ECONOMIA
Se dolariza la vida cotidiana de los argentinos y cada vez hay más competencia para el peso
El bimonetarismo está llegando. Ya se puede ir al supermercado con dólares o pagar desde una billetera digital en un kiosco también en moneda estadounidense. Es que diferentes empresas y sistemas de pago están implementando, o considerando sumar entre sus opciones, la posibilidad de hacer las transacciones cotidianas con divisas. Al respecto, economistas consultados por iProfesional tienen una opinión formada.
Es que en sintonía al anuncio del ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, de que el peso será «la moneda fuerte», debido a que será escasa, y que, en cambio, «van a sobrar» dólares, el propio oficialismo y muchas empresas comenzaron a ofrecer la posibilidad de aceptar y realizar transacciones en moneda estadounidense para compras cotidianas.
Por el lado del Gobierno, el propio Caputo anunció hace unos días que se podrá pagar en cualquier lugar con tarjetas de débito en dólares de forma directa. Es decir, con las divisas que se tengan disponibles en la cuenta bancaria en moneda estadounidense se tendrá la posibilidad de consumir en cualquier negocio.
«Se está terminando el proceso técnico para sacar este instrumento de pago y no hará falta que te debiten en pesos para comprar dólares. La compra se cancela directamente con dólares», anunció el funcionario en el primer episodio del canal oficial de streaming del Ministerio de Economía.
El propio presidente del Banco Central días atrás, además, dijo que «la competencia de monedas es un proceso natural en la Argentina» e hizo referencia al trabajo que están realizando para activar las cuentas bimonetarias, que permitirán pagar en pesos o dólares en los comercios del país.
Lo cierto es que desde el sector privado ya hay propuestas «bimonetarias» que empezaron a implementarse para consumos cotidianos.
Por ejemplo, hace unas semanas se lanzó el «dólar Diarco», en el que el mayorista acepta abiertamente divisas a un tipo de cambio superior al del resto del mercado, ya que toma un valor más alto por cada billete estadounidense recibido por sus clientes respecto de lo que vale el blue en el mercado informal.
También, más reciente en el tiempo, se lanzó Cocos Pay, una solución que permite a los usuarios pagar sus consumos con pesos y/o dólares directamente desde la aplicación, a través de cualquier código QR habilitado en comercios, utilizando los fondos disponibles en sus cuentas en moneda local o norteamericana.
«Después de varios meses de desarrollo, hemos logrado incorporar la opción de pagar directamente desde nuestra app, tanto en pesos como en dólares, para que cada uno elija cómo quiere pagar», dijo Ariel Sbdar, CEO y cofundador de Cocos.
Pagar en dólares se vuelve cotidiano
En resumidas cuentas, el Gobierno profundiza el objetivo que tienen de implementar un sistema bimonetario con instrumentos de pago. Y varias empresas hicieron «punta de lanza» y comenzaron a sumarse a esta tendencia. Al respecto, los economistas consultados por iProfesional validaron estas alternativas, y la consideraron «en sintonía» con el rumbo que el Gobierno siempre indicó que deseaba emplear.
«El camino trazado va en esa dirección, la competencia de monedas requiere darle curso legal al dólar, y estas son señales en ese sentido», considera Fernando Baer, economista de la consultora Quantum de Daniel Marx.
En tanto, Claudio Caprarulo, economista principal de Analytica Consultores, agrega a iProfesional que el Gobierno «apunta a una economía más bimonetaria a la que tenemos ahora, y las condiciones del blanqueo lo demuestran. De hecho, va en línea a lo que dice Caputo de que van a escasear los pesos y la gente se deberá sacar de encima los dólares, algo que generaría una profundización de la economía bimonetaria que ya está presente».
Desde la perspectiva de Aldo Abram, el economista de Libertad y Progreso detalla a iProfesional: «La verdad es que en una economía con libre opción de monedas, las tarjetas de débito deberían permitir operar con cualquiera de tus cuentas a la vista de las monedas que sean; mientras del otro lado te la acepten. Cuanto antes pase, mejor».
Asimismo, Isaías Marini, economista de Consultatio, opina: «No iría tan lejos como llamarlo una dolarización, sino como una facilitación del uso transaccional del dólar en una etapa previa a una eventual competencia de monedas, que es el la última instancia del programa económico del Gobierno».
Más allá de eso, sostiene que estas acciones oficiales y de las empresas pueden incrementar la oferta de dólares en la economía, «pero dudo que en el corto plazo tengan un impacto significativo».
Uso de dólares en compras: ¿bimonetarismo o marketing?
Para los expertos consultados por iProfesional, el uso de dólares y de sistemas de pago en moneda estadounidense para consumos cotidianos es viable, pero no se considera que sea implementado de manera masiva.
Incluso, varias de estas acciones de diversas marcas son vinculadas más a un aspecto comercial que a un tema transaccional.
«También vemos algunas empresas que aprovechan este escenario para generar acciones de Marketing con este tema, porque no estamos observando que haya un cambio masivo en las transacciones y dolarización de las mismas. Es decir, son casos puntuales por objetivos», opina Caprarulo a iProfesional.
En este tema, Abram completa: «Lo de Diarco además tiene que ver con que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) quiere rescatar billetes viejos y en mal estado. Van a pagar el costo de hacerlo y el Banco Central ya hizo un acuerdo para eso. Falta ver qué bancos acuerdan con el BCRA. En sí, pagar en dólares solo tiene sentido si el objetivo era venderlos o se poseen billetes a rescatar, que se deberían vender con descuento».
Es que la contra de abonar las compras cotidianas con dólares es que, por ahora, se omiten los descuentos importantes que aplican las tarjetas de débito y crédito con las operaciones en pesos en supermercados y otros negocios.
«A la vez, salvo que se tenga que salir a vender los dólares ahorrados o el que quiera desprenderse de los billetes ´cara chica´, es problemático comprar los dólares al MEP, para después ir luego a sacarlos al banco y recién ahí ir a utilizarlos en el supermercado para obtener un pequeño adicional en el tipo de cambio», reflexiona Abram.
Finalmente, dentro de los riesgos que puede acarrear la posibilidad de pagar con medios de pagos en dólares, se menciona la posibilidad que una moneda desplace a la otra.
«El riesgo es que ocurra la Ley de Gresham, que significa que la moneda ´buena´ desplace a la ´mala´. Pero es prematuro identificar esos riesgos dado que, en principio, en la idea del Gobierno, el peso será escaso», finaliza Baer a iProfesional.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dólar,pesos,efectivo,dólar hoy,tarjeta de débito
ECONOMIA
Récord en apertura de cuentas bancarias en Argentina y pagos con QR
Según datos de 2024, los argentinos ya tienen en promedio 4 cuentas bancarias y 3,5 digitales. Mientras que los pagos QR crecieron más del 200%
23/02/2025 – 21:40hs
El sistema financiero en Argentina mostró un fuerte avance en la adopción de cuentas digitales y métodos de pago electrónicos durante 2024. La Cámara Compensadora Electrónica, Coelsa, desarrolló un indicador para analizar la evolución de los medios de pago y las herramientas financieras que más usan los argentinos.
Apertura de cuentas bancarias
La apertura de cuentas bancarias (CBU) se incrementó un 48% en 2024, alcanzando un total de 262,3 millones de cuentas.
Lo que equivale a la apertura de 33,8 millones de nuevas cuentas en los últimos cuatro meses del año pasado.
Según estos datos, actualmente 38,9 millones de personas tienen cuentas bancarias y cerca de 30 millones utilizan usan billeteras digitales. En promedio, cada persona posee 4 cuentas en bancos y 3,5 cuentas digitales
-Cantidad de cuentas corrientes 8.305.819
-Cantidad de cuentas de ahorro 105.081.005
-Cantidad de cajas de ahorro de ayuda social 15.079.215
-Cantidad de cuentas previsionales 14.557.297
-Cantidad de operaciones a plazo fijo Individuos 4.431.695
-Cantidad de operaciones a plazo fijo Empresas 198.999
-Cantidad de operaciones por préstamos hipotecarios 315.522
-Cantidad de operaciones por préstamos prendarios 332.006
-Cantidad de operaciones por otros préstamos 49.625.804
-Cantidad de titulares por tarjetas de crédito 25.703.909
-Cantidad de tarjetas de crédito (plásticos) 40.243.682
-Cantidad de tarjetas de débito 85.231.661
Crece la adopción de pagos con código QR
Por su parte, el uso de códigos QR para pagos creció de manera acelerada, alcanzando 157 millones de transacciones en los últimos cuatro meses de 2024, lo que supone un incremento del 212% en comparación con el año anterior.
Esta forma de pago es elegida mayormente por los Millennials (62%), seguidos por la Generación X (25%). Los supermercados y almacenes se destacan como los rubros con mayor adopción, con un ticket promedio de 17 dólares por operación. En cuanto al perfil de los usuarios, el 62% son hombres, mientras que el 38% son mujeres.
Mientras que los comercios que lideraron los cobros por QR, son:
-Supermercados: 32%
-Pequeños comercios: 18%
-Gastronomía: 12%
-Combustible: 6%
-Farmacia:6%
-Servicio profesional y autónomos: 5%
Cheques digitales y créditos hipotecarios
El uso de cheques digitales (ECHEQ) superó al de los cheques físicos, representando el 52% del total de cheques emitidos. Esta tendencia indica una transición hacia soluciones de pago más eficientes y seguras en el ámbito empresarial.
Por su parte, los créditos hipotecarios se están reactivando. Según datos de la consultora Empiria, el monto prestado por los bancos asciende a u$s830 millones en créditos hipotecarios otorgados; de los cuales,240 millones se otorgaron en diciembre del 2024.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,créditos hipotecarios,pagos con qr,cuentas bancarias
-
POLITICA1 día ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
CHIMENTOS2 días ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”
-
POLITICA2 días ago
Mauricio Macri acusó a Santiago Caputo de estar detrás de una “comisión trucha” por la Hidrovía
-
CHIMENTOS3 días ago
Santi Maratea deja las colectas y se embarca en un sueño personal