Connect with us

ECONOMIA

Santander y Repsol animan a un IBEX 35 frenado por las dudas sobre la Fed Por Reuters

Published

on



© Reuters. FOTO DE ARCHIVO. Un grupo de personas se acerca a los paneles electrónicos que muestran el valor del IBEX 35 en la Bolsa de Madrid, España. 22 de julio de 2022. REUTERS/Isabel Infantes

26 mar (Reuters) – El índice bursátil español subía levemente el martes con el impulso de grandes valores como Santander (BME:) y Repsol (BME:), pero se detenía a las puertas de los 11.000 puntos, ante la falta de nuevos factores que justifiquen compras masivas.

El apetito por el riesgo —reavivado por las esperanzas de recortes de tipos de interés— se veía contenido tras comentarios de signo dispar entre los dirigentes de la Reserva Federal, mientras las mercados financieros aguardan a la cifra del deflactor del consumo privado subyacente (conocido como índice PCE) que se conocerá el viernes.

Según la casa de valores Renta 4 (BME:), esta cifra podría confirmar «la dificultad de que la inflación continúe moderándose», al igual que lo hicieron otros indicadores recientes.

En cualquier caso, estos analistas advierten de que tanto el PCE como las declaraciones que realizará el presidente de la Reserva Federal (Fed) el viernes se producirán con los mercados cerrados por Viernes Santo, por lo que el impacto no se observará en bolsa hasta el siguiente día hábil, el martes 2 de abril.

«Todo ello en un contexto en el que el mercado sigue descontando 3 recortes de tipos de la Fed para 2024, aunque las últimas declaraciones de miembros son mixtas, desde 1 hasta 3 recortes esperados», explican.

El lunes, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, se mostró «definitivamente menos confiado» que en diciembre sobre la continuidad de los avances en el frente inflacionista, y una de las gobernadoras de la Fed, Lisa Cook, recordó el difícil equilibrio actual entre los peligros de relajar la política monetaria demasiado pronto y los de ir demasiado despacio.

Con este contexto, y tras cinco sesiones al alza, a las 08:14 GMT del martes el selectivo bursátil español IBEX 35 subía 23,40 puntos, un 0,21%, hasta 10.975,60 puntos, mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE retrocedía un 0,17%.

Advertisement

El IBEX no ha logrado cerrar seis sesiones consecutivas en positivo desde el periodo entre el 13 y el 20 de noviembre de 2023, y no supera los 11.000 puntos desde mayo de 2017.

Despuntaban Santander, que subía un 1,04% tras la mejora en la recomendación de Barclays (LON:), y la petrolera Repsol, que subía un 0,88% tras un acuerdo para aumentar su producción de combustibles renovables.

En el sector bancario, BBVA (BME:) retrocedía un 0,05%, Caixabank (BME:) avanzaba un 0,63%, Sabadell (BME:) ganaba un 0,87%, Bankinter (BME:) se dejaba un 1,42% y Unicaja Banco (BME:) perdía un 0,36%.

Entre los grandes valores no financieros, Telefónica (BME:) se anotaba un 0,63%, Inditex (BME:) avanzaba un 0,07%, Iberdrola (BME:) se dejaba un 0,13% y Cellnex (BME:) ganaba un 0,06%.

(Información de Tomás Cobos; editado por Javi West Larrañaga)

Source link

Advertisement

ECONOMIA

Reconocida economista aseguró que el Gobierno «le marcó la cancha» al FMI

Published

on


Pese a que el FMI le solicita al Gobierno una devaluación en puerta, Luis Caputo rechazó el pedido y afirmó que no se incrementará el valor del dólar

05/02/2025 – 19:31hs


El Gobierno de Javier Milei enfrenta retos económicos importantes este año, sobretodo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las negociaciones para un nuevo acuerdo aún no tienen plazos claros para desembolsos frescos, lo que genera incertidumbre en el ambiente financiero.

Recientemente, un informe del Bank of America (BofA) señalo que Argentina podría enfrentarse a una devaluación del 30% para obtener US$ 20.000 millones. Sin embargo, Luis Caputo, ministro de Economía, negó el hecho, afirmando que «ni el plazo, ni el desembolso, ni las condiciones son correctos«.

¿El Gobierno devaluará?

La economista Marina Dal Poggetto, de la consultora EcoGo, señaló que las negociaciones entre el Gobierno y el FMI han sido complicadas. Hasta hace poco, no había un acuerdo claro entre las demandas de Milei y las exigencias del FMI sobre el esquema cambiario.

La economista resaltó dos movimientos importantes que el gobierno realizó para «marcale la cancha» al FMI:

Advertisement
  • Cambio en el Ritmo de Devaluación: el gobierno decidió que el ritmo de devaluación pasara del 2% al 1%, haciendo que el tipo de cambio sea cada vez más semi-fijo
  • Baja en las retenciones: se bajaron las retenciones, lo que indica que el esquema cambiario se mantiene

Estas decisiones podrían facilitar un entendimiento entre el Gobierno y el FMI, a través de un acuerdo stand by de corto plazo. Según Dal Poggetto, esto ayudaría a descomprimir los vencimientos que Argentina tiene con el FMI y ofrecería un marco para refinanciar deudas con otros organismos.

No obstante, la economista advierte que no habrá mucho margen para discutir cambios en el esquema cambiario. «La suma de intereses más amortizaciones rondan los 9.000 millones de dólares y ese esquema eventualmente podría funcionar con algo parecido al esquema actual. A mí me resulta muy difícil pensar que el Gobierno pueda negociar un esquema cambiario distinto una vez que se lanzó con este», señaló.

Javier Milei le puso fecha a la salida del cepo al dólar 

«Sin la ayuda del Fondo, en el 2026 el cepo lo levantamos», dijo Milei, quien resaltó: «El 1° de enero de 2026 el cepo no existirá. Si hay un desembolso del Fondo podemos hacerlo más rápido. Hay que ver cómo queda estructurado el programa, cómo se calzan los fondos, eso va a determinar la salida del cepo», agregó.

«Estamos trabajando en avanzar con un acuerdo, pero tenemos la convicción de que para que a Argentina le vaya bien, depende de Argentina. Nuestra estrategia de dureza en la política fiscal, que no se negocia el déficit cero, y seguir con una política monetaria dura, creemos que tenemos que armarnos como si dependiera de nosotros mismos». No obstante, señaló que si se consiguen «puentes financieros», ese proceso de mejora económica puede acelerarse.

Además, resaltó algunos logros de su gestión económica: «Los datos del tercer trimestre lo que tenés es que la economía está viajando a niveles de 17% si lo anualizaras. El consumo al 20%, la inversión al 50%, el último dato del PBI te estaría mostrando el desestacionalizado a una velocidad del 11%. Sacamos de la pobreza a 10 millones de argentinos», comenzó Milei una fuerte defensa de su gestión. Sin embargo, aclaró que «el tema de la inflación no está resuelto».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,devaluación,dólar

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad