ECONOMIA
Revancha de Milei en el debate económico: jubilaciones ajustan el doble del IPC y bajan precios de alimentos

El «timing« político no podía ser mejor para el gobierno de Javier Milei: justo cuando volvían a caer los bonos de deuda soberana -poniendo así en duda el argumento oficial de que la culpa del alto riesgo país era la candidatura de Cristina Kirchner– recibió la mejor noticia posible en el frente de los precios.
El 1,5% registrado en mayo no solamente es la mejor marca de la gestión Milei, sino que es un número que no se veía desde 2017 -exceptuando el registro de abril 2020, atípico porque obedecía al momento de mayor parálisis económica por la cuarentena-.
Ya ese solo dato sería, en sí mismo, motivo para el festejo político. Pero la fiesta resultó completa por el hecho de que, el mismo día, se comunicó la inflación de la canasta básica -la que marca la línea de pobreza- y la canasta alimentaria -la que indica la línea de indigencia-.
Y el dato del Indec resultó sorprendente: la canasta básica apenas subió 0,1% mientras la canasta alimentaria tuvo una deflación de 0,4%. Esto se explica por el hecho de que el rubro de alimentos y bebidas -el componente fundamental para el consumo de la franja de menores ingresos- tuvo una variación de apenas 0,5%, y los productos estacionales tuvieron una baja de 2,7%.
Es el efecto inverso al que se había registrado en marzo, cuando el rubro alimenticio había sido el de mayor incremento -un 5,9%- impulsado por una fuerte suba de precios en carnes y verduras. Como consecuencia, ese mes empeoró la situación de los más pobres, dado que la canasta básica registró una suba de 4% y la de indigencia un 5,9%.
En ese momento, el gobierno atribuyó el mal resultado a un efecto estacional. Pero la realidad es que había en el mercado señales de fuerte desconfianza sobre el sostenimiento del esquema cambiario. Todavía el gobierno afirmaba que se mantendría aferrado a su crawling peg que ajustaba el tipo de cambio un 2% al mes, mientras había dudas sobre si se concretaría la ayuda financiera del Fondo Monetario Internacional.
La revancha de Toto Caputo
Es por eso que este es un momento de revancha política para el gobierno, algo que quedó en evidencia por el tono de los mensajes que los funcionarios, empezando por el propio presidente Milei, dejaron en las redes sociales.
Después del 3,7% de marzo, las consultoras económicas habían pronosticado que en los meses siguientes se registrarían cifras más altas para el IPC, redondeando un acumulado no menor a 15% para el trimestre abril-junio.
Los sindicatos empezaron a actuar en consecuencia, pidiendo una revisión generalizada de las paritarias cerradas a inicios de año, que habían tomado en cuenta un sendero de inflación descendente y que promediaban un ajuste mensual del 1,5%.
Esto llevó a que Toto Caputo interviniera directamente en las paritarias de los convenios de mayor visibilidad -vistos como referencia para el resto del mercado- y que se negara a homologar subas que consideraba no justificadas. Esa actitud alejada del credo liberal de no intervención gubernamental fue el principal argumento que llevó a la CGT a hacer su paro general de abril, con la denuncia de un «ancla salarial».
Pero la heterodoxia del ministro no terminó ahí. Porque, además, presionó a las cadenas de supermercados y a las principales productoras de alimentos para que dieran marcha atrás con sus aumentos «preventivos» de precios tras el levantamiento del cepo cambiario.
Una vez más, Caputo fue objeto de ironías por ejercer presiones que algunos comparaban con las de los gobiernos peronistas. Sin embargo, el ministro justificó su actitud con el argumento de que esos aumentos estaban influenciados por pronósticos devaluatorios que no se verificaron en la práctica.
Un argumento en el debate jubilatorio
Pero uno de los mayores motivos de celebración, desde el punto de vista político, es la comparación entre la inflación y la evolución de las jubilaciones. En mayo, frente al IPC de 1,5%, los jubilados recibieron un ajuste de 3,7%.
El mérito de semejante diferencia no es exactamente del gobierno, claro, sino de la nueva fórmula de indexación, que lleva un retraso de dos meses respecto del IPC. De manera que es un efecto esperable que, luego de un pico inflacionario y de una caída brusca, se produzca esa recuperación en las jubilaciones.
De todas formas, el gobierno no dejará pasar la oportunidad para refutar las acusaciones de la oposición, que organizó las protestas masivas en la plaza del Congreso por el nivel de las jubilaciones.
El tema jubilatorio se transformó desde hace meses en uno de los centros del debate político, al punto que la propia Cristina Kirchner mencionó el tema en su primer discurso tras la confirmación de su condena a prisión.
Además, es un tema de alta sensibilidad social, lo que quedó demostrado por el apoyo legislativo que tuvieron los proyectos para incrementar el gasto jubilatorio. La reforma, que Milei ya avisó que vetará, implica un aumento de 7,2% para la jubilación mínima y un aumento del bono extra para la franja de menores ingresos, ajustable por inflación. Además, se aprobó la extensión de dos años para el régimen de mora previsional, que venció en marzo -y por la cual se jubilaron casi un millón de personas sin suficientes años de aportes-.
El argumento del gobierno es que esas reformas tienen un costo fiscal de 1,8% del PBI, y que además implican una injusticia para los jubilados que hicieron sus aportes tiempo y forma, dado que vuelve a achatar la pirámide de ingresos jubilatorios.
Pero lo que le estaba faltando -y ahora consiguió- era una estadística contundente para respaldar su afirmación de que las jubilaciones se recuperarían en términos reales gracias a un sendero descendente de la inflación. La comparación del IPC de mayo con el ajuste jubilatorio es elocuente al respecto.
Y todo indica que en junio se repetirá la misma situación, porque el ajuste jubilatorio rondará el 2,8%, en línea con la inflación que se había registrado en abril, mientras los economistas creen que la inflación estará en torno del 2%.
La pobreza y el «timing» electoral
Hay polémica entre los economistas respecto de cómo hay que interpretar el IPC de mayo: si como un accidente o como un definitivo cambio de tendencia, que abrirá una etapa en la que la inflación se ubique permanentemente debajo del 2% mensual.
Los más optimistas destacan el dato de la «inflación núcleo» -que excluye los precios con variación estacional- y que se ubicó en 2,2%, uno de sus puntos más bajos del año. Según ese punto de vista, aun cuando en los próximos meses no se repita la caída de precios estacionales ocurrida en mayo, igualmente se confirma la tendencia general a la baja de la inflación.
Sin embargo, es probable que haya una reversión en el comportamiento de los precios de alimentos, por lo que la mayoría de los analistas prevé que junio dará un IPC más alto que el de mayo.
Con la mirada más puesta en el mediano plazo, el gobierno cuenta con chances de beneficiarse con otro dato positivo. En septiembre se difundirá la estadística de pobreza e indigencia correspondiente al primer semestre. Y una inflación en baja con tipo de cambio anclado y el salario en leve recuperación permite anticipar una mejora respecto de los últimos datos -38,1% de pobreza y 8,2% de indigencia en el segundo semestre de 2024-.
Si esa situación se concretara, una vez más el «timing» político sería perfecto para el gobierno, porque el dato del Indec se publicará justo al cierre de la campaña electoral para las legislativas de octubre.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflación,precios,jubilaciones,ipc,pobreza,indigencia,alimentos,aumentos,javier milei,toto caputo
ECONOMIA
La acción de esta empresa argentina puede «explotar», según un experto que recomienda comprar

Una acción de una empresa argentina que pertenece al sector petrolero y que cotiza en el exterior se encuentra en una cotización piso, en los últimos meses, por lo que, según analistas de mercado, puede tener una recuperación en su precio de hasta 50% en dólares en los próximos 12 meses. Se trata de Vista Energy (VIST), compañía nacida en 2017 de la mano del ex YPF Miguel Galuccio, y que se dedica a la explotación de petróleo y gas en Vaca Muerta.
En concreto, un informe al que accedió iProfesional de Research for Traders (RfT), consultora financiera liderada por el economista Gustavo Neffa, recomienda «comprar» las acciones de Vista Energy, firma argentina que cotiza en el Nasdaq de Nueva York.
«Conservamos nuestro precio objetivo de que alcance una cotización de u$s69 en los próximos 12 meses, por lo que representa que tenga un upside de 54% en dólares en ese período, como escenario más probable«, afirma.
Esto se debe a que, en la actualidad, esta acción cotiza a u$s44,6 en Wall Street, y los últimos datos del balance presentado son positivos, por lo que se presenta como oportunidad de inversión. Incluso, puede ser comprada desde Argentina, en pesos, a través de su Certificado de Depósito Argentino (CEDEAR).
En resumen, el segundo trimestre de 2025 mostró un sólido desempeño operativo de la empresa, impulsado por un «sólido un desempeño operativo», marcado por un significativo crecimiento en volúmenes de producción, como consecuencia de la consolidación de adquisición de Petronas E&P Argentina S.A. (PEPASA). Y, por ende, por conseguir el 50% de participación en el bloque La Amarga Chica, a partir de abril pasado.
«Esta incorporación estratégica impulsó la producción total a 118.018 barriles de petróleo equivalente por día (boe/d), un crecimiento interanual de 81%, consolidando a Vista como el mayor productor independiente de petróleo en Argentina», sentencia el relevamiento de Research for Traders (RfT).
Es decir, mediante esta adquisición, hubo un «aumento significativo» en la producción total, especialmente de crudo, aunque los precios los hidrocarburos disminuyeron.
«Esta expansión fue resultado del desarrollo continuo de Vaca Muerta, particularmente en Bajada del Palo Oeste y La Amarga Chica, junto con 24 nuevos pozos conectados en el trimestre. Sin embargo, los precios realizados registraron caídas relevantes: el petróleo se vendió en promedio a u$s62,2/bbl, una caída de 13% interanual, y el gas natural se vendió a u$s2,8/MMBtu, una baja de 27% interanual», detalla el informe.
Para tener idea del impacto de estas incorporaciones al negocio de Vista Energy, La Amarga Chica cuenta con 247 pozos productivos, mientras que PEPASA generó ingresos por u$s909 millones.
Vista Energy: acción recomendada por analistas
Más allá del impulso y potencial que está teniendo Vaca Muerta en la producción de hidrocarburos en Argentina, Vista Energy mejoró la eficiencia operativa y los ingresos netos aumentaron.
Los ingresos netos crecieron un 54% interanual y un 41% frente al trimestre anterior, alcanzando los u$s593 millones, con el 58% proviniendo de exportaciones.
Vista Energy finalizaría 2025 con una suba en sus ingresos de 45,3% en dólares, impulsada por «la mayor producción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta y reciente adquisición de los activos de Petronas, que darán mayor impulso a la misma, sumado al crecimiento de aproximadamente del 30% en shale oil en el sector», concluye el informe de RfT.
«Esta operación transforma el perfil operativo de Vista, amplía significativamente su inventario de locaciones perforables y fortalece su infraestructura logística mediante contratos de transporte claves», agrega.
Por eso, con esta incorporación, sostiene que Vista «afianza su posicionamiento como uno de los principales productores de hidrocarburos no convencionales de la región, combinando crecimiento, eficiencia operativa y acceso a infraestructura crítica para sostener su expansión en el mediano plazo».
Así, para este año, estiman desde Research for Traders, que el margen bruto de esta compañía se ubique en 47,1% frente al dato de 2024 (49,6%).
«Calculamos una suba del resultado operativo a u$s858,5 millones, mientras que su margen operativo se ubicaría en 35,9%», puntualizan.
De esta manera, proyecta que el margen neto se ubicaría en 23% en 2025, desde el 29% registrado en 2024.
«Tomando como muestra algunas de las empresas energéticas más importantes del mundo, Vista Energy presenta una de las cifras de valuación más atractivas. En términos de retornos, el ROE y el ROA se encuentran en niveles positivos, siendo la que presenta la segunda cifra más alta de la muestra. Por ende, esta empresa aún se encuentra en una posición con fortaleza frente a la mayoría de la competencia en términos operativos», finalizan desde RfT.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,ahorro,inversión,dólar,cotización
ECONOMIA
Plazo fijo BBVA, con nueva tasa: esta plata ganás ahora si invertís $1 millón

Las tasas que ofrecen los bancos para el plazo fijo tradicional mostraron una amplia volatilidad en los últimos días por el desarme de las LEFIs y las colocaciones posteriores del Gobierno, donde convalidó intereses altos. En esta tónica, hoy las colocaciones bancarias vuelven a ofrecer una renta interesante, y para mostrar uno de estos ejemplos, iProfesional tomó al BBVA, una de las entidades privadas con más cantidad de clientes dentro del sistema financiero.
De esta manera, te contamos cuánto podés ganar ahora si realizás un depósito inicial de $1 millón a 30 días, que es el período mínimo de encaje de los fondos solicitado para este tipo de instrumento de ahorro.
El dato a tener en cuenta es que hoy un plazo fijo tradicional en Banco BBVA paga 29,5% de tasa nominal anual (TNA) para colocaciones minoristas de individuos.
Por ende, si se realiza un depósito a 30 días se ganará una renta de 2,42%.
Esta renta es muy superior a la inflación mensual actual, que según los últimos datos del INDEC fue de 1,6% en junio pasado, un dato apenas mayor al 1,5% registrado en mayo y que afianza la tendencia bajista de este indicador.
Y también el plazo fijo tradicional sería atractivo en estos meses posteriores, debido a que el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), confeccionado por el Banco Central entre unos 40 economistas, proyectó que el índice de precios al consumidor (IPC) previsto para el corriente julio es de 1,7% y para agosto alrededor de 1,6%.
En tanto, si se desean realizar una colocación a más de 60 días en BBVA, la tasa ofrecida es más elevada, debido a que ofrece en ese caso 30% de TNA.
El dato que no pasa desapercibido es que hoy un plazo fijo está rindiendo menos que el dólar, debido a que el billete minorista avanza sólo en todo julio alrededor de 7%.
Plazo fijo en BBVA: cuánto ganás con $1 millón
En resumidas cuentas, a la hora de hacer cálculos, el ahorrista que realice un plazo fijo tradicional en banco de BBVA de, por ejemplo, un monto inicial de $1 millón, por el período mínimo requerido de 30 días, obtendrá tras esperar este tiempo un capital total de $1.024.246.
De esta manera, se ganará mediante un depósito del dinero indicado unos 24.246 pesos extras. Por ende, esta cifra equivale a una renta de 2,4% mensual, o bien, un 29,5% de TNA.
Para generar un plazo fijo tradicional en BBVA, lo primero que se debe resolver es a través de qué canal se va a constituir. Así, se podrá constituir esta inversión por medio del home banking de la página web oficial, la aplicación (app) para dispositivos móviles, o bien, de forma presencial al concurrir a los cajeros automáticos de las sucursales de los bancos de esta firma, por medio de las tarjetas de crédito o débito.
Desde lo práctico, la colocación se constituye desde el menú de operaciones, donde se debe seleccionar este tipo de inversión, y el requisito a tener en cuenta es que el capital mínimo solicitado a invertir debe ser superior a los simbólicos $1.000.
En conclusión, un plazo fijo tradicional puede ser realizado tanto por clientes como no clientes del BBVA, y también se puede conocer previamente cuánto se ganará en el período de la inversión realizada mediante un simulador que tiene disponible la entidad bancaria en su página web. Solamente, se debe indicar la cantidad de pesos que se desean destinar y el tiempo de encaje que se los dejará «rendir».-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,pesos,tasa,inversión,ahorro,banco
ECONOMIA
La canasta de ejecutivos se ubicó en casi $7,5 millones en junio, pese a subir por debajo de la inflación

Si se toma en cuenta el valor del dólar, fue una suba superior al 50% con respecto al 2024, con un monto por encima de los u$s6.000
21/07/2025 – 21:13hs
La inflación que afecta a los profesionales ejecutivos acaba de reflejar una marcada desaceleración en el primer semestre del año, con un incremento del 13,3%, por debajo de la inflación general, que es del 15,1%. Este es un número que contrasta fuertemente con el 80,2% acumulado en igual período de 2024.
El dato surge del seguimiento de la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE), la cual lleva a cabo la Universidad del CEMA, que mide el costo de vida de este segmento de ingresos medios-altos.
Este indicador, elaborado por la Universidad del CEMA, refleja el consumo de hogares encabezados por profesionales y ejecutivos en zonas urbanas, considerando tanto productos como servicios propios de ese nivel socioeconómico. El cálculo integra gastos estructurales como la vivienda, la educación privada, la indumentaria y la movilidad, entre otros. De este forma, permite observar no solo los aumentos generales de precios, sino también las particularidades de los consumos de este sector.
En términos interanuales, el costo de la CPE aumentó un 38,5% con respecto al primer semestre de 2024. En pesos corrientes, la canasta alcanzó los $7.481.873 al cierre del semestre. El registro semestral fue equivalente a un incremento mensual promedio del 2,1%, mientras que en los últimos tres meses la suba mensual se ubicó sistemáticamente por debajo del 2%.
Se trata de un incremento por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC, que registró una inflación acumulada del 15,1% durante el primer semestre. No obstante, la suba del CPE sí estuvo por encima de la evolución de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total, que registraron aumentos del 12,6% y 10,1%, respectivamente.
El incremento de la canasta en dólares y la educación fue uno de los rubros con mayor aumento
Si la mencionada canasta se mide al dólar contado con liquidación (CCL), el costo de la CPE trepó a u$s6.268 en junio, lo que marca un salto significativo del 51,6% respecto a un año atrás. Esta brecha entre la inflación en pesos y en dólares resalta el impacto de la apreciación cambiaria del peso frente al dólar que se evidenció durante el primer tramo del año.
Para segundo semestre del año, desde el CEMA afirmaron que «se espera que inflación en la CPE continúe con una tendencia descendente, aunque no al ritmo que venimos observando en los últimos meses». Y agregaron: «De no haber sobresaltos, esperamos que el 2025 termine con un aumento interanual en la CPE cerca del 25%».
En el desglose sectorial, todos los capítulos de la CPE registraron variaciones semestrales inferiores al 20%, con excepción de educación, que se disparó 25,7%. Los restantes rubros oscilaron entre el 7,2% de equipamiento y mantenimiento para el hogar y el 16,7% de vivienda y servicios básicos.
«Esto parece indicar que el reacomodamiento de precios relativos necesario que dio comienzo con el nuevo gobierno a fines de 2023 estaría llegando a su fin», argumentaron en el informe que difundió la casa de estudios.
El informe presentado por la Universidad del CEMA configuró un relevamiento de referencia para empresas, sindicatos, consultoras y consumidores interesados en el comportamiento de precios en los sectores de ingreso medio y alto. Al mismo tiempo, permitió observar cómo los aumentos en los principales componentes de la canasta ejecutiva afectaron de forma diferenciada sobre los hogares según su composición y prioridades de consumo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios,dolar
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA1 día ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- ECONOMIA2 días ago
YPF aplica un nuevo aumento en los combustibles desde la medianoche: a cuánto sube el litro de nafta