ECONOMIA
SanCor paraliza la distribución, debe sueldos y el gremio activa juego político

El derrumbe de uno de los emblemas de la lechería nacional parece no tener fin y SanCor se acerca cada vez más al apagón operativo. Sus productos prácticamente desaparecieron de las góndolas y buena parte de ello responde a la parálisis casi total que evidencian sus centros de distribución, con las instalaciones de la firma en Don Torcuato, en el conurbano bonaerense, a la cabeza.
En ese punto, la unión de cooperativas cesanteó a más de 60 personas que piden ser reincorporadas, y ese reclamo originó que esta semana varios de los despedidos se movilizaran hasta la municipalidad de Tigre, la cabecera distrital, para solicitar la intervención de la intendencia en las acciones que viene tomando SanCor. Mientras tanto, la lechera sigue incumpliendo con los salarios y la mayoría de sus empleados cobran montos en cuotas ocasionales.
La empresa mantiene a gran parte de sus casi 900 operarios sin tareas y, mientras continúa sin avanzar con su concurso de acreedores, lo cierto es que la firma ha efectuado pagos salariales que oscilan entre el 30 y el 50% de los montos correspondientes a cada haber.
Según comentaron a iProfesional fuentes del ámbito lechero, la compañía incluso ha efectuado pagos esporádicos, con montos que en algunas semanas apenas si rozaron los $200.000, a sus trabajadores en plantas como Sunchales, sede central de la unión de cooperativas.
Hoy por hoy, la empresa ya procesa menos de los 70.000 litros diarios constatados a principios de marzo, una marca por demás de alejada de los 4 millones que SanCor supo mover en su mejor época.
Gremios: SanCor y las maniobras internas de ATILRA
«SanCor está muy complicada para hacer pagos a los pocos tamberos que todavía se animan a proveerle leche. Eso ha hecho que se derrumbe por completo la producción y eso es algo que queda reflejado en las góndolas y heladeras. La marca otra vez está ausente en casi todos lados. Y no hay una señal de que la situación se pueda revertir en el corto plazo», comentaron las voces consultadas.
«La situación con los que todavía trabajan para la empresa sigue muy tensa por los incumplimientos en los sueldos. La mayoría de los empleados está tratando de encontrar otro trabajo, pero sin salir de SanCor porque no les atraen las ofertas de retiro o indemnización. Además, se sienten solos en el reclamo, el gremio los abandonó por completo», añadieron.
En ese sentido, en el sector de la lechería dan cuenta de una suerte de «pacto de no agresión», presuntamente establecido entre la cúpula de la firma y el gremio ATILRA. De ahí la ausencia de medidas de fuerza en un momento crítico de la compañía.
En ese segmento se menciona que la falta de cruces entre el sindicato y la empresa láctea, tan comunes y prolongados en los últimos dos años, es producto del contexto interno que transita ATILRA. Ocurre que este año su líder actual, Héctor Ponce, buscará la reelección al frente del sindicato y la quietud sorpresiva que exhibe la organización respondería a un intento por reducir al mínimo cualquier resistencia de las compañías del rubro a la continuidad del gremialista.
«La conducción de ATILRA está haciendo su juego político pensando en que a partir de agosto podrían darse las elecciones en el sindicato. Para evitar cualquier ruido con todo el sector directamente ha bajado el nivel de conflictividad en SanCor», indicaron las fuentes.
Para enseguida añadir, como dato no menor, que entre los despedidos por SanCor se cuentan dos delegados fuertemente enfrentados con Ponce. «La desaparición del gremio en este momento de concurso de acreedores que atraviesa la empresa, con recorte de personal y sueldos impagos, es inseparable de las elecciones internas que llevará a cabo el sindicato», concluyeron.
SanCor y una parálisis productiva que se profundiza
A la par de perder más y más presencia en las góndolas de los supermercados, la empresa sigue sin conseguir fondos frescos para reducir su nivel de endeudamiento y, en simultáneo, enderezar la relación comercial con sus proveedores en Santa Fe y Córdoba.
Precisamente, en su planta en la cordobesa La Carlota, SanCor dejó de producir quesos duros casi a la par de la declaración del concurso, pero el acotado plantel de operarios se mantuvo asistiendo a las instalaciones más allá de la parálisis en la elaboración de esos productos.
La compañía posee una deuda valuada en alrededor de 400 millones de dólares. Mientras tanto, la compañía sigue bajando su capacidad operativa y, tras los ínfimos 200.000 litros de leche procesados a diario durante el pasado enero, ahora la unión de cooperativas mueve menos de 70.000.
A la par de este contexto, SanCor logró que la Justicia interceda y rehabilite los servicios de electricidad que se le habían suprimido también a inicios de febrero.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sancor,gremio,sueldo,empleo
ECONOMIA
Así están los sueldos los empleados gastronómico en 2025

Pese a la reciente baja del acuerdo paritario para los gastronómicos, seguirán percibiendo en el mes de abril un sueldo competitivo
31/03/2025 – 09:27hs
El sector gastronómico cerró un acuerdo con respecto a los salarios luego de intensas negociaciones con el Gobierno y las cámaras empresarias. De esta forma, el sueldo, que iba a ser mayor en todos trabajos, pero se vio reducida para ir en línea con la inflación.
Además, el gremio, encabezado por Luis Barrionuevo, argumentó que se buscó adaptarse a la pauta salarial oficial, lo que permitió que el Ministerio de Trabajo lo homologara. Con este ajuste, los trabajadores recibirán incrementos escalonados durante un período más extenso.
Cuáles son los cambios en las paritarias de los gastronómicos y de cuánto es el sueldo
La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) originalmente pactó una suba del 16% en cuatro meses, pero, para que el acuerdo fuera homologado, se reformuló y se disminuyó el porcentaje total, además de extenderse el plazo de aplicación.
En esta línea, antes el incremento era del 16%, distribuido en 4 meses, mientras que el nuevo acuerdo se redujo a menos de la mitad, con un 7,6% y distribuido en 6 meses. Por lo tanto, en lugar de recibir incrementos de entre el 5% y 6% mensual, las subas serán progresivas, las cuales iniciaron en un 2% en diciembre y fueron bajando, concluyendo en un 0,5% en mayo.
En concreto, la distribución fue la siguiente:
- Diciembre 2024: 2%
- Enero 2025: 1,8%
- Febrero 2025: 1,5%
- Marzo 2025: 1%
- Abril 2025: 0,8%
- Mayo 2025: 0,5%
Las escalas salariales quedaron de la siguiente forma:
Categoría 1 (lavacopas, peones y cadetes)
- Café-bar 1 copa: $748.065
- Café-bar 2 copas: $765.388
- Café-bar 3 copas o restaurante categoría B: $784.120
- Restaurante categoría A: $811.414
- CB categoría especial: $911.503
Categoría 2 (mozo mostrador, repartidos y empaquetador)
- Café-bar 1 copa: $791.503
- Café-bar 2 copas: $816.000
- Café-bar 3 copas o restaurante categoría B: $832.610
- Restaurante categoría A: $967.751
- CB categoría especial: $1.013.854
Categoría 3 (ayudante de cocina, mozo de personal, cafetero)
- Café-bar 1 copa: $830.138
- Café-bar 2 copas: $867.490
- Café-bar 3 copas o restaurante categoría B: $891.508
- Restaurante categoría A: $922.164
- CB categoría especial: $1.013.854
Categoría 4 (medio oficial, sandwichero, minutero, encargado del depósito)
- Café-bar 1 copa: $874.533
- Café-bar 2 copas: $902.640
- Café-bar 3 copas o restaurante categoría B: $919.711
- Restaurante categoría A: $969.905
- CB categoría especial: $1.076.060
Categoría 5 (encargado de sección, adicionista comedor, cajero comedor)
- Café-bar 1 copa: $914.643
- Café-bar 2 copas: $939.150
- Café-bar 3 copas o restaurante categoría B: $960.239
- Restaurante categoría A: $1.024.590
- CB categoría especial: $1.120.424
Categoría 6 (cocinero, jefe de partida, maestro pizzero, facturero, encargado)
- Café-bar 1 copa: $939.150
- Café-bar 2 copas: $960.239
- Café-bar 3 copas o restaurante categoría B: $975.874
- Restaurante categoría A: $1.080.109
- CB categoría especial: $1.151.683
Categoría 7 (jefe de recepción, conserje principal)
- Café-bar 3 copas o restaurante categoría B: $1.161.873
- Restaurante categoría A: $1.390.470
- CB categoría especial: $1.488.319
Cable aclarar que ambas partes acordaron una revisión salarial en mayo, en la cual se analizará la inflación para definir si corresponde una recomposición adicional.
La decisión de ajustar la paritaria responde a la política del Gobierno, que busca evitar acuerdos salariales que aceleren la inflación. En este contexto, la Secretaría de Trabajo condicionó la homologación de varios convenios, incluyendo el de gastronómicos, ya que solicitó que las subas se adecuen a una pauta más moderada. Por lo tanto, Luis Barrionuevo aceptó el cambio para garantizar que el convenio se mantuviera vigente y evitar que algunas empresas desconocieran los aumentos pactados.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paritarias,gastronomia,salarios,sueldo
ECONOMIA
La tensión cambiaria puso fin a la bicicleta financiera y la City palpita las próximas medidas para el dólar

El aumento de la demanda de dólares por parte de los importadores y del gobierno para pagar deuda, junto al freno en la oferta de dólares del sector agroexportador en el mercado único libre de cambios oficial (MULC), provocó que en los últimos 10 dias el BCRA perdiera unos u$s1.600 millones de sus reservas internacionales brutas que hoy llegan a unos u$s26.000 millones.
Por lo tanto, hasta la firma del nuevo acuerdo con el FMI, será clave monitorear cómo el equipo económico logra reequilibrar el mercado de dólares. Por el momento, el mercado de pesos se mantiene estable gracias a la reducción de la emisión monetaria a cero y a la drástica baja de la tasa de interés implementada por el BCRA desde julio del año pasado para ajustar el balance entre sus activos y pasivos.
El acuerdo con el FMI agita la incertidumbre cambiaria
El problema es que, tras el anuncio del posible cierre del acuerdo con el FMI, previsto entre el 21 y el 26 de abril, las dudas generadas entre los operadores financieros y diversos agentes económicos han incrementado la incertidumbre cambiaria.
La preocupación de los operadores financieros del mercado local y de Wall Street ahora está centrada, no solo en el monto y los desembolsos del acuerdo, sino en saber si el BCRA se decidirá por mantener el actual esquema cambiario o irá a un esquema de flotación del tipo de cambio y, en este caso, si se levantará o no el cepo cambiario.
En el mercado local, hay un total de pesos atrapados equivalentes a aproximadamente u$s20.000 millones, conocido como overhang. Si la incertidumbre cambiaria aumenta, una parte significativa de esos fondos podría volcarse al dólar.
Por lo tanto, aunque el mercado de pesos está equilibrado, es crucial seguir de cerca la evolución del carry trade, una estrategia que permite mantenerse en pesos mientras el dólar oficial se mantiene estable o su ajuste mensual es previsible.
Desde julio del año pasado, el BCRA estableció una tasa de mini devaluaciones del 1 % mensual, pero aún no está claro si esta política continuará tras la firma del nuevo acuerdo con el FMI.
En ese aspecto hay que destacar que entre enero y febrero pasado, las inversiones en pesos tuvieron rendimientos superiores a la suba del precio del dólar. Esta tendencia fue dominante desde la asunción del Presidente de la Nación Javier Milei.
Pero, la suba del valor de los dólares financieros alternativos como el dólar MEP y el dólar CCL en marzo por ahora modificó esa tendencia. La misma se podría modicar desde abril en la medida que el sector agro exportador industrial empiece a liquidar los dólares de la cosecha en el llamado trimestre verde que va desde abril a mayo donde por lo general se liquida gran parte de la cosecha de soja o la llamada cosecha gruesa.
Como dato hay que señalar que el precio del dólar MEP cerró en lo que va del trimestre con un alza del 11,5% y se ubicó como el instrumento minorista con mejor desempeño en el mes, hasta el viernes pasado. Pero lo que preocupa a los operadores es lo ocurrido en la última quincena de este mes.
Entre el 14 de marzo y ayer, la cotización del dólar MEP pasó de $1235 a $1305 para la venta, lo que implica un aumento del 5,6 %
En números comparativos esto es casi el doble de la inflación de febrero que fue del 2,4 % mensual o todo lo que subió el dólar oficial entre noviembre pasado y marzo de este año.
Luego de un primer bimestre con un fuerte ajuste fiscal, desaceleración de la inflación y un mercado cambiario inicialmente calmo, las inversiones en pesos fueron lo más rentable durante enero y febrero, pero luego del 14 de marzo la tendencia se modificó por la incertidumbre generada por las expectativas de la firma futura de un nuevo acuerdo con el FMI, apoyado por un DNU aprobado por la Cámara de Diputados.
La tendencia hasta el 14 de marzo, día en el que el BCRA tuvo que vender unos u$s475 millones en el MULC, replicaba lo ocurrido durante la mayor parte del tiempo desde que Milei asumió en diciembre de 2023: el carry trade era lo más atractivo y rentable. Es decir, invertir en pesos con rendimientos superiores a la devaluación del dólar.
Pero al parecer esa tendencia comenzó a cambiar desde fines de la segunda semana de marzo y por ahora se mantiene. Por lo tanto el equipo económico deberá estar muy atento no solo a lo que pase con la oferta y demanda de dólares, sino también en el desarrollo de la demanda y la oferta de pesos en los próximos días.
El dólar MEP fue el preferido por los ahorristas
La volatilidad cambiaria que generó el cambio en los operadores por el reacomodamiento de las expectativas que provocó el anuncio de un nuevo acuerdo con el FMI provocó la suba en los precios de los dólares financieros alternativos y del dólar paralelo que revirtieron la ventaja de los instrumentos en moneda local.
Esto provocó que entre las opciones más comunes que hay entre los los ahorristas minoristas como el dólar MEP, el plazo fijo tradicional, los fondos comunes de inversión money market y dólar libre, sea hasta ahora el precio del dólar MEP el que terminó liderando el ranking del primer trimestre del año hasta el viernes pasado.
De acuerdo a los datos de mercado, el valor del dólar MEP subió 11,5%, luego siguió el plazo fijo, con un rendimiento acumulado del 7,5%, los fondos comunes money market tuvieron , con una renta promedio del 6,8 %, y en último lugar quedó el precio del dólar libre, que aumentó 5,5 por ciento en el periodo.
Las proyecciones privadas y el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA estiman una inflación para el primer trimestre de aproximadamente 7,5 por ciento.
Por otra parte la última licitacion del jueves de renovacion de deuda en pesos de letras del Tesoro mostró por primera que los inversores para renovar solicitaron cobertura con dólar link.
Este es un instrumento nominado en pesos pero que que va atado la cotización del dólar oficial. La reducción del interés de los inversores privados por renovar esos vencimientos se vio reflejada en la intervención de instituciones como el Banco Nacion Argentina (BNA) y el Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS) de la ANSES.
En este nuevo escenario, en lo que va de marzo ninguna de las principales opciones de inversión en pesos logró generar ganancias relevantes en términos reales.
El plazo fijo tradicional apenas igualó la inflación, mientras que los fondos comunes money market quedaron algo por debajo.
Sólo el valor del dólar MEP superó ampliamente ese valor, consolidando su posición como cobertura ante el salto del tipo de cambio financiero en el último tramo del trimestre.
Hasta los primeros 14 días de marzo el valor del dólar MEP se mantuvo estable, incluso por debajo de los rendimientos en pesos.
Sin embargo luego experimentó un salto que sorprendió al mercado, en un contexto de recomposición de carteras, volatilidad financiera global y cierta presión cambiaria.
Este movimiento alteró la tendencia del carry trade, que había funcionado sin sobresaltos desde que Milei asumió pero al parecer en la segunda quincena de marzo esa tendencia se está modificando.
En ese esquema anterior al anuncio de la firma de un futuro acuerdo con el FMI que generó incertidumbre, el BCRA intervenía para contener el valor de los dólares financieros y sostenía tasas en pesos reales negativas o neutras.
Pero ante un tipo de cambio que comenzó a moverse, los inversores buscaron cobertura en el dólar MEP, y el rebote le dio ventaja hasta ahora sobre el resto de las alternativas.
Desde mediados del año pasado, luego del anuncio de un esquema de emisión cero para la compra de dólares, y una suba del tipo de cambio oficial del 1 % mensual, el carry trade se impuso como estrategia de inversión pero el cierre del primer trimestre marca un punto de inflexión.
La suba en el precio dólar MEP en la última quincena de marzo modificó la relación entre inflación, tipo de cambio y tasas de interés.
En ese nuevo contexto, los pesos dejaron de ser la opción más rentable y volvieron a perder frente al dólar.
Este cambio obligó a los ahorristas a repensar su estrategia. El plazo fijo, con tasas muy por debajo de la inflación pasada, perdió atractivo.
Los fondos money market se consolidaron como herramienta para liquidez de corto plazo, pero sin capacidad de cobertura real. Y el dólar libre dejó de ser una referencia.
Por ese motivo, el dólar MEP se posicionó como la única inversión minorista con rendimiento real netamente positivo, ganándole a la inflación y al resto de los instrumentos financieros en lo que va del primer trimestre del año.
La apuesta a mediano y largo plazo del Gobierno es que el acuerdo con el FMI provoque una caída del índice de riesgo país, que el Estado recupere el acceso a los mercados internacionales para refinanciar los vencimientos de los bonos en dólares a partir de 2026 y que contribuya a una inflación por debajo del 2% mensual a partir de mayo o junio.
Antes de eso, resta resolver incógnitas más inmediatas: la principal parece ser cuál será la secuencia de desembolsos que discutirá y aprobará el directorio del FMI.
El argumento que usa el equipo económico es que el escenario de base es que esos 20.000 millones de dólares, al fin y al cabo, estarán en las arcas del BCRA y podrán ser mostrados como poder de fuego ante el mercado.
Las cuentas realizadas por los principales bancos y consultoras es restan unos u$s14.000 millones de vencimientos de capital de los próximos cuatro años es incorrecto, porque el DNU que habilitó la concreción de la negociación menciona un plazo de gracia de 4 años y medio.
A favor del Gobierno hay que destacar que sostuvo el superávit fiscal primario y financiero, redujo a cero la emisión monetaria para la compra de dólares y logró que la inflación mensual se ubique en valores cercanos al 2%.
Para tratar de generar una mayor confianza con respecto a un futuro acuerdo un vocero del FMI confirmó el viernes la comunicación entre la Directora Gerente del organismo Kristalina Georgieva, y el ministro de Economía, Luis Caputo donde este le solicitó la suma de unos u$s20.000 millones para cerrar el acuerdo.
«Para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa de facilidades extendidas de cuatro años y que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento total de u$s20.000 millones» explicó el vocero.
Caputo había hecho referencia a esa llamada el jueves en un evento, donde trató de llevar calma a los mercados con la cifra que contemplaría un eventual acuerdo con el FMI.
«El paquete acordado y su escalonamiento están sujetos a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI», explicó el portavoz en línea con lo que había expresado este jueves Julie Kozack la portavoz del FMI.
«Como ya hemos mencionado, el progreso del nuevo programa está muy avanzado y la colaboración continúa a todos los niveles para finalizar un acuerdo que ayude a la Argentina a consolidar su ya exitoso programa económico», concluyó el FMI.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar mep,fmi,ceo,bcra,inflación
ECONOMIA
Se viene una nueva convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil: cuánto tendría que actualizarse

La secretaría de Trabajo tendría que convocar al Consejo del Salario Mínimo en abril. Cuál es la posición del gobierno en el medio del paro de la CGT.
31/03/2025 – 06:57hs
Llega abril y el Gobierno debería poner fecha a la convocatoria al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, ya que el último aumento fue para el primer trimestre del año. Desde la llegada de La Libertad Avanza (LLA) a la Casa Rosada, fue una constante la falta de acuerdo entre las centrales obreras y las cámaras empresariales, por lo que el ministerio de Capital Humano, a través de la secretaría de Trabajo fue la que estableció los porcentajes de las mejoras y su tiempo de aplicación.
Los incrementos no solo son una base para los trabajadores y trabajadoras no registrados, sino que también impacta en los jubilados y pensionados y en las diversas prestaciones y beneficios sociales que otorga la ANSES y de otros organismos del Estado.
Salario Mínimo, Vital y Móvil: cómo quedaron los aumentos en el primer trimestre del año
El último encuentro del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil terminó con duras acusaciones de los dirigentes de la Confederación General del Trabajo (CGT) y de las dos CTA (de los Trabajadores y Autónoma) contra los empresarios y el gobierno, señalando que la falta de actualización tiene como objetivo «licuar ingresos y congelar el consumo interno».
Ante la falta de coincidencias con los representantes de las diferentes cámaras patronales, el gobierno laudó la siguiente escala:
- Enero: $286.711 por mes y $1.434 por hora
- Febrero: $292.446 por mes y $1.462 por hora
- Marzo: $296.832 por mes y $1.484 por hora
Salario Mínimo Vital y Móvil: cuánto reclamarán las centrales obreras y cuál es la postura del gobierno
Las negociaciones se darán en un marco conflictivo entre el gobierno y el movimiento obrero organizado. La CGT dispuso un plan de lucha que incluye una movilización para el 9 de abril y, desde la cero hora del 10, un cese de actividades por 24 horas. Las medidas de fuerza cuentan con el respaldo de la mayoría de los gremios, a los que se sumarán los de las dos CTA, como los estatales de ATE y los docentes de CTERA.
En la reunión de enero, las centrales reclamaron un salario Mínimo, Vital y Móvil de unos 600.000 pesos y volver a negociar en febrero, lo que fue rechazado de plano por los empresarios y la cartera laboral. Hoy no hay una evaluación de la demanda que realizarán los dirigentes gremiales, abocados más a organizar la doble jornada de protestas.
Siguiendo la línea trazada por el ministerio de Economía y aplicada por la secretaría de Trabajo, la oferta sería de una suba del 1 por ciento mensual y por otro trimestre (abril, mayo y junio), por lo que el salario Mínimo, Vital y Móvil rondaría los 306.000 pesos a mitad de este año, con una suba mensual de unos 3.000 pesos.
Cómo se conforma el Consejo del Salario Mínimo
El Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil está integrado por 32 representantes, 16 de la parte sindical y 16 del sector empresarial. El SMVM alcanza a «todos los trabajadores y trabajadoras comprendidas en el Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley Nº 20.744, en el Régimen de Trabajo Agrario, de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos del Estado Nacional que actúe como empleador». La ley también establece que el SMVM no puede embargarse, salvo por deudas alimentarias.
Por su parte, el Convenio 13 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que, a la hora de definir los montos del SMVM, se deben tener en cuenta las necesidades de los trabajadores y de sus familias, al igual que factores como los requerimientos del desarrollo económico, niveles de productividad y alcanzar altos niveles de empleo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario minimo,sueldo
-
POLITICA2 días ago
Catorce detenidos en los aeropuertos de Bariloche y Buenos Aires por trata de personas
-
POLITICA23 horas ago
Guillermo Francos habló de «sensaciones» que generan «inestabilidad», volvió a negar una devaluación y advirtió que quieren desestabilizar a Milei
-
CHIMENTOS2 días ago
El gran fracaso del regreso de Furia a “Gran Hermano”