Connect with us

ECONOMIA

Si estás buscando un departamento para alquilar, estos son los 5 barrios más caros y más baratos

Published

on



El mercado de alquileres en la Ciudad de Buenos Aires muestra variaciones significativas según el barrio. A pesar de la estabilización observada en los últimos dos meses, los precios continúan con valores elevados en ciertas zonas, mientras que otras se presentan como opciones más accesibles.

Atraviesa un período de cambios significativos, marcado por ajustes económicos, transformaciones legislativas y una inflación (recién comenzó a reducirse desde agosto último) que afecta tanto a propietarios como a inquilinos. Aunque la inercia inflacionaria ya no pega tanto, los nuevos acuerdos comienzan a firmarse con valores que se incrementaron por debajo de este desacople económico.

Un informe reciente del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO) detalla el estado actual de los precios de los alquileres de departamentos.

Precios promedio de los departamentos y variaciones

  • 1 ambiente (también llamado monoambiente): $390.000 por mes, con un incremento interanual del 56%.
  • 2 ambientes: $480.000 por mes, con un alza interanual del 60%.
  • 3 ambientes: $692.500 por mes, con un aumento interanual del 47,3%.

Los valores pueden variar según factores como antigüedad del inmueble, disponibilidad de cochera, infraestructura, cercanía a centros comerciales y acceso al transporte.

Expensas y regulación

Las expensas representan, en promedio, el 23,1% del precio de oferta de un alquiler, agregando una carga adicional para los inquilinos. Además, el 25% de las ofertas están publicadas en dólares, lo que complica aún más el acceso al mercado para quienes perciben ingresos en pesos.

Desde diciembre de 2023, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que derogó la Ley de Alquileres impactó a favor del sector en cuanto a la expansión de la oferta y varias plataformas confirmaron que ahora hay propuestas en todos los barrios porteños: la oferta se incrementó entre un 175% y 196%, según Mercado Libre-Universidad de San Andres, Zonaprop, Cabaprop y Reporte Inmobiliario.

La libre negociación entre las partes para los contratos firmados a partir de esa fecha es el resultado del DNU que desreguló el mercado después de atravesar años como 2022 y 2023 en donde brotaba la escasez de unidades y en pesos en CABA. Esto generó un panorama amplio en el que conviven diferentes modalidades de ajuste, con variaciones trimestrales, cuatrimestrales o anuales dependiendo del acuerdo entre las partes.

Advertisement

La mayoría de los nuevos acuerdos se establecen con un plazo de dos años y permiten estipular distintos índices de ajuste durante la vigencia del contrato. Sin embargo, es fundamental que estos términos queden debidamente asentados en el documento firmado por ambas partes para evitar conflictos futuros. Según las inmobiliarias, existe margen de negociación, y los inquilinos suelen presentar contrapropuestas para lograr valores iniciales más bajos que los publicados, buscando un equilibrio en el acuerdo.

Demanda de alquileres

El mercado de alquileres en la ciudad de Buenos Aires muestra señales de estabilización. Según Zonaprop, la búsqueda de propiedades en venta aumentó un 83% en 2024, mientras que la demanda de alquileres creció un 9% respecto a 2023. Esta dinámica está vinculada a la derogación de la Ley de Alquileres, que impulsó la oferta y moderó los incrementos de precios, genera así un panorama más alentador para este 2025.

José Rozados, de Reporte Inmobiliario, destacó: «La oferta creció 10 veces y los valores aminoraron su impulso alcista, que estaba descontrolado».

Actualmente, se estima que hay cerca de 16.000 departamentos disponibles para alquilar en la mayoría de los barrios porteños, un cambio notable respecto a la crisis vivida hasta febrero pasado. La medida recibió una valoración positiva tanto a nivel local como internacional.

Dinámica

Las variaciones en los precios de alquiler entre barrios se explican por múltiples factores. En primer lugar, la ubicación y conectividad influyen directamente: trazados como Puerto Madero o Palermo ofrecen proximidad al centro, conexiones de transporte privilegiadas y acceso a servicios de alta calidad, lo que incrementa su demanda.

Diego Migliorisi, de Migliorisi Propiedades, destacó: «Por otro lado, la percepción de seguridad, la calidad de vida y la infraestructura disponible en cada zona también juegan un papel clave. La dinámica de oferta y demanda resulta determinante: en áreas con mayor disponibilidad de inmuebles, los precios tienden a ajustarse a la baja».

Tipos y barrios

A continuación y en base a distintas plataformas y consultoras relevadas se publican los valores de los 5 barrios más caros y los más baratos de CABA en unidades de 1, 2 y 3 ambientes:

Advertisement

Los cinco barrios más caros para alquilar un monoambiente:

  • Puerto Madero: $750.900.
  • Palermo: $523.800.
  • Nuñez: $521.600.
  • Belgrano: $509.500.
  • Villa Crespo / Colegiales: $502.500.

Los cinco barrios más baratos para alquilar un monoambiente:

  • Mataderos: $421.300.
  • Santa Rita: $417.700.
  • Monte Castro: $416.600.
  • Floresta: $412.100.
  • Villa Luro: $408.100.

Los cinco barrios más caros para alquilar un departamento de dos ambientes:

  • Puerto Madero: $941.093.
  • Nuñez: $613.414.
  • Palermo: $610.098.
  • Belgrano: $596.142.
  • Colegiales: $586.557.

Los cinco barrios más baratos para alquilar un departamento de dos ambientes:

  • Barracas: $503.429.
  • Nueva Pompeya: $499.963.
  • La Boca: $498.914.
  • Monte Castro: $498.109.
  • Lugano: $395.326.

Los cinco barrios más caros para alquilar un departamento de tres ambientes (en este caso quedó exceptuado Puerto Madero por tener valores dolarizados):

  • Nuñez: $890.400.
  • Chacarita: $878.800.
  • Belgrano: $858.700.
  • Palermo: $854.500.
  • Villa Devoto: $849.800.

Los cinco barrios más baratos para alquilar un departamento de tres ambientes:

  • Monserrat: $658.400.
  • Floresta: $642.500
  • Vélez Sársfield: $609.500.
  • Constitución: $592.800.
  • Lugano: $558.700.

Proyección

Los alquileres, aunque se mantienen elevados para los bolsillos de los inquilinos en términos interanuales, moderaron significativamente su ritmo de aumento desde junio último.

El vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Daniel Zampone, proyectó que los alquileres en 2025 seguirán la evolución de la inflación, con ajustes trimestrales basados en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que es el ajuste más empleado, seguido por el Índice de Contratos de Locación (ICL).

«Estimamos un aumento cercano al 100% para este año, debido a la cercanía de los contratos con la inflación. No obstante, la reactivación de los créditos hipotecarios y el incremento de la oferta podrían reducir el número de inquilinos y fomentar la aparición de nuevos propietarios», señaló Zampone.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,alquileres,vivienda,caba,departamento

ECONOMIA

Gremios reclaman que se reabra la paritaria para nueva suba salarial para empleadas domésticas

Published

on



Tras una serie de reclamos de las organizaciones gremiales, el gobierno publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1/2025 con los dos últimos aumentos para el personal doméstico, al tiempo que desde el lunes insistirá en reabrir la paritaria de la actividad para aplicar una mejora para los meses de febrero y marzo.

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares se reunió en enero, donde los representantes gremiales y las cámaras patronales no pudieron llegar a un acuerdo, por lo que el ministerio de Capital Humano, a través de la secretaría de Trabajo, otorgó una suba del 1,3 por ciento para diciembre (retroactivo) y un 1,2 por ciento para enero. 

Empleada doméstica: la paritaria de Casas Particulares no se homologa

Estos incrementos -al igual que los pactados en septiembre con un 3,2 por ciento y 2,8 por ciento en octubre- esperaban la oficialización de parte del Poder Ejecutivo. Desde la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) explicaron a iProfesional que «los aumentos de nuestra actividad no se homologan, ya la negociación salarial está regida por la Ley 26.824» y detallaron que «al tratarse de una comisión tripartita donde el Ejecutivo participa a través de sus ministerios, no es necesaria la homologación, sino la registración y la publicación en el Boletín Oficial», tal como sucedió ahora.

De esta forma, el personal encargado de realizar tareas generales con retiro pasará a cobrar 2.897 pesos por hora; en tanto que será 355.447 pesos por mes. Para las empleadas contratadas bajo modalidad sin retiro, la hora será de 3.126 pesos y 395.253 pesos por mes. Esta es la categoría mayoritaria de la actividad, por lo que este sueldo se toma como referencia de la paritaria.

Empleadas domésticas: a cuanto se fueron los sueldos básicos de estas categorías

En el caso de los trabajadores de la cuarta categoría (encargados de la asistencia y cuidado de personas), los salarios ascenderán a 3.126 pesos por hora y 395.253 pesos por mes, con retiro, mientras que sin retiro será de 3.495 pesos por hora y 440.468 pesos por mes.

Para los caseros, el valor de la hora es de 3.126 pesos y 440.468 mensuales. En esta categoría no existe la posibilidad de trabajo con retiro.

Advertisement

En la segunda categoría, (personal contratado para realizar tareas específicas), el básico es de 3.309 pesos la hora con retiro, mientras que sin retiro pasa a 3.628pesos; en la modalidad mensual, con retiro cobran 405.113 pesos y 450.960 pesos sin retiro. Por último, la primera categoría (supervisor/a) perciben 3.495 pesos por hora y 436.048 pesos por mes, con retiro; sin retiro, la hora subirá a 3.828 pesos la hora, mientras que el mes valdrá 485.709 pesos.

Como dijimos, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares presidida por Roberto Picozzi se realizó a lo largo de varios días sin que las partes consigan un acuerdo, por lo que el gobierno dictó el laudo del 2,5 por ciento en diciembre y enero.

De cuánto puede ser el aumento y que piden los sindicatos

Según apuntaron fuentes gremiales, «esperábamos que en la segunda quincena de febrero se reabra la discusión salarial, ya que venimos con ingresos por debajo de la línea de indigencia» y advirtieron que «en el último acuerdo, tanto el gobierno como las cámaras patronales aceptaron que nos reuniríamos en febrero».

Asimismo, señalaron que «tampoco somos optimistas si nos convocan en esta semana; por un lado, porque las experiencias nos indican que las negociaciones tienden a dilatarse; por otro, el ministerio de Economía no quiere otorgar subas por arriba el 1 por ciento que significarán unos 4.000 pesos mensuales de aumento con toda la furia».

Los sindicatos del sector coinciden en que, de mínima, una recomposición del poder adquisitivo solo se puede dar «con un incremento del 100 por ciento»; es decir, llevar el básico mensual a unos 800.000 pesos, mientras que la hora tendría que rondar los 6.000 pesos.

A los básicos del convenio hay que sumar el adicional por antigüedad, equivalente a un 1 por ciento por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales. También hay un extra del 30 por ciento calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad