Connect with us

ECONOMIA

Sturzenegger anunció que se viene el plan «deep motosierra» con más recortes

Published

on



Federico Sturzenegger dejó en claro este jueves que el Gobierno no tiene previsto bajar el ritmo de recortes en el Estado. Sin ir más lejos, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, adelantó que prepara una nueva serie de reformas con el fin de mantener el equilibrio fiscal. A esta etapa, la denominó: «Deep motosierra».

«La valentía que ha tenido Javier, de enfrentar estas cosas, es decir, esto se acaba y, estas cosas no van a poder seguir. El Estado necesita una motosierra, nosotros lo llamamos ‘deep motosierra’. El empleo público ha caído más o menos en 12 o 13% en los ocho meses, pero ahora viene la ‘deep’», señaló el extitular del Banco Central, en el cierre del 29° Simposio Internacional de Economía organizado por la Universidad de Tel Aviv.

A través de Federico Sturzenegger, el Gobierno prepara una «deep motosierra»

Y añadió: «Javier ya ha reducido el gasto público en un 30%, y eso es básicamente lo que implica o permite que el Estado le reduzca la mochila que le carga al resto de la sociedad, porque ese era un gasto público que alguien lo tenía que pagar de alguna manera, ya sea con inflación, con impuestos, con deuda, lo que fuere, ¿no? Y se viene más, se viene más».

Sturzenegger formó parte del diálogo, junto con otros de sus colegas, entre ellos, Leonardo Leiderman, Ricardo Arriazu y José Siaba Serrate para el análisis internacional; Miguel Kiguel, Marina Dal Poggetto, Martín Redrado y Claudio Zuchovicki para el local y Sergio Berenstein y Ana Iparraguirre para el análisis del escenario político.

Durante unos 30 minutos, el ministro dio detalles sobre la liberalización del transporte de carga, de pasajeros, transporte aéreo, mercado de los medicamentos, SAD y cambios y aperturas que vendrán tanto en la regulación de la navegación, entre otros.

Advertisement

Motosierra, fase 2: Javier Milei suprime 40 organismos y 20.000 empleos públicos

A mediados de agosto, el Presidente anticipó que el pilar de acá hacia adelante sería alcanzar el déficit cero, lo cual finalmente se incluyó en el Presupuesto: «No vamos a tomar nunca más deuda para financiar al Fisco», garantizó en ese entonces.

Y la promesa de Milei es que «en caso de que los ingresos vengan por arriba de las proyecciones, empezaremos con la baja de impuestos. En diciembre se elimina el impuesto PAÍS». Un claro mensaje de que el equilibrio fiscal y la baja de la inflación son dos ejes inamovibles de su Gobierno.

El primer paso fue reducir la cantidad de ministerios a apenas nueve, a lo que enseguida se sumó la eliminación de organismos públicos, donde sobresalen el INADI y el Ministerio de la Mujer. «Eran áreas destinadas a la persecución ideológica y a endilgar a opositores como yo, delitos aberrantes que luego se comprobaron que cometían ellos en la intimidad», disparó Milei, para aludir a la impactante denuncia por violencia de género contra el expresidente Alberto Fernández.

El objetivo del Gobierno es avanzar con la eliminación de unos 40 organismos más y otros 20 mil empleados, según los cálculos que manejan en Casa Rosada. Incluirá a algunos descentralizados que, desde la óptica oficial, pueden fusionarse o eliminarse, porque consideran que no cumplen función alguna para la lógica libertaria.

«El programa de déficit cero sigue. Ya tenemos 17 billones de pesos en el Banco Central y sumaremos $9 billones de acá a fin de año, con lo cual ya tenemos asegurado los pagos de deuda del año próximo», asegura Milei.

El jefe de Estado dice tener pendientes 3.200 reformas estructurales, muchas de las cuales serán confeccionadas por el «coloso Federico Sturzenegger», como lo llama el jefe de Estado al ministro de Modernización.

En principio, el Gobierno pensaba avanzar con la reorganización o disolución de cerca de 60 organismos de la administración pública nacional, pero según fuentes oficiales serán no más de 40, una vez que cada ministro eleve información sobre donde se puede aplicar el bisturí.

Advertisement

Un ejemplo de lo que viene lo dio el Gobierno cuando decretó la disolución del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y del Ente de Control y Gestión de la Vía Navegable Troncal (ECOVINA), que ahora dependen del Ministerio de Justicia y la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, respectivamente.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, federico sturzenegger,javier milei,empleo

ECONOMIA

Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos

Published

on



En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.

Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.

Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.

A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.

Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias

Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).

Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.

Advertisement

Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.

Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.

Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.

Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»

En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.

Advertisement

Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.

Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.

En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.

Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.

La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.

¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?

«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.

Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.

Advertisement

Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.

La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.

Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.

Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.

Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad