Connect with us

ECONOMIA

¿Se viene el asado brasileño?: esto anticipan expertos tras boom de importaciones de carne de cerdo

Published

on



En las mesas, la carne vacuna representa mucho más que un alimento, es parte de la identidad cultural nacional, y, para la economía, es históricamente un pilar fundamental. Sin embargo, la apertura de los mercados internacionales abrió un debate que llegó hasta las góndolas de los supermercados y mostradores de las carnicerías: ¿puede la carne envasada importada competir en precio con la nacional? Esta pregunta surge en un contexto donde productos importados, desde tecnología hasta alimentos, comenzaron a ganar terreno gracias a políticas que eliminaron las restricciones comerciales.

El gobierno de Javier Milei implementó medidas que transformaron el comercio exterior y los hábitos de consumo de la ciudadanía. Desde diciembre del 2023, se redujeron aranceles y eliminaron las trabas a las importaciones, permitiendo la entrada de productos que antes debían enfrentarse a barreras significativas para entrar al mercado del país. Aunque estas políticas abarcaron desde indumentaria hasta tecnología, el impacto en alimentos también fue notable, sobre todo el envasados comopan lactal, pastas secas y conservas enlatadas.

Advertisement

Pese a eso, la carne vacuna envasada cuenta una historia diferente. Argentina, como país ganadero por excelencia, produce cerca de 3 millones de toneladas de carne bovina al año, de las cuales el 70% se destina al mercado interno, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Este año, los precios de la carne local subieron significativamente: un kilo de roast beef en supermercados como Coto se consigue entre $8.500 y $10.000, si bien aún sigue consumiéndose, ahora se hace en menor cantidad.

Boom de carne porcina, ¿qué pasa con la carne vacuna?

Este aumento, que refleja una inflación acumulada y una menor oferta de hacienda, llevó a los consumidores a buscar alternativas más económicas, como el pollo o el cerdo. No obstante, la carne envasada importada no parece haber conquistado las góndolas del cliente promedio, como sí lo hicieron el pan o las pastas.

Obviando que, las importaciones de carne de vaca crecieron un 2.089% en comparación con el mismo período del 2024, dejando entrar 4.929 toneladas de alimento, esta solo representa el 2% del consumo local.

Advertisement

Aunque podría pensarse que esta apertura abarataría los precios, sobre todo de aquellos cortes que vienen de los países vecinos como Brasil, Paraguay y Uruguay, la carne importada se destina principalmente a la industria, como la fabricación de hamburguesas o embutidos, y no llega directamente al consumidor en los supermercados. Por lo tanto, su impacto en los precios al público es prácticamente nulo, y los cortes envasados en góndola siguen siendo, en su mayoría, de origen nacional.

Aun así, hay excepciones puntuales. En regiones como la Patagonia, se reportaron cortes de carne brasileña en supermercados, como en El Bolsón, donde productos que no cumplen con estándares europeos encontraron un mercado.

En el caso de la carne porcina, la situación es distinta: las importaciones, que crecieron un 435% en el primer cuatrimestre de 2025, alcanzando 19.403 toneladas, sí impactaron. Por ejemplo, la bondiola importada de Brasil se vende a unos $6.000 por kilo, frente a los $10.000 de la local, lo que representa una diferencia notable para el bolsillo.

Advertisement

Pese a estas excepciones, la carne vacuna nacional mantiene su predominio. Los consumidores argentinos, acostumbrados a la calidad de los cortes locales, no abrazaron masivamente la carne importada, que además no está ampliamente disponible en carnicerías ni supermercados. Asimismo, la estructura de costos locales, que incluye transporte, impuestos y márgenes de comercialización, hace que los productos importados no siempre logren traducir su menor costo inicial en un precio final competitivo. En el caso de la carne envasada, la logística de mantener la cadena de frío y los requisitos sanitarios encarecen el producto importado, reduciendo su ventaja.

Por eso, aunque la apertura comercial permitió que productos como el pan lactal, las pastas secas, los enlatados y la indumentaria ganen terrero por sus precios bajos, la carne de vaca de otros países no logró superar a la nacional en términos de precio, demanda ni disponibilidad.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,importacion,economia,consumo,carne

ECONOMIA

Las 3 cartas que le quedan a Luis Caputo para ponerle un freno al dólar

Published

on



En las últimas diez ruedas cambiarias, el dólar escaló rápidamente. Un 10,6% en total: de $1.142 a $1.263 en el tramo mayorista. Una suba que no estaba en los papeles de nadie; ni de las consultoras ni del Gobierno. Ese movimiento implica que el tipo de cambio se vino moviendo cada día en una proporción que antes lo hacía a lo largo de todo un mes.

El precio minorista en el Banco Nación cerró en $1.280, una suba de $20 frente al cierre del viernes último (+1,6%). Se trata del precio más alto desde la salida del cepo para minoristas, a mediados de abril.

Advertisement

También hubo alzas en los dólares financieros, de entre 2,4% y 2,5%. El dólar MEP trepó $29 y llegó a $1276. Mientras, el CCL se elevó $30 y se vendió a 1.279 pesos.

En la City monitorean la dinámica bien de cerca. El economista Fernando Marull consideró que, en esta suba del dólar, hay al menos tres variables involucradas:

  • Un adelantamiento, por parte de los inversores, a un escenario con menos dólares para el segundo semestre del año.
  • Un cierre del «carry trade» por parte de algunos inversores, empujados por la decisión del JP Morgan, de la semana pasada.
  • Una mayor demanda de divisas por parte del sector agrícola, que en las últimas semanas incrementó el volumen de ventas a las cerealeras exportadoras, y que ahora podría estar dolarizando sus tenencias de pesos.

Dólar: ¿el Gobierno compró divisas?

El economista Amílcar Collante sugirió a través de su cuenta de «X» que el Gobierno, a través del Tesoro, habría adquirido u$s200 millones en el mercado cambiario.

Los últimos registros oficiales dan cuenta de un crecimiento de los depósitos del Gobierno en el Banco Central por u$s200 millones, el último jueves 3.

Advertisement

Esos depósitos oficiales en moneda extranjera crecieron ese día de u$s4.664 millones a u$s4.864 millones.

Anoche, el Palacio de Hacienda confirmó que adquirió un bloque de u$s200 millones, tal como había sucedido a fines de junio.

Antes del cierre del mercado, el economista Fausto Spotorno le dijo a iProfesional que «el dólar tiene que encontrar un nuevo nivel», y que era partidario de ver a un tipo de cambio acomodado más arriba.

Advertisement

«El Gobierno se movió en forma errática en la estrategia con las reservas. No compraron dólares, quiso forzar una baja del tipo de cambio y ahora el mercado se desancló. Y el Gobierno termina corriendo la dinámica desde atrás», añade Collante.

Bandas cambiarias: el fantasma del techo

Una de las cuestiones que miran los financistas es si el tipo de cambio tiene chances de subir hasta el techo de la banda. Hoy parece que no será así, pero en los bancos no pierden de vista que la diferencia entre la paridad actual y el techo es de «apenas» el 14 por ciento. Hoy el techo se encuentra en 1.440 pesos.

Si esa brecha se compara con el 40% de distancia entre el piso y el techo de la banda, entonces la mirada de los financistas es que en algún momento puede llegar. En todo caso, el análisis también incorpora la chance de que eso suceda antes o después de las elecciones de octubre.

Advertisement

Por ahora, esa posibilidad luce lejana. Hay que recordar que el Gobierno solo podría intervenir con ventas en caso de que el dólar toque el techo. Así lo establece el acuerdo con el FMI.

Las 3 armas de Luis Caputo para frenar al dólar

En las consultoras coinciden en que un escenario donde el dólar trepa hasta el techo de la banda sería muy perjudicial.

El Gobierno, de hecho, no acumuló divisas para hacerlo —tal como aconsejaba el propio acuerdo con el Fondo Monetario— y, llegado el caso, debería hacerlo con los propios dólares prestados por el organismo.

Advertisement

Marull sostiene que Luis Caputo, antes que vender en el techo de la banda, podría ejecutar distintas herramientas para ponerle un límite al dólar:

  • Intervención en el mercado de futuros. De hecho, Economía ya lo realizó a principios de mayo, cuando apareció por sorpresa en ese mercado y obligó a una baja en el precio del «spot».
  • Suba de las tasas de interés. Una opción que no fue puesta en práctica por ahora.
  • La aparición de un nuevo «carry trade», por parte de inversores que se sientan tentados a una apuesta por los pesos en caso de que el dólar vaya más arriba y confíen en el poder de fuego del Gobierno para sostenerlo dentro del límite impuesto en el acuerdo con el FMI.

Inflación: los precios, en la mira

Los economistas aseguran que, así como está el escenario económico, una suba del tipo de cambio no debería tener un traslado a precios inmediato.

Desde una compañía líder, consultada por iProfesional, fueron en el mismo sentido: «Las ventas están pinchadas y no hay margen para un traslado inmediato», apuntó el director de una compañía de consumo masivo.

El panorama de ventas pinchadas y expectativa de inflación tranquila, con una leve tendencia a la baja, redunda en que las empresas líderes se muestran muy cautas a la hora de armar las listas de precios en el arranque del mes.

Advertisement

«Hoy todos estamos privilegiando vender más volumen antes que recomponer los márgenes de utilidades», se sincera la directora de una compañía líder.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inflacion,reservas,carry trade

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La Asociación Bancaria en pie de guerra: retoma plan de lucha en rechazo a los despidos en el Banco Santander

Published

on


La Bancaria inicia este martes medidas de fuerza en el Santander. Criticas a la «política de despidos, retiros voluntarios y recorte de derechos laborales»

08/07/2025 – 06:59hs

Advertisement

Este martes la Asociación Bancaria retomará el plan de lucha nacional en el Banco Santander, en rechazo a «la política de despidos, retiros voluntarios y recorte de derechos laborales», al tiempo que denunció que la entidad crediticia «presiona a los empleados para firmar desvinculaciones y aplica despidos sin causa mediante telegramas». 

La organización gremial apuntó que «las autoridades del banco de la casa central en España impulsan la «reconversión laboral» y el «progreso de las personas», advirtiendo que «en realidad, lo que están haciendo es profundizar una política de achique que afecta a los trabajadores y trabajadoras, haciendo oídos sordos a nuestras demandas».  

Bancarios: plan de lucha en el Santander por reclamos laborales

El sindicato se hizo eco de una declaración de la titular del Banco Santander, Ana Botín, quien se refirió sobre la reconversión laboral, expresando: «Nuestra misión es contribuir al progreso de las personas… reafirma nuestro compromiso, ayudando a las personas a mejorar y reciclarse».

Advertisement

Al respecto, La Bancaria respondió que «en la Argentina no ocurre lo mismo. Acá no solo aprietan para que trabajadores y trabajadoras firmen desvinculaciones, sino que despiden directamente sin causa mediante telegramas. Tal vez sus directivos no escucharon las manifestaciones de su presidenta ejecutiva, o decidieron hacer oídos sordos e ignorar a la misma».

En principio, se dispuso el estado de alerta y movilización y, ante la falta de respuestas, anunciaron una serie de medidas de fuerza a nivel nacional, que comenzarán este martes y promete intensificarse.

Cuándo comienzan las medidas de fuerza y en qué consisten

Asimismo, el gremio que lidera Sergio Palazzo informó que las protestas se están replicando en todos los países de Latinoamérica, en rechazo a «las políticas que está aplicando el Santander con una política de ajuste salvaje y un intento de quebrar la voluntad» de los bancarios.

Advertisement

El secretario General sostuvo que «es un tiempo muy difícil, un tiempo donde se sienten envalentonados, se creen que porque un gobierno nacional les es afín sacan patente de prepotente para hacer lo que quieran y se sienten respaldados por ello, al límite que habría que empezar a pensar por qué no nos convoca la secretaría de Trabajo».

Palazzo denunció «presiones desmedidas» y acusó al Santander de pretender «marcarle la cancha no solo a La Bancaria, sino que pretende determinar cómo tienen que ser las relaciones laborales de los bancarios con el resto de los bancos». En este sentido, señaló que «el Banco Santander es la usina desde donde se pretende romper y quebrar la voluntad de los trabajadores de todo el sistema financiero».

Las medidas de fuerza comenzarán este martes con asambleas en las dos últimas horas de atención al público; el martes 15, las asambleas serán de tres horas y el jueves 17 convocaron a una masiva movilización a la embajada de España.

Advertisement

Palazzo: «Que en España sepan de este conflicto»

Palazzo avisó que «no nos quebró ningún gobierno y contra todos hemos luchado cuando han atacado a los trabajadores. Esta no va a ser la excepción y mucho más aún vamos a defender a cada compañero como tiene que ser, con firmeza y dentro de la legalidad».

Por eso adelantó que se van a intensificar las medidas. «Si esto no les alcanza y quieren seguir profundizando el ajuste, no descartamos que después comencemos con los ceses de actividades» y explicó que la marcha a la embajada «es para que también en España sepan de este conflicto».

En tanto, la secretaria general de la Seccional Buenos Aires de La Bancaria, Alejandra Estoup, reforzó las críticas al banco, denunciando «despedidos de forma injusta, con una metodología de un banco con cabeza de una banca internacional». Y graficó la imposibilidad de diálogo con las autoridades: «Es imposible sentarnos y mantener un diálogo en una mesa de negociación con las autoridades que hoy están, porque cuando nos sentamos nos dicen el listado de los despedidos».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bancarios,banco santander

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Paro de docentes del Colegio Nacional Buenos Aires: qué reclaman

Published

on


Reclaman que se convoque a la paritaria universitaria. Afirman que cobran un 30% menos que los docentes porteños. Avisan que profundizarán las protestas.

08/07/2025 – 07:00hs

Advertisement

Los docentes del histórico Colegio Nacional de Buenos Aires iniciaron este lunes un cese total de actividades hasta el viernes 11 inclusive, en reclamo de una urgente recomposición salarial y otras demandas laborales. Al depender de la Universidad de Buenos Aires (UBA), los trabajadores y trabajadoras sostienen que el gobierno cortó el diálogo desde octubre del año pasado, generando una fuerte pérdida del poder adquisitivo de los ingresos.

El paro fue dispuesto por la conducción de la Asociación Gremial Docente del Colegio Nacional de Buenos Aires AGD-CNBA y se complementará con otras medidas como clases públicas y movilizaciones para visualizar el conflicto.

Docentes del Nacional Buenos Aires no descartan profundizar las medidas de fuerza

Desde el gremio exigieron al Ejecutivo que convoque a la paritaria universitaria y consideraron que hasta el momento han sufrido una caída salarial del 40 por ciento. Además, señalaron que los docentes del Nacional Buenos Aires cobran un 30 por ciento menos que sus pares porteños, cumpliendo las mismas tareas.

Advertisement

El secretario General de AGD-CNBA, Nicolás García Roel, afirmó que «la situación de los trabajadores es dramática; muchos tuvieron que renunciar por la enorme diferencia salarial con otras jurisdicciones y cada vez cuesta más cubrir las horas vacantes, porque el salario está destruido».

Explicó que «el cero por ciento de aumento salarial que recibimos el último mes, mientras la inflación sigue en alza, profundizó el malestar del cuerpo docente», al tiempo que advirtió sobre posibles medidas futuras si no hay una solución de parte del gobierno. Afirmó: «Parece que no son conscientes que, dentro del sistema universitario, están incluidas decenas de escuelas medias en todo el país. Si no hay una recomposición urgente, estamos evaluando no retomar las clases después del receso invernal».

Cuáles son las demandas de los docentes

Los docentes del Colegio Nacional Buenos Aires invitaron a los estudiantes, sus familias y la comunidad en general a conocer y acompañar los reclamos. El lunes se llevaron a cabo clases públicas frente al colegio, modalidad que se repetirá este jueves.

Advertisement

Entre los puntos que motivan la medida de fuerza, los docentes destacan:

  • Una pérdida salarial del 40% desde noviembre de 2023.
  • Salarios hasta un 30% más bajos en la UBA que en escuelas porteñas.
  • Ausencia total de negociación salarial desde octubre del año pasado.
  • Creciente autoexplotación laboral ante la necesidad de sumar horas para compensar ingresos.
  • Deterioro de la obra social universitaria, sostenida con aportes docentes.
  • Cero por ciento de aumento en el último mes, pese a la inflación.

García Roel expresó que «estamos frente a un gobierno que pretende liquidar tanto la educación como la salud pública, para abrirle el negocio a los privados, y eso no lo vamos a permitir» y remarcó que «vamos a continuar con estas y otras medidas hasta que nuestras demandas sean respetadas y cumplidas».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,docentes,paro,sueldos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad