Connect with us

ECONOMIA

¡Se revirtió la tendencia inmobiliaria! Descubre qué departamentos aumentaron más de valor y las razones

Published

on



El escenario inmobiliario en la ciudad de Buenos Aires dio un giro completo. Quienes guardaban dinero en el colchón, vendieron para cambiar de propiedad o lograron acceder a nuevos créditos hipotecarios, ya forman parte de las 25.000 operaciones de compra y venta de propiedades que confirmó el Colegio de Escribanos porteño hasta julio, la mejor temporada después de seis años de crisis.

Otro efecto favorable es que la fuerte caída en los precios de las viviendas usadas (que alcanzó el 45%) y las propiedades a estrenar (con una baja promedio del 38%) en los últimos cinco años se detuvo, especialmente en las unidades de menor superficie. En cambio, las propiedades de más de cuatro ambientes siguen presentando pequeños ajustes, pero mínimos y dependen más de la negociación entre oferta y demanda según los casos.

Mateo García, director residencial de Toribio Achával, destacó que el incremento de la demanda generó presión sobre la oferta, resultando en un aumento de precios. «Y con la re introducción del crédito y la reglamentación del blanqueo, se espera un escenario muy pujante para la concreción de operaciones inmobiliarias».

En las inmobiliarias aumentaron las consultas entre un 25% y 30% desde mayo último. «Yo creo que comienza un nuevo ciclo y un cambio concreto de tendencia», afirmó García.

Expertos sostienen que las 4.946 escrituras realizadas en julio en CABA refuerzan la reversión de la tendencia, especialmente al compararlas con el promedio mensual de aproximadamente 3.300 escrituras durante 2023.

Expansión

Uno de los factores fundamentales del crecimiento en la demanda es el cambio de expectativas, después de muchos años de recesión económica y un mercado deprimido, detalló García.

Advertisement

La estabilidad cambiaria y la aparición del crédito hipotecario motivaron a las personas a lanzarse al mercado para aprovechar precios antes de futuras correcciones. «Después de años de recesión y precios bajos, tenemos buenas noticias con la estabilidad cambiaria y la aparición del crédito hipotecario», añadió.

Valores

A continuación, se detallan los precios de los departamentos promedio en CABA y su comportamiento en porcentaje durante el año, según el análisis del Monitor Inmobiliario:

Ticket promedio general: U$S 149.851 (+4,83%).

1 ambiente: U$S 94.342 (+8,81%).

2 ambientes: U$S 132.117 (+11,48%).

3 ambientes: U$S 174.383 (+5,80%).

4 ambientes: U$S 202.718 (-0,33%).

Advertisement

García puntualizó: «Estos valores reflejan la tendencia de recuperación en los precios de las propiedades de menor superficie, mientras que las unidades de mayor tamaño han mostrado una estabilización, e incluso una leve baja en el caso de las de 4 ambientes».

Escenario

El mercado de inmuebles de 1 y 2 ambientes fue el segmento donde más sobre stock se acumuló en los últimos años en CABA y llegó a haber más de 40.000 departamentos con estas caracteristicas en su pico máximo de mayo de 2022.

Según Diego Migliorisi, socio gerente de Migliorisi Propiedades, muchos de estos inmuebles que estaban en venta volvieron al mercado de alquiler, lo que ha reducido la sobre oferta disponible. Además, el regreso paulatino de inversores que estaban expectantes ante la situación socioeconómica y la ligera reactivación del crédito hipotecario contribuyeron a reducir la oferta. «Como consecuencia, los precios dejaron de caer y las contraofertas aceptadas por los propietarios han disminuido notablemente en comparación con los porcentajes de descuento que se otorgaban durante el exceso de oferta».

Este fenómeno de recuperación en los precios no se limita exclusivamente a las unidades de 1 y 2 ambientes, aunque es en este segmento donde más se nota el cambio.

Migliorisi destacó que estas propiedades, junto con los locales comerciales, fueron las más afectadas por la caída de precios en los últimos años. «El sobre stock generado por múltiples factores económicos hizo que la oferta fuera abundante y los compradores escasos, lo que provocó una baja significativa en los valores. Sin embargo, con la disminución de la oferta y el retorno de la demanda, los precios comienzan a estabilizarse, y en muchos casos, a recuperarse».

Expectativas futuras

Las expectativas para el cierre del año son positivas. García subrayó que hay una serie de factores macroeconómicos que están motivando a los compradores a tomar decisiones. La estabilidad macro, una inflación a la baja y las desregulaciones en diversos ámbitos están empujando al mercado hacia una reactivación.

En términos de inversión, el sector residencial está viendo una marcada reactivación. En las inmobiliarias reciben consultas tanto de usuarios finales como de inversores que tras el DNU que derogó la Ley de Alquileres recuperaron la intención de destinar ahorros en el ladrillo en busca de obtener una rentabilidad y apelar a contratos que duren como máximo dos años.

Advertisement

Para fortalecer aún más el mercado en los próximos meses, García sugirió que es crucial generar reglas claras sobre los alcances de la modificación del código de planificación urbana (los cambios al Código Urbanístico los está tratando la Legislatura porteña como cada cuatro años). La previsibilidad en este sector es vital para no frenar el impulso del mercado, ya que los proyectos de desarrollo inmobiliario son de largo plazo. «Dar previsibilidad a este motor de la economía es muy importante para no frenar el impulso del sector», concluyó.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, departamentos,precios,operaciones inmobiliarias

ECONOMIA

Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos

Published

on



En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.

Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.

Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.

A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.

Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias

Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).

Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.

Advertisement

Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.

Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.

Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.

Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»

En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.

Advertisement

Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.

Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.

En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.

Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.

La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.

¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?

«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.

Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.

Advertisement

Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.

La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.

Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.

Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.

Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad