede primar el riesgo doméstico. Para el caso de los bonos es distinto, dado que si la referencia baja la tasa de interés, lo lógico sería que los bonos acompañen. Pero bueno, esto es Argentina, y pedir lógica es pedir demasiado», concluye Bernues.

En la misma línea, Bastante finaliza: «En cuanto a Argentina, es una noticia positiva la baja de tasas, pero la realidad es que el mercado está mirando específicamente los factores locales, y eso se ve reflejado en los precios de los últimos días, sobre todo, luego de las elecciones de provincia de Buenos Aires. Por ende, no creo que el panorama local cambie mucho hasta las elecciones de octubre. Obvio, una baja de tasas es mejor que una suba, pero en el contexto actual no le veo gran incidencia».

Sin embargo, recalca: «Sí puede ser un factor positivo para las empresas argentinas que emiten deuda en el exterior».

Advertisement

Al respecto, Piedad Ortiz, economista jefe de Wise Capital, sostiene que, por el lado de los activos en el mercado local, «este recorte ayuda a la compresión del riesgo país y el riesgo de los bonos soberanos impulsando su precio». 

Así, detalla que el mercado de renta variable «también captaría parte de estos capitales, entendiendo también que, después de las bajas que hemos visto en los últimos días, los precios de los activos han quedado a precios de ganga versus los comparables a nivel regional, con lo que la oportunidad de ganancias futuras podría incentivar a inversores a demandar activos locales pese a la inestabilidad electoral».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,tasa,inversiones,ahorro,interes

Continue Reading

ECONOMIA

La Reserva Federal bajó la tasa de interés, una medida que puede beneficiar a la economía argentina

Published

on


Los mercados mundiales, atentos a las definiciones de la Fed, que preside Jerome Powell.

Tal como lo anticipó el consenso de analistas de los mercados financieros, La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) redujo este miércoles las tasas de interés por primera vez este año, lo que indica una menor creación de empleo y riesgos para el empleo, ya que las autoridades se enfrentan a una mayor presión bajo el mandato del presidente Donald Trump, quien pidió públicamente el desplazamiento de Jerome Powell, presidente de la entidad monetaria.

La Fed redujo la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, a un rango de entre el 4,0% y el 4,25%, y prevé dos recortes más este año.

Advertisement

Solo el nuevo gobernador de la Fed, Stephen Miran, quien se ha desempeñado como asesor económico de Trump, votó en contra de esta decisión. Se mostró a favor de una reducción mayor de la tasa, de 50 puntos básicos.

Los otros once miembros con derecho a voto del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés), que fija las tasas, apoyaron el recorte de un cuarto de punto.

Esta fue la primera reunión del FOMC en la que participó Miran, quien presidía el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca. Prestó juramento justo antes del inicio de la reunión tras una rápida confirmación del Senado.

Advertisement

De esta manera, el banco central norteamericano avanzó con un esquema que se prevé será de bajas en las últimas tres reuniones del año. A la de esta semana le sucederán las programadas para el 28 y 29 de octubre, y para el 9 y 10 de diciembre.

“Previo a la reunión, el mercado descontaba con una probabilidad de más del 70% un sendero de recortes agresivo: se proyectaban tres reducciones consecutivas en lo que resta de 2025 y existía una probabilidad cercana al 45% de un recorte adicional en la primera reunión de 2026. Estas expectativas respondían a los últimos datos de empleo, que mostraron una creación de puestos muy por debajo de lo previsto y un incremento de la tasa de desempleo respecto al mes anterior”, analizó Santiago Peña Götll, analista de Estrategias de Inversión en IOL (InvertirOnline).

“En contraste, la inflación sorprendió al alza: el IPC registró un aumento del 0,4% mensual, acumulando un 2,9% interanual. Este nivel no solo supera la meta de largo plazo del 2%, sino que también implica una aceleración respecto a meses previos. La combinación de inflación más elevada y un mercado laboral en deterioro colocaba a la Fed en una posición compleja”, añadió Peña Götll.

Advertisement

En ese marco ¿puede haber consecuencias para la economía argentina y la dinámica de acciones y bonos?

1) Menor aversión al riesgo. Con este escenario, el impacto en la Argentina sería favorable ya que la decisión beneficia a los mercados emergentes a partir de que los inversores van a poner el foco en buscar mayor rentabilidad fuera del sistema financiero norteamericano.

En este contexto, también propenden a valorizarse los bonos y las acciones aunque la reacción del mercado depende en buena medida de los motivos que traigan aparejados la decisión y de la perspectiva que se anuncie para el futuro. Los activos argentinos están afectados por la política y la economía doméstica, aunque un mayor flujo de fondos desde el exterior podría liberarse para apuestas financieras consideradas de mayor riesgo.

Advertisement

2) Menor costo de financiamiento. Teniendo en cuenta las tasas que fija la Fed suelen ser la referencia para la negociación de préstamos internacionales para un país, se reduce el costo de financiamiento por lo que se facilitaría el acceso de una economía que está necesitada de divisas y su endeudamiento soberano es primordialmente en dólares.

Con un riesgo país que se elevó este miércoles a los 1.230 puntos básicos, un mayor acceso a divisas en los mercados globales tendría un impacto parcial, pues Argentina aún está a mucha distancia de apelar a nuevas emisiones soberanas -el riesgo país debería ceder debajo de los 400 puntos-, aunque las empresas podrían aprovechar para la emisión de Obligaciones Negociables a tasas cercanas al 9% anual en dólares.

3) Dólar débil. Las tasas más bajas tienden a debilitar al dólar y apreciar a las monedas emergentes, lo que podría aliviar en parte la presión en el mercado cambiario que se viene incrementando tras la derrota del oficialismo nacional en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

El dólar cayó a un mínimo de más de dos meses frente a la libra esterlina y el euro, ya que los inversores reafirmaban sus apuestas a un recorte de las tasas de interés de la Reserva Federal esta semana.

El índice dólar (Dollar Index o DXY), que mide el desempeño de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas, caía a 97 puntos, tras tocar su mínimo desde el 7 de julio, mientras el presidente estadounidense, Donald Trump, renovó sus llamamientos a una relajación monetaria agresiva. El dólar acumula una pérdida de casi 11% en 2025 respecto de las principales monedas del mundo.

4) Impulso para las materias primas. Otro dato alentador podría vislumbrarse en el precio de las materias primas en función del debilitamiento de la moneda estadounidense permitiendo un alza en las cotizaciones de los principales productos exportables de la Argentina, como granos y sus derivados industriales, ayudando a afianzar el superávit comercial.

Advertisement



North America,NEW YORK

Continue Reading

Tendencias