Connect with us

ECONOMIA

Se aceleró la inflación de marzo por factores estacionales y presión cambiaria

Published

on



Tras el dato de inflación de febrero de 2,4%, el costo de vida en marzo se aceleró de acuerdo a las proyecciones finales de casi todas las consultoras privadas, impulsada por factores estacionales y en medio de la tensión cambiaria por la incertidumbre por el futuro esquema cambario.

La única medición que dio en marzo una inflación igual a la de febrero fue de la Fundación Libertad y Progreso. El resto de la consultoras reflejaron una aceleración: el relevamiento del Centro de Estudios Orlando Ferreres arrojó 2,9%: los sondeos de Eco Go, EconViews, y C&T -se efectúa en el Gran Buenos Aires- y Lambda Consultores un 2,7%; FMyA y Analytica 2,5%

Advertisement

Los analistas proyectan que la inflación de abril podría evidenciar una desaceleración respecto a marzo, aunque otra vez no perforaría el 2% que anhela el Gobierno, en parte porque la reciente escalada de los dólares paralelos y las dudas sobre el futuro régimen cambiario podrían impactar negativamente, y derivar en aumentos preventivos.

En ese sentido, algunos analistas consideran que este ruido cambiario sumado a un contexto internacional más adverso por la suba de aranceles a las importaciones que impulsa el presidente de Estados Unidos, podría demorar más de los previsto que la inflación perfore ese 2%.

Inflación de marzo: los motores de la aceleración

La cifra oficial de inflación de marzo será difundida por el INDEC el viernes 11 de abril. De acuerdo a los sondeos privados, el costo de vida el mes pasado estuvo impulsado principalmente por factores estacionales como el inicio de clases, el precio de los alimentos, y la tensión cambiaria.

Advertisement

La consultora Eco Go señaló que «a pesar del crawling al 1% y la contención en la suba de las tarifas, que volvieron a definirse de forma discrecional por debajo de la inflación en marzo, el IPC no termina de romper la tan esperada barrera del 2% y anota un segundo mes consecutivo al alza».

Indicó que «varios contribuyeron, como la propia estacionalidad de marzo, donde el fin del verano y la vuelta a clases, suponen subas algo más pronunciadas en rubros como Educación (+5%), que traccionó el indicador al alza».

«En segundo lugar, la dinámica de alimentos (+3,3%) continuó presionando el índice. Por un lado, la carne vacuna, que en febrero fue protagonista, mostró nuevas subas, aunque algo más moderadas, con un aumento del 5,1%, mientras que el pollo acompañó con un aumento del 6,6%. Por otro lado, los precios de las verduras experimentaron una fuerte suba tras las lluvias y se ubicaron 12,2% por encima de lo registrado el mes pasado», explicó.

Advertisement

La consultora remarcó también que «la incertidumbre derivada de la falta de precisiones respecto al acuerdo con el FMI y el futuro del esquema cambiario, se tradujeron en una fuerte presión sobre los dólares paralelos que experimentaron una marcada suba a pesar de los intentos de intervención –tanto a nivel discursivo como con reservas- por parte del Gobierno».

Por su parte, Florencia Iragui, analista de LCG, comentó que «para marzo proyectamos una inflación general como piso similar a la de febrero (2,4% mensual): el estancamiento en la inflación de alimentos y bebidas en torno al 3% y la incertidumbre cambiaria que reina desde mediados de mes incidirían desfavorablemente en el porcentaje de variación de precios promedio».

La medición de la consultora Ferreres detectó que los principales aumentos en marzo se verificaron en los rubros Educación, Alimentos y bebidas e Indumentaria encabezaron las subas del mes, registrando alzas de 5,4%, 4,9% y 4,% respectivamente, seguidos por Transporte y comunicaciones y Vivienda con incrementos de 2,5% y 1,9%, cada uno.

Advertisement

¿Qué inflación estiman para abril?

Eco Go planteó que «para abril, la estacionalidad propia de marzo debería diluirse llevando la inflación a niveles inferiores a los de marzo, pero la incertidumbre que implica un potencial cambio en el esquema cambiario podría jugar en el sentido contrario, impulsando la inflación al alza».

Al respecto, Rocío Bisang, analista de Eco Go comentó a iProfesional.com que «para abril estamos proyectando una inflación del 2,3% sujeta a que no haya grandes modificaciones ni saltos en lo cambiario».

Consultada sobre si el reciente salto de dólares paralelos y la incertidumbre cambiaria puede generar aumentos preventivos en abril, la analista sostuvo que «es probable, va a depender de cómo se sigue desarrollando el tema, cuánto se tarde en dar definiciones».

Advertisement

«Va a depender de que pase con las expectativas en los próximos días, los márgenes que tenga cada sector dada su estructura de mercado, costos y demanda, en particular en este contexto donde los salarios todavía están recuperándose, y capacidad para absorber o trasladar precios», acotó.

Leila García Kerman, analista de EconViews dijo que «para marzo proyectamos una inflación del 2.7%, y en abril estimamos que será un poco menor, ya que no contará con el componente estacional de educación y prendas de vestir».

«En cuanto a la incertidumbre cambiaria de estos últimos días, podría tener un pequeño impacto en ciertos rubros debido a un ajuste en las expectativas».

Advertisement

De igual mirada, Eliana Scialabba, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI) advirtió que «la reciente escalada de los dólares financieros podría presionar al alza la inflación de abril, especialmente en sectores con insumos importados o dolarizados». Y precisó que «los rubros más afectados serían electrónica, vehículos, alimentos y bebidas, e indumentaria, donde los costos de reposición se ajustan rápidamente al tipo de cambio.

«La incertidumbre sobre el esquema cambiario también puede generar aumentos preventivos en los precios«,especuló.

A su vez, Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, proyectó una inflación para abril en torno a 2,6%.

Advertisement

En tanto, Camila Antequera, analista de Ferreres precisó que «para abril esperamos que la inflación baje hasta el 2,5%, en parte por los menores aumentos estacionales, y consideró que «la suba del dólar libre siempre puede repercutir sobre la inflación, pero por ahora la magnitud del alza del blue y los financieros no ha sido tan elevada, sobre todo teniendo en cuenta que en los últimos meses no han habido demasiado saltos cambiarios, por lo cual no se espera que impacte de manera notable, aunque si continúan subiendo, si podría verse un impacto».

Por su parte, Claudio Caprarulo, director de Analytica, precisó que «por el momento mantenemos una proyección de 2,5% para abril, similar a la de marzo». Y enfarzó que «el gran interrogante es sobre el tipo de cambio oficial durante el mes por el nuevo acuerdo con el FMI».

«El traslado de un salto cambiario va a ser rápido, como siempre primero en los productos importados, pero en un contexto donde la economía en muchos rubros sigue por debajo del nivel de hace un año puede no ser similar la reacción respecto por ejemplo al salto que tuvo en 2023 después de las elecciones primarias», alegó.

Advertisement

Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso precisó que «la inflación en abril creemos que va a estar alrededor de 2%».

El economista Federico Glustein estimó que la inflación en abril rondaría «entre 2,4 y 2,5% pero si se cambia de esquema cambiario, podría presionar a un alza y pasar el 3%, dependerá de cuales sean las modificaciones».

Asimismo, Iragui coincidió que la cifra inflacionaria de abril dependerá de como continué la cuestión cambiaria: «Cuánto se demore en conocerse y como sea el acuerdo con el FMI. también lo que pida el organismo a cambio de los desembolsos, implicarán mayor o menor presión sobre el nivel de precios«.

Advertisement

Inflación: ¿cuándo perforará el 2%?

Scialabba esgrimió que la suba de «los aranceles que impulsa Trump pueden afectar indirectamente a Argentina al generar mayor volatilidad en los mercados y alterar precios de exportación e importación, y esto podría frenar la desaceleración inflacionaria».

«Si bien la inflación mensual se ha estabilizado entre 2% y 3%, la combinación de factores externos y cambios en el esquema cambiario podría demorar una baja sostenida por debajo del 2% en el corto plazo», auguró.

A su vez, Ramirez prevé que en función del actual escenario «recién la inflación podría empezar con 1% en agosto o septiembre, antes lo esperaba para mayo, pero todo este ruido con el FMI y la dinámica en Estados Unidos, donde ahora en abril arranca la guerra comercial lleva a que rompa el piso del 2% en la segunda parte del año».

Advertisement

Antequera pronosticó que «si se mantiene el crawling al 1%, estimamos que la inflación podría perforar el 2% en mayo o junio»

Por su parte, Abram dijo que «recién estamos viendo una inflación por debajo del 2% en mayo». Y argumentó que «el hecho de que se haya depreciado el peso que es lo que vos ves en el alza de los dólares paralelos en la medida que se sostiene en el tiempo tiene impacto inflacionario»

En ese sentido, Abram señaló que esa tensión cambiaria puede empezar «a pegarle al resto de los bienes y servicios de la economía». Cree «que mayormente le va a pegar a los servicios y le va empezar a poner un piso más alto a la inflación futura»,aunque no la ve arriba del 2%..

Advertisement

Bisang contó que «estamos revisando las proyecciones de cuándo podría perforar el2%, pero probablemente sea un poco después del abril o mayo que esperábmos originalmente» y enfatizó que dependerá de que pase con el acuerdo con el FMI y si trae cambios en el esquema cambiario.

Bisang afirmó que el impacto que podrían tener los aranceles de Trump»es complejo».

Y fundamentó: «En términos teóricos una suba de aranceles implica un abaratamiento de los precios a nivel local, dado que parte de la oferta de bienes que antes se destinaba a exportar se reduce y va al mercado local, lo que se compensa parcialmente por el encarecimiento de las importaciones, dada la potencial caída en la producción de EE.UU frente al encarecimiento de los insumos y aumento de precios en general».

Advertisement

«¿Eso implica que los precios en Argentina van a bajar? No necesariamente, y no de forma generalizada. Sí puede suceder en algunos sectores puntuales, pero es una medida que también tiene efectos sistémicos en la producción, el empleo, y el tipo de cambio que no son para nada menores y pueden impactar en los precios a nivel local. De base, la incertidumbre que genera además supone un fly to quality que complica a la Argentina y puede afectar la disponibilidad de dólares y por tanto los precios», explicó.

Para la economista Natalia Motyl, «es poco probable que en abril logremos alcanzar una inflación del 2%, en todo caso podría ser más factible en mayo, y en el mejor de los casos observar una desaceleración gradual con tasas inflacionarias en torno al 1,5-2% en los meses siguientes».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflación,precios,dólar

ECONOMIA

Milei aún no llamó a los gobernadores para negociar por las jubilaciones

Published

on



La crisis de las jubilaciones y de los fondos provinciales continúa. El gobierno de Javier Milei había dejado trascender que, luego de que el Senado sancionara las leyes que enardecieron al Presidente y a sus tuiteros, se iba a entablar urgente una negociación con los gobernadores, pero el jefe del Gabinete, Guillermo Francos, solo comenzará a llamarlos después de los vetos presidenciales.

«No hay nada concreto hasta ahora», dijo este lunes a iProfesional una alta fuente del Gobierno, al tanto de los movimientos de Guillermo Francos. «Luego de los vetos del Presidente hablaremos», agregó.

Advertisement

El Gobierno espera el veto del Presidente para negociar con las provincias

Desde el lado de los mandatarios provinciales, iProfesional pudo constatar que ninguno de los mandatarios provinciales fue llamado por Francos, ni por su segundo, el viceministro Lisandro Catalán, ni por el asesor presidencial estrella, Santiago Caputo, ahora corrido de las negociaciones políticas.

Los gobernadores «amigos» y los mandatarios peronistas no fueron contactados por la Casa Rosada.

«No llamaron a nadie», aseguró un funcionario cercano al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio. «Todavía no hubo ningún acercamiento», ratificó otra fuente cercana al gobernador de Chubut, Ignacio Torres. Ambos mantienen un buen diálogo con la Casa Rosada, especialmente Frigerio.

Advertisement

Desde el lado peronista, tres gobernadores confirmaron a este medio que no hubo acercamientos de la Casa Rosada para negociar una demora a los proyectos de ley de recuperación de fondos para las provincias en la Cámara de Diputados ni para respaldar los vetos que prometió el Presidente de todas las iniciativas legislativas que comprometan, según él, el superávit fiscal, uno de sus pilares de campaña para elecciones legislativas del 26 de octubre.

Sin embargo, fuentes legislativas del peronismo aseguraron a iProfesional que el bloque Unión por la Patria, que encabeza el diputado Germán Martínez, intentará avanzar con las leyes que reclaman las provincias para recuperar fondos en una sesión para el martes 22 o el miércoles 23 de julio.

Jubilados, Garrahan, universidades y discapacidad: los proyectos que busca aprobar la oposición

Para precisar, están en juego las siguientes leyes y su consecuente impacto fiscal:

Advertisement
  • La coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) entre las provincias (0,05% del PBI en 2025 y 0,1% en 2026: 600 millones de dolares).
  • La recuperación de la recaudación del Impuesto a los Combustibles Líquidos para obras viales de las provincias (0,15% y 0,3% respectivamente, 1800 millones de dólares).

Ambas tienen media sanción del Senado de la conflictiva sesión del jueves último y el peronismo en la Cámara baja quiere avanzar la semana próxima en sus dictámenes, para luego enviarlas al recinto. Milei anticipó que las va a vetar.

Además:

  • El aumento a las jubilaciones del 7,2% para recuperar la inflación no computada en enero del año último y la suba del bono de 70.000 a 110.000 pesos para la mínima (0,9% y 1,3%, respectivamente, 7800 millones de dólares).
  • La prórroga de la moratoria jubilatoria por dos años para pasivos que no tienen 30 años de aportes (0,03 y 0,15%, 900 millones de dólares).
  • La emergencia para discapacidad con más recursos (0,4% y 0,7%, 4200 millones de dólares).

Estas tres leyes fueron sancionadas con fuerza de ley por las dos cámaras y Milei anunció que las vetará y que si el Congreso rechaza los vetos las judicializará. El Senado comunicará oficialmente este miércoles a Diputados la media sanción y Milei tendrá plazo hasta el 30 de julio para vetarlas, aunque en Diputados piensan rechazar el veto.

En total, las cinco leyes tienen un impacto fiscal de 15.000 millones de dólares, que las propias leyes plantean compensar con la eliminación de exenciones impositivas a los directores de empresas, a las sociedades de garantía recíproca, recortes en la SIDE y recuperación de sobretasas de la deuda con el FMI, entre otros recortes.

Por otra parte, Diputados podría iniciar con mayoría otras leyes molestas para Milei y la Casa Rosada:

Advertisement

Estos dos proyectos ya fueron dictaminados la semana última en la Cámara baja y podrían tratarse la semana próxima, para que luego pasen al Senado.

Los gobernadores que pueden acompañar el veto de Javier Milei

Precisamente, se estima que Guillermo Francos buscará negociar con los gobernadores cercanos la posibilidad de que sus diputados y senadores convaliden el veto de Milei. Les apuntan a los gobernadores de Tucumán, Catamarca (peronistas dialoguistas), Misiones (ex peronista aliado) y los aliados de la UCR y el PRO: Mendoza, Jujuy, Chaco, San Luis, San Juan, Entre Ríos, Chubut y la distante CABA.

«Despues de los vetos hablará Francos con todos», señalaron a iProfesional altas fuentes de la Casa Rosada. Durante el fin de semana el Gobierno dejó trascender que iba a activar el diálogo durante las dos semanas previas a agosto para que una vez vetadas las leyes no tuvieran obstáculos legislativos. «Todavía no llamaron a nadie», ratificaron los gobernadores.

Advertisement

El diputado Oscar Agost Carreño no descartó avanzar con la media sanción de ATN y del Impuesto a los Combustibles, con una sesión autoconvocada por los dos tercios de los diputados del cuerpo, tal como ocurrió en la Cámara alta.

La ley de jubilaciones y de discapacidad podría ser vetada, luego de que el Senado la comunique al Poder Ejecutivo, algo que ocurriría este miércoles, pero Milei se tomaría 10 días.

Entre tanto, comprobará cómo evolucionan en las comisiones de Diputados las medias sanciones del Senado, de ATN y del Impuesto a los Combustibles, que podrían dictaminarse y luego convertirse en ley y también ser vetadas. Al mismo tiempo, en Diputados podrían avanzar los proyectos ya dictaminados, la semana última de universidades y Garrahan, que pasarían al Senado.

Advertisement

En el peronismo aseguran que en la Cámara de Diputados no habrá receso, sino solo para los empleados legislativos. Pero los diputados sesionarán normalmente. Según el peronismo y otros bloques, no estarían conformados los dos tercios para sancionar con fuerza de ley los fondos para las provincias. Por ende, tendrán un trámite ordinario.

«Creo que vamos a tener que hacer el camino normal, con emplazamiento a la Comisión de Presupuesto que preside José Luis Espert para que trate las leyes de las provincias», dijo un empinado diputado del peronismo.

En ese sentido, el bloque que preside Germán Martínez tiene la intención de sesionar el martes 22 o el miércoles 23 para darles media sanción a la emergencia en el Garrahan y en las universidades y sancionar un emplazamiento a Espert para que apure en comisión las leyes de los gobernadores.

Advertisement

Luego de eso, las medias sanciones de Garrahan y de universidades deberían pasar al Senado y en una siguiente sesión se deberían tratar las leyes de las provincias. Solo entonces Milei prevé dictar los vetos y Francos negociar con los gobernadores. Es posible, sin embargo, que las leyes de jubilaciones y discapacidad se veten antes del 30 de julio y las de provincias tengan más días de plazo por ser sancionadas más tarde en la Cámara baja.

«No todos los espacios opositores están convencidos. Están repasando hacia adentro la posibilidad. Veremos la devolución», señalan en el peronismo. Y también está la variable de los gobernadores y las negociaciones con la Casa Rosada. Los peronistas están firmes en no ceder. Pero los gobernadores radicales y del PRO están recalculando post Senado sin definiciones aún. Pero desde la Casa Rosada aseguran que solo negociarán con ellos después de los primeros vetos a jubilaciones y discapacidad.

Los gobernadores se quejan de que entre 2024 y 2025 dejaron de percibir unos 18 billones de pesos de coparticipación y que en mayo el reparto de recursos automáticos a las provincias se contrajo en un 26% en mayo, al tiempo que la recaudación nacional bajó un 18%.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilados,congreso,javier milei,gobierno

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Mala noticia si vas a invertir en un plazo fijo: bajó la tasa y esto es lo que se gana ahora

Published

on



Los bancos comenzaron a bajar las tasas que ofrecen para los depósitos de plazo fijo tradicional, en alrededor de 2 puntos porcentuales, por diferentes motivos que se vinculan, en especial, a cambios en la política monetaria del Gobierno y al ritmo de descenso de la inflación.

Por lo tanto, a la hora de hacer un plazo fijo tradicional, las entidades líderes hoy están pagando entre un 26% y un 29% de tasa nominal anual (TNA), para colocaciones minoristas de personas humanas a 30 días, que es el tiempo de encaje mínimo de los fondos estipulado por el sistema financiero.

Advertisement

Es decir, los bancos están brindando una renta mensual por los depósitos entre 2,1% a 2,4%.

Más allá de este descenso en la ganancia en pesos de este instrumento de inversión, la tasa ofrecida sigue siendo positiva, debido a que la inflación es inferior.

De hecho, este lunes el INDEC publicó que durante todo junio el índice de precios al consumidor (IPC) fue de 1,6%. Un dato que se suma al 1,5% registrado en mayo, que fue la cifra mensual más baja de los últimos 5 años.

Advertisement

Por lo tanto, el plazo fijo tradicional sigue resguardando el poder de compra de los ahorros, aunque la «ecuación» genera incertidumbre debido a que otro de los referentes en el ahorro de los argentinos, que es el dólar, se ha despertado en las últimas semanas, y su precio ya avanza casi 6% en todo julio.

Plazo fijo con menos tasa: a qué se debe

En resumen, con la tendencia a la baja de la inflación, los plazos fijos también retroceden la renta que ofrecen, para ir en línea con el resto de los indicadores. 

Por ejemplo, en los últimos 3 meses, en Banco Nación descendió la tasa nominal anual (TNA) de las colocaciones desde un máximo de 37% hasta el actual 28%, es decir, unos 9 puntos porcentuales.

Advertisement

Y además del factor coyuntural del descenso de la inflación, también se le suma otro aspecto, que se vincula a la política monetaria del Gobierno, y que tiene que ver con el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI).

«Con el inicio de la fase 3 del programa económico, una de las medidas anunciadas por el Gobierno es el rescate de las LEFI, que son las que sustituyeron a las LELIQ en la Fase 2 del programa de estabilización», aclara Marcelo Bastante, analista financiero, a iProfesional.

Las LEFI tienen fecha de vencimiento el 17 de julio de 2025, al tiempo que el Banco Central dejó de ofrecérselas a las entidades financieras desde el pasado 10 de julio.

Advertisement

«Los bancos utilizaron las LELIQ, y luego las LEFI, para gestionar su liquidez. Con la eliminación de las LEFI, las entidades tendrán que gestionar su liquidez con instrumentos de deuda pública de corto plazo (LECAPs), o bien, a través de operaciones de pase entre bancos, que es sin intervención del Banco Central», resume Bastante.

Es decir, la explicación es que el BCRA, de este modo, elimina la remuneración de los encajes, por lo que se considera que «habrá una porción de la liquidez no alocada a LECAPs o a operaciones de Pase, que los bancos mantendrán en el Banco Central a tasa cero, sin rendimiento. En ese contexto, es que, lógicamente, las tasas que pagan las entidades a los ahorristas tenderán a la baja», explica Bastante.

Por su parte, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus, suma: «Con el fin de las LEFI, los bancos quedaron con un exceso de pesos, se liberaron más de $7 billones que estaban colocados al BCRA. Entonces no necesitan captar más pesos, porque ya están sobrelíquidos. Por ende, cuando un banco no necesita más dinero, es lógico que baje la tasa que paga, para recibir menos dinero o pagar menos».

Advertisement

Para agregar que también bajaron «fuertemente» las tasas de caución

«Las tasas del sistema como un todo bajaron, por lo que es lógico que los bancos también bajen las tasas que pagan a los ahorristas«, concluye Bernues.

 Finalmente, Darío Rossignolo, doctor en Economía y profesor titular de Macroeconomía y Finanzas Públicas en la Facultad de Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), acota a iProfesional: «Hubo una baja de las tasas de corto plazo, como la de caución en pesos a un día (12% anual) y una baja en las tasas de LECAP de corto plazo (30% anual), por la eliminación de las LEFI, que genera liquidez excedente hasta que no se definan los instrumentos monetarios de reemplazo».

Advertisement

Todo ello significa que el Gobierno busca que el propio mercado determine las tasas de interés de referencia en base a la oferta y demanda de dinero, y también al impulso a la baja de la inflación.

«La idea es ir a un esquema de control de agregados monetarios y que la tasa de interés se determine de manera endógena», enfatiza Rossignolo.

En ello coincide Bastante: «El objetivo del plan del Gobierno es que las tasas acompañen a la baja con la inflación. Su prioridad es eliminar la inflación».

Advertisement

Qué pasa con tasas de interés del plazo fijo

Entonces, si se consolida la baja de la inflación, es probable que sigan en descenso las tasas de interés de los plazos fijos. El aspecto a seguir para que ello ocurra será el movimiento que tenga el precio del dólar en las próximas semanas, debido a que si sigue en ascenso incidirá en las referencias al consumidor.

«Con la caída de la inflación, y con tasas que no se redujeron al ritmo de estos precios de la economía, las tasas reales (tanto las activas como las pasivas) son fuertemente positivas«, resalta Bastante.

Es decir, hoy las tasas en pesos le ganan a la inflación, conservan el poder de compra de los ahorros y, además, brindan una ganancia real.

Advertisement

«Creo que sería lógico ir hacia tasas reales (por arriba de la inflación) de alrededor del 5% anual, o menos. Con un índice de precios al consumidor en 1,6% mensual, creo que sería lógico tener una tasa nominal anual de entre 18% a 22%. Será cuestión de ver estos días dónde se estabiliza, ya que todavía es muy reciente el fin de las LEFI como para sacar conclusiones», reflexiona Bernues.

De acuerdo al último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), confeccionado por el Banco Central entre unos 40 economistas, el índice de precios al consumidor (IPC) previsto para el corriente julio es de 1,7%. Un nivel muy similar a lo arrojado en mayo y junio, y que ratificaría la tendencia a la baja de la inflación.

Hoy, con la baja en las tasas de interés, el mínimo que se gana en un banco líder con un plazo fijo tradicional es de 2,1% cada 30 días (26% de TNA), por lo que con un capital inicial de $1.000.000 se gana en un mes alrededor de 21.000 pesos adicionales.-

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,tasa,pesos,inversión,ahorro,banco

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Empleados bancarios cobrarán casi $2 millones en agosto

Published

on


El gremio y las cámaras empresariales actualizaron los salarios según la inflación, que también impactó en el bono por el Día del trabajador bancario

14/07/2025 – 19:33hs

Advertisement

Mientras la dirigencia gremial se rompe el cráneo elaborando diferentes fórmulas para que el ministerio de Capital Humano homologue los acuerdos salariales, la Asociación Bancaria (AB) y los representantes de las cámaras privadas y públicas (más el Banco Central) continúan pactando subas mensuales sin ningún tipo de intervención o cuestionamiento de parte de la Casa Rosada o, más precisamente, del ministerio de Economía, que limita las subas como una de las herramientas para domar el proceso inflacionario.

El gremio que conduce Sergio Palazzo informó que «los montos iniciales correspondientes a la actualización salarial de junio; dicha actualización será de aplicación para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, acumulando en estos seis meses del año un 15.1 por ciento sobre los salarios de diciembre pasado».

Aumento de sueldo para empleados bancarios: la negociación, sin cambios

La paritaria de los bancarios y bancarias se rige por año calendario; es decir, de enero a diciembre. Si bien hace un año que se aplica un incremento actualizado por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), fuentes gremiales habían advertido a iProfesional que esa modalidad podría modificarse.

Advertisement

Sin embargo, en estos meses las negociaciones siguieron la misma hoja de ruta, con incrementos que luego se actualizaban una vez conocido el porcentaje de la inflación. Se entiende entonces que las negociaciones entre los representantes gremiales y los directivos de las cámaras privadas y públicas (ABAPPRA, ADEBA y ABA) y el Banco Central de la República Argentina, continuarán por el mismo camino.

En un comunicado firmado por Palazzo y el secretario de Prensa, Claudio Bustelo, señalaron que «una vez más, garantizamos que los trabajadores y trabajadoras bancarias continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios».

Cómo quedó el sueldo básico y el bono anual

Con el incremento, el sueldo de las trabajadoras y trabajadores bancarios quedó de la siguiente manera:

Advertisement
  • Salario Inicial:  $1.807.619,92
  • Participación de las Ganancias (ROE): $65.317,36   
  • Salario Garantizado: $1.872.937,28

A esto se debe sumar el bono por el «Día del Bancario/a», que se celebra el 6 de noviembre de cada mes y que quedó en 1.611.430,62 pesos a corregir por futuras actualizaciones, que se irán dando mes a mes con la suba que marque el costo de vida.

De esta forma, la actividad despeja cualquier posibilidad de conflicto en la actividad en lo que respecta a la discusión salarial, aunque están latentes otros reclamos puntuales, como en el caso del Banco Santander, por cuestiones laborales, como despidos o cierre de sucursales.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gremios,sueldo,paritarias,inflacion

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad