ECONOMIA
Se va a poder importar celulares, consolas y televisores con menos impuestos: cómo quedarán los precios

El Gobierno nacional anunció este lunes la quita de aranceles de importación para celulares, que se realizará en dos tramos, así como la reducción de impuestos para consolas de videojuegos, televisores y aires acondicionados.
La medida fue anunciada por el vocero Manuel Adorni, pero luego fue replicada por distintos funcionarios. Uno de ellos fue el ministro de Economía Luis Caputo.
«Continuamos con el proceso de baja de impuestos y aranceles para que todos los argentinos podamos comprar bienes a precios más bajos», escribió Caputo en X, y detalló cómo será la baja de aranceles para importación:
- Celulares: de 16% a 0% en dos etapas (a 8 % inicialmente, para luego ir a cero en enero del 2026).
- Videoconsolas: de 35% a 20%
También se anunció la baja de impuestos Internos:
- Celulares, Monitores, TVs y Aires Acondicionados: de 19% a 9,5% para importados y de 9,5% a 0% para Tierra del Fuego.
Celulares y consolas de videojuegos serán más baratos tras quita de impuestos
Si se estima, a precios actuales, cómo quedarán los precios de celulares y consolas de videojuegos sin los aranceles, la realidad indica que –evidentemente- serán mucho más baratos de los que se ofrecen actualmente en el mercado local.
Por ejemplo, al tomar los valores actuales de distintos modelos de teléfonos en Amazon y quitarle los aranceles de importación (que comenzarán a regir recién en enero del año que viene), se observaría una reducción en su precio.
Un dato a tener en cuenta es que esta reducción de aranceles se suma a la medida anunciada a fines del 2024, cuando el Gobierno determinó que los productos puerta a puerta paguen solo el IVA en los u$s400 de su valor.
De esta manera, en un ejercicio meramente estimativo y a precios actuales, los celulares importados vía Amazon u otras plataformas internacionales en enero del 2026 costarían lo siguiente:
Celular Samsung S24 (512GB)
El Samsung S24 será más barato a partir de la quita de impuestos
- Precio en Amazon: u$s884
- Impuestos estimados sin arancel de importación: u$s224
- Envío gratis
- Precio total en el futuro: u$s1.108 o $1.274.200 al dólar oficial
- En Argentina sale $2.200.000
iPhone 16 (128 GB)

El iPhone 16 quedará más barato a partir de la baja de impuestos para importar
- Precio en EE.UU.: u$s829
- Impuestos estimados sin arancel de importación: u$s208
- Envío estimado: u$s200
- Precio total en el futuro: u$s1.337 o $1.537.550 al oficial
- En Argentina sale $2.249.999
Motorola razr+ (256GB)
- Precio en Amazon: u$s500
- Impuestos estimados sin arancel de importación: u$s113
- Envío gratis
- Precio total en el futuro: u$s613 o $704.950 al dólar oficial
- En Argentina un modelo similar cuesta $1.500.000
Consola Xbox Serie X
- Precio en Amazon: u$s598
- Impuestos estimados sin arancel de importación: u$s181
- Envío: u$s66
- Precio total: u$s845, unos $971.750 al dólar oficial
- En Argentina cuesta $1.600.000

Las consolas de videojuegos también quedarán más baratas
El objetivo del Gobierno es equiparar los valores con los de la región
La medida del Gobierno está apuntada a fortalecer la competencia en el mercado local y, así, bajar los precios de algunos productos esenciales para el día a día como los celulares. Sucede que, tal como se desprende de distintos relevamientos, actualmente un teléfono es mucho más caro en Argentina que en Estados Unidos y otros países de la región.
- Argentina: Samsung Galaxy A35 5G desde $599.999 (unos u$s510 al dólar MEP); iPhone 15 desde $1.700.000 (u$s1.410).
- Brasil: El Samsung Galaxy A35 5G ronda los R$2.200 (aprox. u$s430); el iPhone 15, unos R$5.500 (u$s1.080).
- Chile: El Galaxy A35 5G se consigue por CLP 350.000 (u$s370); el iPhone 15, por CLP 950.000 (u$s1.000).
- Estados Unidos: Galaxy A35 5G por u$s300; iPhone 15 por u$s699.
La diferencia de precios es notoria, especialmente en la Argentina, donde los impuestos y aranceles duplican o incluso triplican el valor internacional de muchos dispositivos.
En ese escenario, la eliminación de aranceles y la reducción de impuestos internos tendrán un impacto directo en los precios de los productos tecnológicos. Según estimaciones del Ministerio de Economía y de analistas del sector tecnológico y electrónico, los celulares y notebooks podrían bajar entre un 30% y un 40% en los próximos meses, a partir de la implementación de la primera etapa de la medida.
Por ejemplo, un Samsung Galaxy A35 5G, que hoy cuesta $740.000 en el mercado local, podría acercarse a los $443.000, el valor final de importación directa a través de plataformas internacionales, una vez eliminados los aranceles y reducidos los impuestos internos. En el caso de notebooks y otros dispositivos, la caída de precios sería similar, beneficiando especialmente a los consumidores que buscan tecnología de última generación.
A partir de enero de 2026, cuando el arancel se elimine por completo, se espera que la brecha de precios con la región y con Estados Unidos se reduzca aún más, acercando los valores locales a los internacionales. Sin embargo, el impacto final dependerá también de la evolución del tipo de cambio, los costos logísticos y la demanda interna.
El anuncio del Gobierno y la queja del gobernador de Tierra del Fuego
«El gobierno nacional va a eliminar por completo los aranceles de importación de celulares: de 16% van a pasar a 0%. Esto se va a producir en dos etapas: la primera, de 16% a 8%, que tendrá un efecto inmediato desde el decreto de esta semana; y en la segunda se eliminarán los aranceles por completo, a 0%, y tendrá efecto a partir del 15 de enero del año que viene», precisó Adorni.
El vocero presidencial fue claro al explicar el objetivo de la medida: «El Gobierno nacional va a eliminar por completo los aranceles de importación de celulares que hasta ahora eran del 16% y van a pasar a ser del 0%. Esto se va a producir en dos etapas. En la primera se van a bajar los aranceles del 16 al 8% y tendrá un efecto inmediato a partir de la publicación del decreto, que será, como dije, entre jueves o viernes. En la segunda, se eliminarán los aranceles por completo, es decir, se los llevará a cero y tendrán efecto a partir del 15 de enero del año que viene, del 2026″.
Adorni también destacó la reducción de los impuestos internos y la intención de fomentar la competencia y beneficiar a los consumidores, en un contexto de inflación y pérdida de poder adquisitivo.
La medida generará preocupación entre las empresas radicadas en Tierra del Fuego y la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte). El régimen de promoción fueguino, vigente desde hace más de cuarenta años, otorga beneficios fiscales a la industria local, que emplea a miles de trabajadores y abastece buena parte del mercado nacional de electrónicos.
En tanto, el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, manifestó este martes su rechazo al anuncio del Gobierno nacional sobre la reducción de aranceles a la importación de productos electrónicos, como celulares y televisores; medida que, según advirtió, tendrá un fuerte impacto sobre la industria fueguina, clave en el ensamblaje de estos bienes.
A través de su cuenta de X, el funcionario dijo que «nos genera profunda preocupación el anuncio del Gobierno de eliminar los aranceles a la importación de celulares y reducir los impuestos internos sobre televisores y aires acondicionados, una medida que representa un golpe muy duro para la industria de Tierra del Fuego».
«Lo veníamos advirtiendo, esta medida responde al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que se exigía eliminar los supuestos beneficios otorgados a nuestra provincia», concluyó el gobernador luego del anuncio del Gobierno.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,amazon,impuestos,gobierno
ECONOMIA
Se desató una crisis en el clan Caputo por la estrategia «celulares baratos»

El anuncio de la baja de aranceles a la importación para teléfonos celulares provocó una alta discusión familiar en el gobierno de Javier Milei. El ministro de Economía, Luis Toto Caputo, fue llamado de urgencia por su primo Nicolás Caputo, controlante de la empresa Mirgor de Tierra del Fuego. El conflicto lo terminó resolviendo un sobrino de ambos, Francisco Caputo, hermano del asesor presidencial Santiago Caputo.
La urgencia de «Nicky» Caputo, el «hermano de la vida» del expresidente Mauricio Macri, obedecía a que la baja de aranceles ponía en emergencia la producción de artículos tecnológicos fueguinos exentos de impuestos.
«Francisco Caputo fue muy elogiado internamente por la manera en que intervino y encontró una solución al problema y participó de la redacción final de la medida», señalaron a iProfesional fuentes encumbradas vinculadas al Gobierno. La sangre no llegó al río, pero estuvo cerca.
La medida original solo se apoyaba en la rebaja de aranceles para la importación, que perjudica a las empresas cuyos sindicatos entraron en un paro por tiempo indeterminado, y Francisco Caputo logró compensar ese impacto negativo con una eliminación de impuestos internos a esos productos, lo cual finalmente fue presentado como un solo paquete.
Las fuentes oficiales de la Casa Rosada niegan el episodio, pero otras lo confirman y todas admiten que Francisco Caputo se transformó en pieza clave del entorno presidencial. No solo por su cercanía con Santiago Caputo, sino porque mantiene relación con altos empresarios vinculados al poder y es uno de los recaudadores de campaña, además de coach en relaciones de parejas efectivas y sostenibles.
La intervención de Francisco Caputo, señalan las fuentes, equiparó la medida original: a la rebaja de aranceles para la importación se la equilibró con un incentivo impositivo al eliminar los impuestos internos para los productos de Tierra del Fuego, lo cual fue celebrado por los empresarios.
El ministro Caputo intentó explicarle a su primo empresario Nicky que no había comunicado previamente la medida porque había sido inspirada por Milei y por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenneger, que este miércoles salió a defenderla con uñas y dientes.
Sturzenneger dijo en la red X que la industria protegida de Tierra del Fuego le hace perder 60.000 empleos al país y que la posible pérdida de empleos que pudiera haber en la isla por abrir la importación de esos productos se compensarían con la rebaja de precios de esas tecnologías y la reactivación del mayor poder adquisitivo de los consumidores.
El impacto en Tierra del Fuego del incentivo que dio el Gobierno a las importaciones
En Tierra del Fuego, las principales empresas que se destacan en el sector industrial son Newsan y Mirgor, que dominan el mercado con más del 70% de cuota de exenciones impositivas. El sector industrial fueguino goza de beneficios impositivos por unos 1300 a 2000 millones de dólares anuales, aunque este punto no fue rozado por la medida anunciada este martes en medio de la campaña porteña por el vocero presidencial y candidato a legislador porteño Manuel Adorni.
Además de estas dos grandes empresas, existen otras compañías importantes en diferentes sectores, como la textil (Sueño Fueguino, Barpla, Fabrisur, Claad), la electrónica (fabricantes de celulares y televisores como Alcatel, AOC, Carrier, Daewo, LG, Hisense, Hitachi, Hyundai, Midea, Motorola, Philips, RCA, Samsung, TCL, Xiaomi y ZTE) y la agroganadera (FCO Agroganadera SRL).
La disposición de Caputo y Sturzenneger también fue duramente criticada por el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella. «No vamos a perder solo puestos de trabajo de la industria. Esto va a afectar a la logística, al taxista o remisero que llevan trabajadores; a los comerciantes, porque los trabajadores se van a quedar sin sueldo y no van a gastarlo», dijo el gobernador en declaraciones radiales.
Allí habló de una chance de que más del 60% de los trabajos vinculados a la industria desaparezcan. También Melella replicó un tuit muy duro del diputado José Luis Espert, de La Libertad Avanza. «Es un viejo provocador e ignorante, que opina desde el microcentro porteño. ¿Se dan cuenta de lo ignorantes que son? No saben de Almanza, de Tolhuin, de Río Grande. Esos están tomando medidas en el país, y es grave», señaló el gobernador fueguino.
Un allegado a Melella dijo a iProfesional que «esta vez nos la pusieron toda: nos perjudica la baja de los aranceles a cero a los importados, eso nos mata, si fuera solo los impuestos internos no sería tan complicado como se anunció». Precisamente esa última fue la parte que gestionó el sobrino de los dos Caputo en pugna, Francisco Caputo.
Originalmente, la medida estaba pensada solamente para rebajar los aranceles a las importaciones y no fue comunicada al sector interesado. Esto puso los pelos de punta a todas las empresas de Tierra del Fuego y fue por ello que Nicolás Caputo levantó el teléfono.
Dicen que Luis Caputo, ministro de Economía, le explicó que el inspirador de la medida era Sturzenneger. Consistía en que los aranceles a los teléfonos celulares bajarán de 16% a 0% en dos etapas (a 8 % inicialmente en lo inmediato, para luego ir a cero en enero del 2026).
Para las videoconsolas la rebaja de aranceles sería del 35% a 20% y se acompañaría con la rebaja de Impuestos Internos a teléfonos celulares, monitores, TVs y aires acondicionados importados de 19% a 9,5%.
El operador gubernamental Francisco Caputo, dos años mayor que el asesor principal del Presidente, Santiago Caputo, pudo agregarle a la medida en línea con ambas partes un incentivo impositivo para que las empresas de Tierra del Fuego no paguen impuestos internos, de manera que se les rebajaría de 9,5% a cero.
De ese modo, se incrementaron las exenciones impositivas que mantiene el complejo industrial de Tierra del Fuego, que rondan el 0,3% del PBI, entre 1300 millones de dólares y 2000 millones de dólares, según el año que se compute. Este régimen fue instituido en los años 70 para promover la industria y la población fueguina y fue extendido en 2023 por el gobierno de Alberto Fernández hasta 2038.
«La medida inicial, que solo contemplaba las bajas arancelarias a las importaciones, fue tomada como una emboscada por todo el sector fueguino», señalaron fuentes oficiales. Incluso, el malestar de Nicolás Caputo, dueño de Mirgor y amigo de Macri de toda la vida, obedecía a que él mismo ayudó mucho a Milei para llegar a la Presidencia en el momento oportuno gracias a un pedido de Macri.
La intervención de Francisco Caputo en el conflicto fueguino
El conciliador Francisco Caputo es hermano y hombre de confianza de Santiago Caputo, principal asesor en las sombras de Milei que a veces eleva el perfil y se mete en escándalos mediáticos con los periodistas o con dirigentes de la oposición. Los dos hermanos son exalumnos del Colegio Manuel Belgrano, de la orden católica de los Hermanos Maristas, que compartieron en distintas camadas con el legislador porteño y candidato Ramiro Marra, quien acercó a Caputo al entorno de Milei y luego fue echado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, hermana del Presidente que lo consideró demasiado cercano al jefe de gobierno porteño Jorge Macri.
En la Casa Rosada dicen que muchos funcionarios estaban desconcertados en un principio este martes por la medida que había convalidado Caputo y el nuevo conflicto con el sector fueguino. Muchos actores le preguntaban detalles al secretario de Industria y Comercio, Esteban Marzorati, pero este manifestó desconocimiento y no se involucró.
«Es muy fuerte que Caputo no le avisó nada al primo que ayudó mucho a Milei a pedido de Mauricio. Es que la medida tenía fuerte impulso del Presidente y de Sturzenneger, que la defendió a muerte», señalaron fuentes del Gobierno. Una fuente muy cercana a Macri señaló que «si es por plata no son parientes, ahí prevalecen los negocios».
En tanto, fuentes de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), que reúne a todas las empresas fueguinas, señalaron que «la reducción de los impuestos internos va en la dirección correcta porque se trata de una reducción del costo argentino que impacta sobre el valor final de los productos».
Esto fue precisamente lo que se agregó con la intervención de Francisco Caputo. En tanto sobre la baja de aranceles señalaron que «genera preocupación en el sector porque puede tener implicancias sobre la sostenibilidad de la actividad industrial en la Isla» pero señalaron que «seguiremos trabajando para mejorar la competitividad del sector para reducir costos con toda la cadena de valor. Estas medidas van a tener un impacto positivo sobre los precios, que van a tender a la baja».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,impuesto,importacion
ECONOMIA
Luis Caputo apuesta al «colapso» de la inflación: el plan para que se acerque al 1% antes de las elecciones

El equipo económico volvió a festejar. En contra de las proyecciones de las principales consultoras económicas, la inflación volvió a bajar en abril. Lo hizo luego de un comienzo de año tormentoso en el mercado cambiario, plagado de incertidumbre en medio de las negociaciones del Gobierno con el FMI.
Aquellas proyecciones sobre el IPC de abril se habían estimado en base a un escenario con el dólar que al final no fue. Y de ahí el festejo de los «Caputo’s Boys».
La inflación de abril marcó 2,8%, con retroceso respecto del 3,7% de marzo. Una buena noticia a pocas horas de la jornada electoral en la ciudad de Buenos Aires, donde el Gobierno pretende ganar el liderazgo político del espacio de la derecha.
El ministro y sus más estrechos colaboradores están convencidos de que el proceso de desinflación volvió para quedarse.
El mensaje, dicen, es ciento por ciento racional. Y que todas las determinaciones del equipo están apuntadas a lograr esa certificación.
La decisión más poderosa tiene que ver con el dólar. Luis Caputo está convencido de que el tipo de cambio debe caer al piso de la banda. Y que no hay que hacer nada para impedirlo.
Luis Caputo explicó por qué el Banco Central no compra dólares
Por primera vez, el ministro fue explícito sobre las razones para permanecer ajeno al mercado cambiario. A pesar de que la economía atraviesa la temporada alta de liquidaciones de divisas por la cosecha gruesa, Caputo cree que el Banco Central debe evitar la compra de billetes verdes.
En las últimas horas, el titular de Economía se lo explicó a los empresarios y financistas que lo escucharon en el seminario del IAEF.
Lo argumentó así: «Si el Banco Central saliera a comprar a $1.100, $1.080, no va a faltar los que especulan, salió el Central entonces me monto, entonces en tres días o cuatro se fue a $1.200, y van a decir van a salir a vender, te empiezan a militar corrida, entonces vamos a tener una banda de la banda; y eso no es prolijo».
Esta fue la explicación estratégica por la cual el BCRA se mantiene distante del mercado «spot». Aunque en la City subsisten las dudas sobre una posible intervención oficial en el mercado de futuros para forzar una caída de la cotización del dólar, la semana pasada.
De todas formas, lo más relevante es que el Gobierno tomó este camino que lo lleva muy probablemente a una estabilidad del tipo de cambio, cerca del piso de la banda, en lugar de buscar un equilibrio más arriba.
El Gobierno apostará a una desaceleración permanente de la inflación
El Gobierno ya eligió: de acá hasta octubre habrá una apuesta por una desaceleración inflacionaria sin pausas.
Una fuente cercana al elenco oficial dijo a iProfesional que, obviamente, «siempre pueden aparecer cisnes negros como anuncios en Estados Unidos o una extrema volatilidad en Brasil«, pero lo cierto es que -por lo que acá respecta- se hará todo lo posible para alinear las expectativas.
Y no sólo eso: Milei y Caputo están dispuestos a tomar medidas para acelerar ese proceso.
Se vio en el caso de los combustibles -donde YPF se adelantó a una baja de los precios-, y también en una intervención directa frente a los supermercados y los fabricantes.
«Aluar, empresa líder en aluminio, bajará sus precios un 25 por ciento en este trimestre. Los precios en la Argentina pueden bajar«, posteó el ministro de Economía festejando una decisión de la acería.
«También pronto van a bajar los precios de los autos, indumentaria y calzado», completó en otro posteo en la red X.
Inflación: las proyecciones de mayo «pintan bien» para el Gobierno
Las consultoras económicas calculan que la inflación de este mes, efectivamente, también irá para abajo.
Los sondeos de la primera quincena dan una proyección de 2,2% promedio para este mes. La estabilidad en el precio de la carne -entre los alimentos-, la rebaja en los surtidores de combustibles -algo inferiores al 4%- y las liquidaciones de temporada pasadas en la ropa están ayudando a morigerar el numerito de este mes.
El Gobierno va por más. Necesita, más allá de lo político, que la desinflación se acelere. La estabilidad del tipo de cambio en una paridad por debajo de la banda hace que toda suba de precios también sea en dólares. Esa circunstancia dejaría a la Argentina como una de las economías más caras del mundo.
La idea del oficialismo es arrimar a una inflación cercana al 1% para las elecciones de octubre. Otra vez: no se trata de una cuestión electoral -únicamente-. Se trata de una necesidad para que el modelo pueda extenderse en el tiempo.
Por eso mismo, el propio Javier Milei habla de que la inflación va a «colapsar«.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,luis caputo,precios
ECONOMIA
Caputo celebró que pudo aspirar pesos, pero un mensaje contradictorio generó confusión en el mercado

Para confusión del mercado financiero, el Gobierno está festejando lo exactamente opuesto que celebraba hace un mes. En la última licitación del Tesoro se produjo una contracción de pesos -hubo un «rolleo» mayor al volumen de deuda que había que vencía-, mientras que en las anteriores esa renovación había estado debajo del 75%.
Lo raro es que en esas ocasiones, cuando alguien advertía que el Tesoro estaba en problemas porque se le podría complicar el financiamiento de la deuda que vencía y que los bancos no querían renovar, la respuesta era que se trataba de un síntoma positivo. La explicación era que, como la economía se estaba recuperando a toda velocidad, había más necesidad de liquidez para que los bancos les dieran crédito a las empresas.
Esto traía la consecuencia, naturalmente, de una expansión monetaria, que para Toto Caputo y su equipo no era mala, porque respondía a una demanda genuina de pesos por parte de la población. Esa remonetización en la que los bancos «volvían a trabajar de bancos en vez de buscar renta en el sector público» había sido bautizada como «punto Anker».
Hablando en plata, tras el levantamiento del cepo se logró un «rolleo» de 75,71% de los vencimientos por $6,6 billones. Lo que implica, mirando la parte del vaso vacía, que se inyectaron pesos al mercado $1,6 billón. Más tarde, en la última licitación de abril para cancelar $7,5 billones, apenas se convalidó un «rolleo» del 70%. En otras palabras, se inyectó al mercado liquidez por $2,25 billones.
Parecía que esa sería la norma de las licitaciones siguientes, dado que el propio Javier Milei había resaltado el dato de que la base monetaria estaba en un nivel tan bajo en relación al PBI, que si se seguían aspirando pesos, «vamos a ir a una economía de trueque».
Puesto en cifras, los últimos datos reflejan una base monetaria equivalente al 4,2% del PBI y un M2 -es decir, sumando los ahorros en plazo fijo- de 10,5%, valores que se consideran en aproximadamente la mitad que el promedio histórico.
Ahora Luis Caputo festeja el «rolleo» de deuda
Pero en la licitación del pasado miércoles, se logró rollear el total del vencimiento y, encima, hubo un «sobrante» de pesos que el Gobierno retiró del mercado. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, destacó que esa absorción podría haber sido incluso mayor, porque emitió títulos por $5,409 billones mientras los inversores le hicieron ofertas por $6,341 billones.
Esto implica un «rolleo» de 134% -si se suman, además, las amortizaciones que se habían hecho la semana pasada por canje de tenencias del Banco Central-.
En definitiva, fue un cambio brusco respecto de la tendencia previa que el gobierno venía celebrando. ¿Cuál fue, entonces, la reacción de los funcionarios? ¿Se preocuparon por el freno en la remonetización de la economía? Todo lo contrario, celebraron la reabsorción de pesos con el argumento de que va en línea con la política anti inflacionaria.
Fue una situación que generó comentarios irónicos por parte de los analistas en las redes, donde se habló sobre la «marcha atrás del punto Anker» y sobre la capacidad de los funcionarios para que, pase lo que pase en una licitación, siempre encuentren un motivo de festejo.
No es que todos hayan visto el resultado de la licitación como algo negativo. De hecho, una de las preocupaciones del mercado es la falta de liquidez de los bancos -lo que se expresa en tasas pasivas que siguen en niveles altos-.
Por otra parte, el mercado está expectante por la emisión del nuevo Bopreal -que se usará para cancelar obligaciones con empresas que quieren remitir dividendos al exterior-. Ese bono, que se suscribe con pesos, pero se cobra en dólares, tendrá el efecto de sacar de circulación $3 billones. Es decir, otra medida que va en el sentido absolutamente opuesto a la remonetización para expandir el crédito en pesos.
La defensa de la política de los «halcones»
La argumentación oficial se sintetiza en este análisis de Federico Furiase, el ideólogo de la estrategia monetaria del gobierno: «La estrategia financiera del Tesoro colaborando con el ancla monetaria (nominal) a través de señal hawkish: absorción de pesos, aumento de reservas en pesos del Tesoro en la cuenta del BCRA, extensión de duration, convalidación de tasas reales positivas (versus expectativas) e inversión de la curva de rendimientos (tasa fija) de títulos en pesos«.
Furiase se caracteriza por su abundante uso de la jerga técnica -de hecho, hace años uno de sus tuits resultaba tan incomprensible que se transformó en un meme de las redes sociales-, y en este mensaje vuelve a desafiar a los no expertos.
Lo importante es que remarca la «señal hawkish». En inglés significa halcón, y es la expresión que habitualmente se usa para calificar una actitud dura de la autoridad monetaria. En general, el ser «hawkish» se equipara con una tendencia a la suba de tasas de interés para sacar circulante del mercado y evitar un sobrecalentamiento de la economía que pueda presionar la inflación.
En el caso argentino, no hubo propiamente una suba de tasas, sino que más bien se mantuvo en los niveles que ya manejaba el mercado secundario. En todo caso, lo que Furiase destacó es que no se haya efectuado un recorte de las tasas -por eso destaca que lo ocurrido contradijo las expectativas previas-. Y esto ocurre porque para el gobierno resulta vital que, tras haber levantado el cepo, siga siendo más atractivo para los inversores mantenerse en pesos que buscar refugio en el dólar.
Algunos ven esa estrategia como algo prudente, sobre todo cuando se considera que solo en los próximos tres meses hay vencimientos de deuda por $40 billones.
Sin embargo, hay también quienes señalan que el plan peca por cortoplacista, porque depende de un nivel de atraso cambiario que será difícil sostener por mucho tiempo -de hecho, hay versiones respecto de que el BCRA intervino decisivamente para «planchar» la curva de rendimientos en el mercado de futuros-.
Además, hay advertencias sobre la necesidad de que haya que pagar más intereses por la extensión de la «duration» con tasas altas, lo cual podría ponerle presión al objetivo del superávit fiscal.
¿Cambió el humor del mercado?
En todo caso, lo que más llamó la atención es que la última movida del equipo económico parece contradictoria con lo que se venía argumentando hasta hace pocos días. Es decir, el efecto positivo de un incremento en la cantidad de pesos lubricando la economía.
El propio Furiase, al justificar por qué era conveniente que el Banco Central no comprara dólares hasta que el tipo de cambio toque el piso de la banda de flotación, defendió la política de que el Tesoro siguiera «devolviendo pesos en las licitaciones primarias contra cancelación de deuda».
Su argumento era que resultaba más sano que la remonetización que necesitaba la economía se realizara desde el Tesoro y no desde el BCRA. Era el momento en que se escuchaban más críticas de los economistas -no sólo por la reticencia a comprar dólares sino por los montos de hasta 30% que el Tesoro dejaba sin renovar en cada vencimiento de deuda en pesos-.
Furiase argumentaba que eso ocurría por «razones buenas», en un momento de caída de la inflación y de expansión crediticia.
«El ‘punto Anker’ tiene que ver con una óptima decisión de cartera de los bancos de incrementar su exposición al sector privado (dando créditos a familias y empresas) en detrimento de la exposición en el sector público, producto de la estabilización macro y la no necesidad de financiamiento al Tesoro«, explicaba el funcionario hace dos semanas.
Siguiendo esa línea de razonamiento, ¿podría argumentarse que el miércoles pasado los bancos decidieron que ya no necesitaban mayor liquidez para financiar el crédito a los privados? Resulta difícil pensar en semejante cambio de percepción de los ejecutivos del sistema bancario en apenas dos semanas. De ahí es que se produjeron las críticas y comentarios irónicos que se están viendo en este momento en el mercado.
Pero en el Gobierno no ven contradicción. Siguen defendiendo su «colchón preventivo» de pesos, logrado sobre la base del superávit fiscal primario más la entrada de pesos por licitaciones con «rollover» mayor al 100%.
Y prevén que puede haber nuevos giros en la estrategia cuando se haga patente la presencia en el mercado de nuevos jugadores, como fondos comunes e inversores del exterior -que acaban de obtener un permiso para ingresar y sacar divisas libremente, con el requisito de seis meses de permanencia-. Ahí, adelanta el Gobierno, podrá subir la demanda por los bonos del Tesoro y caerá más la tasa de interés.
En dos semanas habrá una nueva licitación. Como se ha visto, un período largo en la Argentina de hoy. Quedará por ver si, para ese momento, se vuelve a hablar sobre las bondades de la «aspiradora» de pesos o de la vuelta triunfal del «punto Anker».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pesos,tasas,bonos,banco central,tesoro,emisión,inflación,dólar,toto caputo
-
POLITICA3 días ago
El gobierno de Axel Kicillof sobre las elecciones: “No fue un día feliz para el peronismo”
-
ECONOMIA2 días ago
Caputo juró que la inflación «va a colapsar»: su plan para pulverizar el índice de precios en 12 meses
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno anunció una reforma migratoria para endurecer el ingreso de extranjeros y deportar a quienes delinquen