ECONOMIA
Salario Mínimo, Vital y Móvil: ¿qué es y cómo se calcula?
El Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) es un elemento crucial en el panorama laboral y económico de Argentina, adquiriendo una importancia destacada en un contexto de creciente inflación y con las elecciones generales del 22 de octubre en el horizonte. En virtud de su significativa relevancia, es necesario conocer cómo se calcula y cuál es el monto establecido para este mes.
El SMVM, conforme al artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo (N° 20744), es definido como «la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión». En otras palabras, representa el sueldo básico en Argentina y sirve como referencia para una serie de programas sociales, así como en el cálculo de las contribuciones de los miembros asociados al capital social de una cooperativa.
La metodología para determinar el SMVM recae en el Consejo Nacional de Empleo, la Productividad y el Salario, un órgano de diálogo que congrega a representantes de trabajadores, empleadores, el Estado Nacional y el Consejo Federal del Trabajo, compuesto por los gobiernos provinciales. Su propósito central es abordar cuestiones relevantes en las relaciones laborales, incluyendo la redistribución del ingreso y la generación de empleo digno.
El Consejo tiene la responsabilidad de aprobar los lineamientos, metodología, pautas y normas para definir una canasta básica que sirva como punto de referencia en la determinación del SMVM. Esto implica la revisión periódica del salario mínimo para asegurar que los trabajadores mantengan su poder adquisitivo en respuesta a las variaciones en el costo de vida.
¿De cuánto es el Salario Mínimo, Vital y Móvil en octubre?
En octubre, el Consejo del Salario Mínimo estableció un aumento escalonado en tres etapas que tendrá un impacto significativo en impuestos, beneficios y asignaciones que dependen de este indicador. Este mes, el monto del SMVM es de $132.000, lo que representa un aumento del 12% con respecto al valor anterior de $118.000. En noviembre, este valor ascenderá a $146.000 y finalmente, en diciembre alcanzará los $156.000.
El incremento del SMVM no solo impacta en la cifra en sí misma, sino también en diversos programas sociales. Uno de ellos es el programa «Potenciar Trabajo», que en octubre equivale al 50% de un salario mínimo, alcanzando los $66.000 más los $10.000 del bono de refuerzo. En noviembre, con el incremento del 12% y los $10.000 adicionales del bono, ascenderá a $83.000, y en diciembre, con el aumento del 8% restante, alcanzará un monto base de $78.000.
En octubre, el monto del SMVM será de $132.000, según el cronograma de aumentos
El SMVM también influye en la Prestación por Desempleo, que a partir de octubre será el 75% de un salario mínimo, alcanzando los $99.000, $109.500 en noviembre y $117.000 en diciembre, con un bono adicional de $10.000 en los dos primeros meses, según anunciado por el Ministerio de Trabajo de la Nación. Adicionalmente, el SMVM se aplica en el Programa Acompañar, que brinda apoyo a mujeres y personas LGBTI+ en situaciones de violencia de género. Las beneficiarias de este programa recibirán el equivalente a un salario mínimo, llegando a $132.000 en octubre, $146.000 en noviembre y $156.000 en diciembre.
El SMVM también se utiliza como límite en otros programas administrados por ANSES, como las Becas Progresar. Según las regulaciones, el grupo familiar del solicitante no debe superar tres SMVM. Por lo tanto, el ingreso total no podrá exceder los $396.000 en octubre, $438.000 en noviembre y $468.000 en diciembre, en valores brutos.
Es fundamental destacar que los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo (AUE) no pueden percibir más de un SMVM en concepto de subsidios. El SMVM, al ser un pilar de la política social y laboral en Argentina, continúa desempeñando un papel esencial en la protección y bienestar de los trabajadores y sus familias.
El Salario Mínimo ya perdió un 25% entre las PASO y hoy
El viernes 11 de agosto, la ultima jornada cambiaria antes de las PASO, el dólar blue cotizaba 605 pesos por dólar. Poco menos de dos meses después, y tras una jornada caótica, la divisa norteamericana cerró en $945. Por su parte, en agosto el Salario Mínimo Vital y Móvil, (SMVM) fue de $112.500, unos u$s185,95 convirtiéndolos al blue.
Ahora, habiendo tenido un ajuste de 17,33% producto de elevarse desde los $112.500 a los $132.000 anunciados el pasado 29 de septiembre por el Consejo del Salario, el salario mínimo vital y móvil (SMVM) equivale a 139,68 dólares blue. Un 75% del valor pre Paso. De esta forma, en 57 días, el poder de compra de un salario mínimo vital y móvil perdió un cuarto de su valor, según consultores especializados.
Pero como las cosas pueden complicarse un poco más, hay que decir que ese salario se percibe, es decir, se va a cobrar recién a principios de noviembre, por lo que todavía queda recorrido en los próximos 22 días para que la divisa norteamericana siga pulverizando el salario, de acuerdo con los analistas del mercado laboral. De hecho, desde que se anunció el aumento del SMVM el 29 de septiembre a hoy, ya se borró la mejora antes de cobrarse. Al momento del anuncio, el salario mínimo suponía al cambio de $790 pesos unos 149,37 dólares. Hoy, equivale a casi unos diez dólares menos (US$9,68).
La Resolución 15/2023 del ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social publicada en el Boletín Oficial el 29 de septiembre, también publicó los valores del SMVM acordados en el Consejo Nacional del Salario para los meses de noviembre y diciembre, donde alcanzaría los 156.000 pesos, redondeando un 32,2% de aumento entre octubre y diciembre.
El Salario Mínimo ya perdió un 25% entre las PASO y hoy
Medidos a hoy, los 146.000 pesos a cobrar a principio de diciembre, que corresponden al mes vencido de noviembre, equivalen a US$ 154,50 y los $156.000 a los que se arribará por diciembre, que se percibirán tras las fiestas en los primeros días de enero del 2024, equivaldrían a unos US$ 165,08 de hoy. Es decir, 21 dólares menos que antes de las Paso.
El salario, desde el viernes pre Paso a hoy
El 11 de agosto, el dólar informal avanzaba $3 hasta los $605 para la venta y de esa forma registraba su segunda mayor alza semanal del año al subir $31.
Hasta el momento la suba más significativa había sido la de la tercera semana de abril cuando el dólar se disparó $42.
Con la cotización de $605 nos íbamos el fin de semana a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, que terminaron con Javier Milei como el candidato más votado, dando la sorpresa.
Hoy, ambas marcas fueron superadas por el incremento diario de 65 pesos.
Antes de las PASO, la brecha con el tipo de cambio oficial se ubica en un 110,5%.
Tras la devaluación del 22% del lunes postpaso y el congelamiento del tipo de cambio en $350 hasta hoy, la brecha se encuentra en el 170%.
ECONOMIA
Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos
En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.
Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.
Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.
A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.
Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias
Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).
Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.
Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.
Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.
Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.
Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»
En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.
Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.
Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.
En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.
Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.
La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.
¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?
«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.
Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.
Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.
La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.
Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.
Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.
Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos
-
POLITICA3 días ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA1 día ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones