Connect with us

ECONOMIA

Se están imponiendo los contratos de alquiler cortos en la Argentina, incluso menores a 1 año

Published

on


Tras los años de existencia de la Ley de Alquileres, durante los cuales los propietarios estaban obligados a hacer contratos de tres años las propiedades fueron quitadas del mercado inmobiliario, algo sin precedentes en la historia inmobiliaria argentina. Post DNU, que derogó la legislación creada en 2020 y modificada en 2023, los acuerdos ahora que se pactan a menor plazo brindan mayor seguridad a los propietarios respecto a la disponibilidad futura de sus inmuebles.

Las obligaciones impuestas por la ley derogada hacían de los contratos de tres años un tiempo demasiado largo, considerando la inestabilidad económica y las cláusulas de actualización obligatorias. El factor principal que determina la decisión de optar por contratos más cortos está dado por el DNU, que liberó el mercado de alquileres, ofreciendo a los propietarios la posibilidad de adaptar los plazos contractuales a sus necesidades y expectativas de venta.

«Con la reintroducción de los créditos hipotecarios UVA, que más de 18 bancos ofrecen en Argentina, se empiezan a propagar en el mercado contratos por 6 meses o 1 año. Los propietarios que desean desprenderse de sus inmuebles ven en estos contratos cortos una oportunidad para concretar la operación de compra-venta y destinar el dinero a otras inversiones», señaló Marta Liotto, ex presidenta del Colegio Inmobiliario porteño y de Liotto Propiedades.

El contexto económico actual, la baja rentabilidad de los inmuebles en términos de alquileres y la alta demanda de viviendas de alquiler generaron que los propietarios decidan celebrar contratos más cortos. Aprovechando el actual marco normativo, que no impone un plazo mínimo, es decir, que las partes pactan libremente el plazo de la locación, lo habitual es que ahora los contratos, en particular los de vivienda, se celebren por un plazo de 24 meses (aunque existen casos de contratos de 18 o 12 meses, y no por contratos temporarios, sino habitacionales).

Enrique Abatti (h.), abogado especializado en derecho inmobiliario y directivo de la Cámara de Propietarios de la República Argentina, señaló que es común en las locaciones de 24 meses incorporar cláusulas que permiten la resolución anticipada del contrato por parte del propietario en caso de venta del inmueble, previsto en el art. 1189 inc. b del Código Civil y Comercial de la Nación desde 2015. «Con la reforma legislativa introducida por el DNU, las partes también pueden fijar en el contrato supuestos específicos por los cuales el dueño puede resolver la relación locativa, normalmente incluyendo una indemnización en favor del inquilino«.

Intención de venta con créditos hipotecarios

Tras el anuncio de los créditos hipotecarios UVA se generó entusiasmo y más de 250.000 en los bancos de parte de personas y familias interesadas en acceder a la vivienda propia. Esto permitió que se observen señales de mejoría en el mercado de compraventa de inmuebles aunque los desembolsos se están realizando en cuenta gotas y recién se espera que los créditos se activen con fuerza para luego de agosto.

Advertisement

La expectativa de un incremento en la demanda de propiedades, por los nuevos créditos hipotecarios, impacta las estrategias de alquiler y venta de los dueños

«La posibilidad de celebrar contratos de alquileres más cortos y de fijar cláusulas de resolución anticipada por parte del locador, en caso de venta, proporciona tranquilidad a los propietarios. Esto, a su vez, incrementa la oferta de inmuebles en alquiler, contribuyendo a que los precios no se disparen debido a una mayor disponibilidad en el mercado (oferta y demanda)«, aclaró Abatti (h.).

Según el Observatorio Estadístico del Mercado Inmobiliario que realiza el Colegio Inmobiliario porteño precisó que en junio los valores de alquileres acumulan una caída del 39,8% promedio. El valor locativo en el mercado de vivienda se incrementa por debajo de la inflación desde enero hasta junio de 2024. En algunos contratos, ya se observan reducciones en términos nominales, y las contraofertas de los inquilinos son cada vez más aceptadas por los propietarios.

Aun así, un departamento de tres ambientes en CABA promedia en $550.000 y un dos ambientes en $400.000 haciendo difícil la ecuación financiera del inquilino

Abatti (h.), detalló que los propietarios, conscientes del actual valor bajo de los inmuebles, consideran esta situación una oportunidad para el recambio. Este recambio podría ser para ampliar la superficie, o bien para quienes tienen propiedades grandes y deciden mudarse a unidades más pequeñas, adquiriendo además otra propiedad para rentarla y generar ingresos.

Futuro

La decisión final dependerá de cada propietario y su situación personal. Algunos preferirán desprenderse del inmueble para adquirir liquidez; para ellos, la posibilidad de vender gracias a un crédito puede llevarlos a elegir contratos más cortos.

Advertisement

«Sin embargo, existe una gran cantidad de propietarios, como los jubilados que alquilan para complementar sus ingresos, a quienes no les interesa vender y probablemente opten por contratos tradicionales de 24 meses», acotó Liotto.

cc

Si no encuentra inquilinos dispuestos, el propietario no logrará alquilar el inmueble, pese a los beneficios de los contratos cortos

Una de las principales ventajas de los contratos cortos es la seguridad respecto a la disponibilidad futura del inmueble y el valor de renta en el momento de renovar. En este contexto de libertad contractual, también es crucial considerar las necesidades de los inquilinos.

Liotto, sostuvo, que la expectativa de un incremento en la demanda de propiedades, debido a los nuevos créditos hipotecarios, influirá en las estrategias de alquiler y venta de los propietarios. «Esta situación los obligará a revaluar el verdadero objetivo de su inversión y el destino del inmueble que poseen».

La existencia de créditos hipotecarios impacta en las decisiones de los propietarios, quienes deben definir si avanzarán hacia la venta de la propiedad o mantendrán un contrato de alquiler y bajo qué términos lo harán. La combinación de estos factores y necesidades personales determinará el curso de acción de cada propietario.

Abatti concluyó que esto dependerá del rol y finalidad de cada inversor. «Aunque el inversor típico en bienes raíces suele ser conservador y adquiere propiedades para conservarlas durante años, existen aquellos que buscan oportunidades para recambiar unidades cuando ven una ventaja. Además, estos nuevos créditos no están limitados a la compra de la primera vivienda, lo que permite que más personas consideren este tipo de inversiones».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, alquileres,créditos hipotecarios

ECONOMIA

Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos

Published

on



En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.

Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.

Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.

A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.

Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias

Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).

Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.

Advertisement

Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.

Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.

Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.

Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»

En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.

Advertisement

Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.

Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.

En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.

Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.

La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.

¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?

«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.

Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.

Advertisement

Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.

La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.

Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.

Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.

Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad