ECONOMIA
Suben las prepagas, ¿bajan los copagos?: por qué hay que seguir pagando extras por consultas y tratamientos
La situación de la medicina prepaga lejos de ser un «seguro de salud» se convirtió en los últimos meses en una nueva fuente de estrés para los socios
15/03/2024 – 12:55hs
La situación de la medicina prepaga lejos de ser un «seguro de salud» y «alivio para los socios» se convirtió en los últimos meses en una nueva fuente de estrés por los cambios en las condiciones de los contratos, la suba de las cuotas y la ampliación del cobro de copagos para consultas, estudios, o prácticas medias.
El deterioro del sistema comenzó en la pandemia y se agudizó en los últimos meses del gobierno de Alberto Fernández cuando ante los bajos aranceles que cobraban médicos y prestadores aparecieron los copagos como condición para acceder a los diferentes servicios.
La situación se agudizó con la asunción del Gobierno de Javier Milei y en especial con el DNU 70/2023 que desreguló el sector y permitió que las empresas disparen aumentos que alcanzaron el 80% en tres meses.
Pero pese a este fuerte incremento de los valores mensuales las prepagas ya no pueden controlar el sistema de copagos que se armó alrededor de su servicio.
Al igual que cuando comenzó este cobro paralelo, las empresas de medicina evitan pronunciarse al respecto. Son conscientes de lo que sucede pero dicen estar imposibilitadas de actuar.
«Lo único que está a nuestro alcance es reiterarle a cada socio que verifique las condiciones de su contrato y en caso que no corresponda nos diga quién y cuánto le han querido cobrar para que nosotros podamos actuar», señalaron desde una empresa de primera línea pero pidiendo anonimato.
Suben las prepagas, ¿bajan los copagos?: por qué hay que seguir pagando extras por consultas y tratamientos
Qué hacen ante estos casos
Ante la repregunta de qué es lo que hacen en estos casos la respuesta fue ambigua: «Hay casos en que si el cliente pagó y fue un exceso se le reintegra el dinero, pero no hay una regla fija. Por otro lado le pedimos al profesional o al prestador que cese con ese pedido y si no acepta lo sacamos de la cartilla».
Pero al margen de lo que puedan comentar las empresas en forma «institucional», la realidad es que la «libertad» descompaginó mucho más el sistema porque no existen ámbitos que puedan limitar el poder absoluto de las empresas de medicina.
«La situación es cada vez más complicada en la relación con los pacientes y ¿sabés quién lo paga?… La secretaría que te atiende y a cada reclamo le recriminan… ‘me cobran 400 lucas y vos me querés cobrar un copago’», señaló Carla M. gerenta de una prepaga que prefirió opinar en off por miedo a represalias.
Si bien las prepagas ajustaron los precios a sus clientes, aún ese incremento no llegó ni al valor de las consultas médicas ni tampoco al de las prestaciones.
Qué dicen los clientes
La experiencia de clientes demuestra el caos en que se convirtió la relación «socios-prepagas».
Ricardo Carabjales tiene 58 años y su padre de 85 está afiliado a Swiss Medical. La cuota mensual es de $300.000 y en cada consulta o estudio le exigen un copago de entre $4.000 o $5.000 que no puede elegir. Pedro, a su edad, está cautivo de esta situación porque no puede cambiarse de prestadora dado que no es aceptado.
La situación de la medicina prepaga lejos de ser un «seguro de salud» se convirtió en los últimos meses en una nueva fuente de estrés para los socios
Caso similar es el de Cristián Yoma, que vive en la ciudad de Mar del Plata y con un plan Osde 210 de $350.000 también debe abonar copagos en la mayoría de sus prestaciones médicas.
Pablo Nasa tiene la prestación del instituto Luis Pasteur y comentó que ante un cuadro gripal el servicio de un médico a domicilio tuvo que pagar $8.000, cuando hasta el año pasado ese servicio no tenía cargo.
Estos ejemplos demuestran que aunque las empresas nieguen esta práctica en los hechos sigue ocurriendo y no existe un patrón uniforme.
Prepagas: cada compañía hace lo que quiere
Cada compañía está haciendo lo que quiere y puertas adentro cada profesional o prestador de salud también se mueve con libertad desentendido de su relación con la prepaga.
El Gobierno desmanteló todas las áreas que existían en el ministerio de Salud o en la Secretaría de Comercio en la que los afiliados podían acercarse a formular estos reclamos. Apenas queda la secretaría de Defensa del Consumidor como canal para intentar realizar un reclamo formal por incumplimiento del contrato. Pero para ello hay que estudiar muy bien la letra del contrato de adhesión dado que pueden existir cláusulas ocultas que terminen favoreciendo a las compañías.
Por el momento, el Gobierno no tiene previsto intervenir en esta situación. En una reciente conferencia de prensa, el vocero, Manuel Adorni justificó el aumento de las prepagas señalando que «del otro lado también hay médicos, enfermeras y otras empresas» que «merecen cobrar».
En consecuencia, los usuarios no tienen más opción que iniciar reclamos en las prepagas a las que se encuentran afiliadas o ir un paso más allá y llegar a la Secretaría de Defensa del Consumidor para amortiguar el desboque en los costos de salud.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, prepagas,aumentos,
Source link
ECONOMIA
Tres grandes empresas del sector se presentaron en concurso de acreedores, en un día negro para el agro
El sector agroindustrial argentino atraviesa un momento de gran incertidumbre luego de que, en una misma jornada, tres compañías de peso solicitaran la apertura de concurso preventivo de acreedores. Se trata de Los Grobo Agropecuaria, la cooperativa láctea SanCor y Surcos, una de las principales proveedoras de insumos del país. En conjunto, estas empresas acumulan deudas que rondan los u$s530 millones, reflejando la compleja situación financiera que afecta al agro.
El detonante de esta crisis responde a múltiples factores, entre ellos, la fuerte caída en las ventas de insumos, la iliquidez del mercado financiero, la sequía que golpeó la producción en los últimos años y un contexto económico nacional marcado por la inflación y la falta de acceso a créditos.
Surcos: una deuda millonaria y cuentas embargadas
La firma Surcos S.A., especializada en insumos agrícolas, arrastraba problemas financieros desde diciembre pasado, cuando incumplió el pago de un pagaré por u$s500.000, lo que derivó en embargos y restricciones para operar. Según trascendió, actualmente adeuda u$s73 millones.
En una comunicación a la Comisión Nacional de Valores (CNV), la empresa confirmó su presentación en concurso preventivo, argumentando que esta medida le permitirá reestructurar su deuda y garantizar la continuidad de sus operaciones. Además, resaltó que esta decisión representa una oportunidad para atraer inversiones y fortalecer su estructura financiera a largo plazo.
En los últimos meses, la compañía enfrentó un embargo sobre sus cuentas bancarias por parte de un acreedor financiero, lo que paralizó sus actividades al quedar sin acceso a sus fondos y líneas de crédito. Esta situación afectó su capacidad de pago, así como su operatividad en el comercio de insumos, exportaciones e importaciones.
Los Grobo y Agrofina: impacto en la cadena de insumos
Por su parte, Los Grobo Agropecuaria y su división de protección de cultivos, Agrofina, también se acogieron al concurso preventivo, asegurando que continuarán operativas mientras buscan una solución financiera. Desde la compañía explicaron que la crisis se debe a la caída en las ventas, la falta de liquidez en el mercado de pagarés y la reducción de márgenes de rentabilidad debido a la baja de precios en el sector.
El Grupo Los Grobo es controlado en un 90% por Victoria Capital Partners (VCP), mientras que su fundador, Gustavo Grobocopatel, y su hermana Matilde conservan el 10% restante.
«Esta medida busca garantizar la continuidad de nuestras operaciones, preservar los activos y mantener las fuentes de trabajo. Seguiremos operando y trabajando en una solución integral para ordenar la situación financiera», señalaron desde la empresa.
SanCor: crónica de una crisis prolongada y sin solución
La histórica cooperativa láctea SanCor lleva años intentando superar una crisis estructural que la obligó a reducir su tamaño drásticamente. De operar con 12 plantas, actualmente solo mantiene seis, y su producción cayó de 4 millones de litros diarios a 180.000 litros. Además, en los últimos meses despidió a 500 empleados.
A pesar de haber vendido activos y marcas, la cooperativa no logró encaminarse hacia una recuperación financiera sostenible. Ahora, con la presentación a concurso preventivo, la empresa espera encontrar una solución definitiva que le permita acceder a herramientas de financiamiento y garantizar su estabilidad operativa.
«Aunque los resultados de esta medida no pueden preverse con certeza, confiamos en que se logrará un entendimiento con los acreedores que permita consolidar a SanCor en el mercado«, indicó la firma.
Caída de precios y costos altos: la crisis del sector agroindustrial
La suma de estos casos expone las dificultades que atraviesa el sector agroindustrial en Argentina, un pilar fundamental de la economía nacional. Con restricciones en el acceso al crédito, caída en los precios de los productos agrícolas y una estructura de costos cada vez más desafiante, muchas empresas enfrentan problemas de liquidez que las llevan a situaciones de insolvencia.
La convocatoria de acreedores se presenta como una última instancia para evitar la quiebra y renegociar compromisos financieros, pero también genera incertidumbre en la cadena de valor, afectando a proveedores, clientes y empleados. Mientras el sector agropecuario busca alternativas para estabilizarse, el impacto de estos procesos podría marcar un punto de inflexión en la economía del país.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresas,agro
-
POLITICA1 día ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD1 día ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
POLITICA7 horas ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte