ECONOMIA
Situación crediticia: ¿cómo saber el nivel crediticio de una persona?
Nuestro nivel crediticio es muy importante a la hora de obtener prestamos o créditos de una entidad financiera como un banco o financiera
Por iProfesional
06/01/2024 – 06:42hs
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/03/550590.jpg)
La situación crediticia de una persona es sumamente importante y, actualmente, casi todas las entidades financieras cuentan con herramientas para conocerla. Las empresas pueden determinar que tan «riesgoso» es otorgarnos un préstamo o un crédito, por lo que es importante pagar siempre a término.
¿Cuál es mi situación crediticia?
Para conocer nuestra situación crediticia contamos con una gran cantidad de herramientas a nuestra disposición. Una de ellas es a través de plataformas que nos facilitan esta tarea. Un ejemplo es el de la plataforma de scoring crediticio conocida como «Tirr». Esta herramienta fue creada por tres emprendedores argentinos (Marcos Impala, Juan José Lanzarotti y Mathias Caramutti) que les permite a las personas chequear su scoring crediticio de forma gratuita.
En el caso de esta aplicación, se encuentra orientada a trabajadores, emprendedores o administradores de pequeñas y medianas empresas que no solo pueden evaluar su propio scoring, sino también el de los clientes o proveedores.
Otra forma de conocer nuestra situación crediticia es acudir a la base de datos del BCRA, es decir, ingresar a la «central de deudores». Al ingresar, podremos obtener un informe consolidado por clave de identificación fiscal (CUIT, CUIL o CDI) con respecto a financiaciones otorgadas por entidades financieras, fideicomisos financieros, entidades emisoras de tarjetas de crédito, sociedades de garantía recíproca, cheques rechazados, entre otras.
Cabe recordar que la información disponible en la consulta online es suministrada por las entidades financieras, por lo que su difusión no implicará necesariamente conformidad por parte del Banco Central.
La Central de Deudores del BCRA se basa en información suministrada por las entidades financieras
Según el Banco Central, la clasificación por parte de las diferentes entidades es un proceso de evaluación objetivo. Además de analizar el grado de cumplimiento de nuestras obligaciones, también se considerará nuestra situación jurídica, la situación con la Central de Deudores, nuestra situación con ex entidades financieras en liquidación, como también nuestra situación de acuerdo con la refinanciación de las deudas que tengamos.
¿Cómo saber el nivel crediticio de una persona?
Al igual que podemos conocer nuestro nivel crediticio, también podemos conocer el de otras personas u empresas. En el caso de la aplicación Tirr, podremos hacer la consulta correspondiente sobre la persona que deseamos consultar.
En el caso de hacer la consulta en la «Central de Deudores» del BCRA, también podremos hacerlo ingresando el cuil o cuit de la persona o empresa a consultar.
En el caso de empresas como el Veraz, podemos hacer la consulta tanto para personas como para empresas. En el caso personal, la consulta tiene un costo de $3250 argentinos incluyendo el IVA. En el caso de hacer la consulta sobre un tercero como otra persona o empresa el costo asciende a los $3800.
Estar en el Veraz puede generar un gran daño en nuestras finanzas personales
Esta empresa es sumamente popular en el país porque cuentan con una de las mayores bases de datos personales, comerciales y crediticios tanto de personas como de empresas. Es por eso que para muchas personas «estar en el VERAZ» es un verdadero dolor de cabeza, sobre todo a la hora de entrar.
Hacer uso de estas herramientas nos permitirá, por ejemplo, conocer el riesgo crediticio de terceros con los que nos relacionemos. Por ejemplo, personas o empresas con las que estemos cerrando un negocio. Es por eso que la posibilidad de detectar a tiempo la situación de dicho tercero es de vital importancia para prevenir una estafa y/o evitar una mala experiencia.
¿Es importante tener conocimiento de esto?
Siempre es recomendable que revisemos periódicamente nuestra situación crediticia, no solo para saber el estado actual de nuestra situación, sino también para protegernos contra el fraude por suplantación de identidad.
Son muchos los casos en el que los delincuentes o estafadores utilizan tarjetas de crédito de terceros emiten cheques con firmas de otras personas o buscan tomar créditos o préstamos haciéndose pasar por otra persona.
Cómo tener un buen historial crediticio
Como tal no existen fórmulas mágicas para tener un buen historial crediticio. Sin embargo, existen algunos tips o consejos para poder contar con un buen estado de «salud» de nuestras finanzas:
- Evitar endeudarnos de forma innecesaria: una de las claves es evitar el endeudamiento innecesario. En algunas ocasiones puede sernos de utilidad, como, por ejemplo, cuando el precio financiado y el de contado es igual (sobre todo en una economía inflacionaria, ya que podremos invertir ese dinero y, por lo tanto, nuestro costo final será menor). Sin embargo, si no gestionamos los recursos eficientemente podremos terminar endeudados.
- Prestar atención a los costos financieros totales: muchas veces las personas prestan únicamente atención a los intereses que cobran, pero pocas veces se fijan el porcentaje que ascienden los costos financieros totales. De hecho, en muchos casos, las empresas ofrecen créditos «a tasa cero», pero sus costos financieros totales son realmente elevados. El costo financiero total nos informa cuanto interés terminaremos abonando efectivamente.
- No comprometer un gran porcentaje de nuestros ingresos: otra de las claves es no comprometer un porcentaje significativo de nuestros ingresos en préstamos, créditos, entre otras opciones. Por ejemplo, si hacemos compras con la tarjeta de crédito y el monto a pagar representa un 70% de nuestros ingresos, lo más probable es que terminemos endeudados porque no podremos vivir únicamente con un 30% restante.
- Asumir deudas que estemos seguros de que podremos pagar: finalmente, otros de los errores es incurrir en deudas especialmente elevadas dejándonos llevar por el momento y no haciendo un análisis racional. Si asumimos deudas especialmente altas en comparación con nuestros ingresos, es muy probable que tarde o temprano nos empecemos a atrasar en los pagos.
ECONOMIA
Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos
En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.
Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.
Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.
A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.
Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias
Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).
Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.
Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.
Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.
Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.
Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»
En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.
Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.
Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.
En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.
Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.
La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.
¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?
«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.
Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.
Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.
La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.
Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.
Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.
Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA1 día ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Israel confirmó que la Yihad Islámica asesinó a Oded Lifshitz, uno de los rehenes devueltos hoy, mientras estaba en cautiverio