ECONOMIA
Suben los costos de la construcción y complica la venta de corralones
Este primer tramo de 2025 sigue siendo de preocupación para el ámbito de la construcción. Ocurre que, aunque la expectativa sigue puesta en la evolución de los créditos hipotecarios, la aceleración que evidencian los precios de los insumos, combinada con el parate total de la obra pública, siguen afectando fuerte el negocio de los corralones.
Tan solo en el último mes, la comercialización cayó más del 4% y continua una tendencia por demás de complicada: 2024 cerró con una baja promedio acumulada superior al 27 por ciento. En el segmento del real estate reconocen que los números de los insumos siguen subiendo a partir del dólar estable y el valor ascendente que siguen mostrando las cotizaciones en pesos. El costo de construcción de un metro cuadrado en un barrio cerrado supera los 3,2 millones de pesos.
Construcción: corralones, en alerta por aumento precios de insumos
El nuevo dato en rojo ligado al real estate fue aportado por Construya, el grupo que integra a los principales proveedores de materiales para la construcción de la Argentina, que informó una merma del 4,14% en las ventas de insumos durante el mes más reciente.
«Si bien el inicio de 2025 muestra un incremento en el nivel de entrega de insumos en relación con enero del año pasado, las ventas aún no alcanzan el ritmo esperado. Esta situación responde a las condiciones macroeconómicas del país, que siguen influyendo en el comportamiento del mercado de la construcción», indicó la organización.
La baja en las ventas comprende a rubros como cerámicos, cal, aceros largos, carpintería, ladrillos, sanitarios, calderas, sistemas de calefacción en general, y griferías.
Por su parte, la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) dio cuenta en su último monitoreo de una caída del 5,4% en los despachos y el consumo del producto. La entidad señaló que durante 2024 la disminución en el acumulado de ventas de cemento se ubicó en torno al 24 por ciento.
En las filas de distritos como la provincia de Buenos Aires mencionan una baja del 23% en la actividad de la construcción desde enero de 2024 a esta parte. En ese caso, integran al indicador negativo la falta de nuevos proyectos de obra pública.
En Salta y Jujuy, en tanto, las cámaras de la construcción dan cuenta de un nuevo salto en la cotización de productos como los ladrillos, con incrementos de hasta el 50% entre enero y lo que va de febrero.
Construir en countries, cada vez más caro
Los desembolsos para desarrollar metros cuadrados en countries se multiplicaron a niveles inéditos durante 2024 y, con vistas a este primer tramo del año, entre los desarrolladores predomina la incertidumbre respecto de qué ocurrirá con los proyectos en marcha.
Hoy por hoy, el costo del metro cuadrado nuevo ya supera los $3,2 millones, el valor más alto desde 2018 a esta parte. La quietud del dólar, combinada con una inflación que sigue haciéndose sentir, disparó las cotizaciones de los insumos.
Según un relevamiento reciente llevado a cabo por Reporte Inmobiliario, los costos de construcción de una casa en un country superan ampliamente los picos de 2018.
«El costo de construir una vivienda de categoría premium en un country o barrio privado, incluyendo impuestos y honorarios profesionales, superó los $3.274.000 por metro cuadrado. Para construir la vivienda que analizamos mes a mes, de 315 metros cuadrados, se necesitaría ya la suma total de más de 1.000 millones de pesos ($1.031.436.720)», detalló la consultora.
«… los costos medidos en moneda americana se mantuvieron durante más de dos años en el sube y baja al ritmo de la inflación en pesos y constantes devaluaciones», indicó la firma.
Precios en corralones: impactan la inflación y el dólar estable
En el informe se destacó que, «con inflación más moderada en los últimos 13 meses en pesos y con dólar que se mantiene en el mismo nivel que hace 9 meses, es obvio que los costos de construcción se están yendo a niveles inesperados hasta hace poco tiempo».
En ese sentido, los valores para construir constatados entre finales de octubre y el cierre de 2024 se ubicaron casi un 53% por encima de los indicadores de hace 6 años.
Siempre según Reporte Inmobiliario, este incremento se veía venir. La firma reiteró que «son muchas las dudas que se generan con respecto a este tema; la gran incógnita es cómo seguirá evolucionando la inflación en pesos, la cotización del blue y el oficial, todos elementos que van jugando en el costo de llevar adelante una obra».
«Lo cierto es que hoy la única forma de comenzar una obra sería iniciándola con un costo medido en pesos e ir actualizando mes a mes con base en algún índice confiable. Los datos demuestran que es muy difícil fijar en esta situación un costo en dólares y que luego se puedan cubrir estos realmente o viceversa», recomendó la consultora.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,construcción,precios,inflacion
ECONOMIA
El mercado confía en el plan de Luis Caputo y este es el precio prevé para el dólar en los próximos meses
Los economistas consultados por el Banco Central (BCRA) en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) pronosticaron una inflación del 23,2% para 2025, reduciendo casi tres puntos las perspectivas del mes previo, mientras que también proyectaron que el ritmo de devaluación se sostendrá al 1% en los próximos meses.
Este jueves el Banco Central dio a conocer el relevamiento, que contempla los pronósticos de 39 expertos, entre los que se encuentran consultoras, centros de investigación locales e internacionales y entidades financieras de Argentina.
Qué pasará con el dólar en los próximos meses y cómo cerrará 2025
Según informó el BCRA, la mediana de las proyecciones del tipo de cambio nominal se ubicó en $1.055 por dólar para el promedio de febrero, lo que implicaría una suba mensual promedio del 1% de la paridad cambiaria, en línea con el crawling peg dispuesto por el Gobierno.
«De acuerdo con el conjunto de participantes del REM este ritmo de depreciación cambiaria se sostendría durante todo el horizonte encuestado«, señaló. De esta manera, para diciembre de 2025 los expertos consultados estiman un tipo de cambio nominal de $1.201. La variación interanual esperada se ubicó en 17,6% a diciembre, 0,5 p.p. menos que el REM previo.
De esta manera, según los analistas consultados, el dólar evolucionará de la siguiente manera los próximos meses:
- Febrero: $1.055
- Marzo: $1.065,8
- Abril: $1.077,5
- Mayo: $1.089,8
- Junio: $1.101,4
- Julio: $1.112,4
- Diciembre 2025: $1.200,5
En todos los casos, las proyecciones se ajustaron a la baja con respecto al REM anterior: la más notoria fue la de junio, con una corrección de 9,6 puntos. En cuanto a los valores estimados para cerrar el 20205, el ajuste fue de 5 puntos.
Si bien el relevamiento fue realizado durante los últimos días de enero, los pronósticos de los expertos coinciden con lo anunciado por el ministro Luis Caputo el miércoles, durante una entrevista, cuando aseguró que el ritmo de devaluación no se modificará ni siquiera ante un eventual acuerdo y posterior desembolso del FMI. «El acuerdo con el Fondo no va a implicar ninguna devaluación», aseguró.
El mercado ajustó a la baja la proyección de inflación para 2025
Los expertos consultados también ajustaron a la baja la proyección de inflación para el 2025: el año cerrará con una suba del IPC de 23,2%, lo que significa un recorte en las proyecciones del 2,7% frente al REM anterior. En tanto, para el 2026 se espera una inflación del 15% y para el 2027, del 9,4%
La inflación de enero habría cerrado en 2,3%, mientras que febrero cederá nuevamente al 2,1%. Recién en abril, estima la media del REM, el IPC perforará el 2% mensual.
- Enero: 2,3%
- Febrero: 2,1%
- Marzo: 2%
- Abril: 1,9%
- Mayo: 1,8%
- Junio: 1,7%
- Julio: 1,6%
- Diciembre 2025: 23,2%
Al respecto, el presidente Javier Milei aseguró en una reciente entrevista que «el problema de la inflación no está resuelto y hay que seguir trabajando para erradicarla». También reiteró que «si la inflación se ubica en 1,5% durante tres meses seguidos, se avanzará con la eliminación del crawling peg. Esto no sucederá, al menos según el REM, durante la primera mitad del año.
Entre las otras variables proyectadas por el REM, se encuentra la evolución del nivel de actividad: los expertos esperan subas trimestrales consecutivas del 1% del PBI durante el primer semestre, en un dato que se mantuvo sin variación frente al REM previo. Para todo el 2025, pronosticaron una suba del PBI de 4,6% frente al promedio de 2024 (0,1 p.p. más de aumento respecto al REM previo).
En tanto, la tasa de desocupación abierta para el cuarto trimestre del año se estimó en 7,0% de la Población Económicamente Activa, 0,2 p.p. inferior al REM previo.
En cuanto a las tasas, pronosticaron una Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR) de bancos privados para febrero de 30,6% TNA (equivalente a una tasa efectiva mensual de 2,5%). Para diciembre de 2025, el conjunto de participantes del REM proyectó una TAMAR de 24,0% nominal anual (equivalente a una tasa efectiva mensual de 2,0%).
Otro relevamiento le da crédito al plan Caputo
Recientemente se conoció el relevamiento realizado por FocusEconomics, en el que participaron más de 40 analistas de bancos y consultoras nacionales y del exterior y en el que se proyectó cuál será el precio del dólar para fines de diciembre, cuál será la inflación y la actividad esperada, en un escenario en el que se está alertando sobre el atraso cambiario.
El último consenso entre los expertos relevados es que el tipo de cambio seguirá siendo inferior a lo esperado en los meses anteriores, debido a que se espera $1.348 para fines del 2025, alrededor de 55 pesos menos de lo esperado en diciembre pasado para la misma fecha.
Esta tendencia a la baja del dólar oficial es apoyada por las últimas medidas tomadas por el Banco Central, luego que el INDEC difundiera la inflación de diciembre de 2,7%, en el que a partir de este mes la devaluación lenta del dólar oficial (crawling peg) bajó del 2% mensual hasta el actual 1%.
El objetivo de esta medida es acentuar la utilización del tipo de cambio como «ancla» sobre los precios de la economía y poner en línea a las principales variables de la economía.
En línea con esta medida, el BCRA también bajó la tasa de interés de referencia para poner los rendimientos en pesos en la misma sintonía que el resto de las variables.
Precio de dólar para diciembre
En cuanto al precio del dólar oficial mayorista que se espera para diciembre, en línea con lo que refleja el REM, los economistas encuestados por FocusEconomics plantearon una tendencia de menor incremento en los meses que vienen, donde la mira se encuentra en un posible levantamiento del cepo cambiario en los próximos meses ante un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A ello se le suma la menor devaluación oficial anunciada y la incertidumbre que existe respecto a cómo impactará el clima político para las elecciones de medio término de octubre que viene.
Precio del dólar pronosticado por 40 consultoras y economistas
Para los panelistas de FocusEconomics, se espera una cotización de dólar oficial mayorista para fin de año de $1.347,7, un descenso de 55 pesos respecto a lo esperado en el informe anterior para la misma fecha ($1.403).
Por lo tanto, de llegar a esa cifra proyectada, el tipo de cambio mayorista aumentaría desde ahora hasta diciembre un 30,6% en todo el año.
Pese al descenso respecto del anterior reporte, el precio proyectado por bancos y consulotras se ubica 11% por encima del que Luis Caputo presentó en el Presupuesto 2025, que proyecta un dólar mayorista de $1.207 para fines del 2025.
Más allá de eso, de confirmarse el consenso de FocusEconomics, el dólar mayorista seguiría atrasado respecto a los precios de la economía, ya que los pronósticos promedio de los economistas relevados aguardan una inflación de 46,8% para todo este 2025, que representa una reducción de 3,2 puntos porcentuales respecto a lo aguardado hace un mes atrás.
«Las presiones de precios deberían seguir disminuyendo en el futuro sobre una base de comparación elevada, la austeridad fiscal, la reciente eliminación de un impuesto clave a las importaciones y una desaceleración de la depreciación permitida bajo el tipo de cambio de paridad móvil», indican desde FocusEconomics.
En las operaciones que se generan en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, el precio negociado para el tipo de cambio mayorista para fines de diciembre es de $1.270. Es decir, 78 pesos menos que lo proyectado por los analistas en el consenso.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inflacio,luis caputo
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París