ECONOMIA
Suben los costos para plata del cajero automático
El uso del dinero en efectivo ha disminuido en el último tiempo, como también los costos y comisiones de hacerlo. En esta línea, todas las entidades bancarias del país empezaron a aplicar nuevos límites al retiro de dinero en efectivo, como también nuevos montos que se cobran por extraer dinero.
En algunos casos, según información revelada por el Banco Central de la República Argentina, la comisión por extracción puede superar los $5.000, todo depende de la entidad y el monto retirado. En tanto, el costo por sacar dinero en el exterior puede equivaler a más de $20.000.
Qué usuarios pueden sacar plata en efectivo sin costo
Las extracciones en cajeros del propio banco siguen siendo gratuitas, lo que representa la opción más conveniente para los usuarios. Sin embargo, cuando se utilizan terminales de otras entidades financieras, aunque pertenezcan a la misma red, se aplican cargos que varían según el banco emisor de la tarjeta y la red utilizada.
Un punto importante para tener en cuenta es que aquellos que retiren dinero de su cuenta sueldo, su jubilación o su plan social, siempre pueden hacerlo en forma gratuita desde cualquier cajero, sin importar ni el banco ni la red.
El costo de retirar dinero de un cajero automático en una entidad diferente
Cuando el usuario extrae dinero de un cajero automático que pertenece a otro banco, pero opera dentro de la misma red (Link o Banelco), los costos pueden variar considerablemente. El banco que cobra menos en esta categoría es Banco Macro, con una comisión de $1.869,45. Luego le siguen el Banco Provincia de Buenos Aires ($2.280), el Banco Nación ($2.292,95), Brubank ($2.500) y Credicoop ($2.758,80).
En el otro extremo, los cargos más altos corresponden a BBVA ($2.700), Naranja X ($3.025), Santander ($3.125), Ualá ($3.500) y Banco Galicia, que lidera el ranking con $5.000 por cada extracción.
Todas estas cifras corresponden a tarifas fijas, lo que significa que se cobran igual independientemente del monto extraído. Esto penaliza especialmente a quienes retiran sumas pequeñas de dinero, ya que la comisión representa un porcentaje mayor del total retirado.
Qué sucede cuando se opera con cajeros de otros bancos y de otra red
El costo sube aún más cuando se trata de extraer dinero desde un cajero de otra entidad y además de otra red. Por ejemplo, un cliente de Red Link que usa un cajero de Red Banelco. En este caso, el Banco Macro vuelve a figurar como el más accesible, con un arancel de $2.081,20. Luego se ubican el Banco Provincia de Buenos Aires ($2.640), el Banco Nación ($2.860,44) y Brubank ($2.500).
Entre los bancos que más cobran en esta modalidad están Credicoop ($3.194,40), Naranja X ($3.025), Santander ($3.125), Ualá ($3.500) y nuevamente Galicia, con $5.000 por operación. El BBVA, en tanto, cobra $2.700 en ambas situaciones.
Estos costos son cada vez más relevantes en un contexto en el que muchas sucursales están cerrando o cuentan con menos cajeros, lo que obliga a los usuarios a operar fuera de su banco.
El costo de extraer dinero en efectivo en el exterior
Retirar dinero desde un cajero automático en el exterior es todavía más caro que hacerlo en la Argentina. Algunas entidades bancarias informan el valor de la comisión en pesos, mientras que otras lo expresan en dólares, por lo que en estas últimas, el monto final depende del tipo de cambio aplicado. Si se toma como referencia el dólar oficial, que hoy cotizó a $1.180, los gastos por este tipo de operación pueden superar ampliamente los $15.000 por extracción.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plata,bancos
ECONOMIA
Arrancó mega outlet de primeras marcas con ropa barata y descuentos: dónde es y hasta cuándo está abierto
Con más de 30 marcas reconocidas y precios de liquidación, comenzó una nueva edición de esta feria de descuentos, que estará abierta todos los días
09/07/2025 – 19:15hs
Para todos los que busquen ropa y productos de marcas premium a precios más baratos, se pueden dar una vuelta por este outlet en la Ciudad de Buenos Aires y ver todas las ofertas y descuentos que pueden encontrar.
Se trata del Re Outlet 2025, la feria de descuentos que se está desarrollando en el Centro de Convenciones, al lado de la Facultad de Derecho (Av. Figueroa Alcorta 2099), con entrada libre y gratuita.
Arrancó el lunes 7 de julio y estará disponible todos los días, hasta el 1° de agosto, de 12 a 20 horas, con grandes descuentos en indumentaria y calzado.
Qué marcas podés encontrar en el Re Outlet 2025
El Re Outlet reúne a más de 30 marcas reconocidas, ofreciendo prendas para todos los estilos y edades, con una selección variada y precios de liquidación.
Entre las marcas con las que te vas a encontrar figuran Nike, Adidas, Puma, Bowen, King Of The Kongo, Weak Meak, Parfumerie, Wanama, Bensimon, Perramus, Cheeky, Las Pepas, Penguin, La Martina, Little Akiabara, Akiabara, Mistral, Bolivia, Gonzalez, Levi´s, Awada, Equus, Premium Market, Lovely Denim, Rochas, Portsaid, Garcon García, Yagmour, Markova y 47 Street.
Mega outlet de marcas premium: precios baratos y con descuentos
Para que tengas una idea de qué podés encontrar, varios creadores de contenidos estuvieron subiendo algunos videos tras hacer una recorrida por el lugar. Por ejemplo, Ana García en su cuenta en Instagram @ahorraconanabella tiene varios. Acá compartimos algunos y precios con los que te podés encontrar.
- Zapatilla runner Puma por $50.000 y descuentos del 40% en indumentaria de la marca
- Zapatillas New Balance y Pony por menos de $50.000.
- Zapatillas Reebok desde $39.999 y remeras por $19.999.
- Buzos Nike por $79.000, chalecos por $79.000, joggings por $50.000, conjunto de pantalón y campera para niños por $29.000 y zapatillas por $70.000.
- Crocs por $27.000.
- Botas Kappa por $19.999 y remeras por $19.999.
- Botas Superga por $29.999.
- Cheeky tiene remeras por $8.900, buzos por $19.900, pantalones por $16.900 y camperas por $29.900.
- Poleras Forever 21 por $29.000, jeans por $35.000 y abrigos, tipo blend y peluches, por $55.000.
- Remeras de manga larga GAP por $29.900 y pantalones por $35.000, joggings por $47.000, camperas y buzos por $55.000.
En cuanto a las promociones bancarias, el Banco Santander Río tiene 25% de reintegro y hasta 9 cuotas sin interés con la tarjeta American Express. Esto es para todos los días.
La tarjeta Naranja ofrece un 35% de descuento y hasta 5 cuotas sin interés martes, viernes y domingos.
Por su parte, el Banco ICBC tiene 40% de reintegro abonando con tarjeta VISA y Mastercard y financia hasta en 6 cuotas, con tope de reintegro, para todos los viernes en que esté la feria.
Los suscriptores de Clarin 365 también tienen un descuento del 30%, que se aplica en el momento, para todos los días.
Cómo llegás al Re Outlet 2025
El Re Outlet 2025 está ubicado en el Centro de Convenciones, al lado de la Facultad de Derecho (Av. Figueroa Alcorta 2099) y cuenta con estacionamiento propio para autos, motos y bicicletas.
Para los que no tengan vehículo propio, pueden acceder de la siguiente manera:
- Tren: Estación Retiro
- Colectivos: 17, 61, 67, 92, 93, 110, 124, 130
- Subte: Linea H (amarilla), Facultad de Derecho
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,outlet
ECONOMIA
La CNV impuso sanción histórica y multa récord a una ALyC: no podrá operar más en el mercado
La Comisión Nacional de Valores impuso la sanción más dura de su historia al detectar en una ALyD irregularidades en el manejo de dinero de sus clientes
09/07/2025 – 14:27hs
La Comisión Nacional de Valores (CNV) impuso la sanción más dura de su historia contra una de las Agencias de Liquidación y Compensación (ALyC) más destacadas del país.
Se trata de la sociedad de bolsa Guardati Torti S.A., sobre la que detectó serias irregularidades en el manejo de dinero perteneciente a sus clientes, así como reiteradas faltas al régimen de información exigido por el organismo.
La resolución, que fue adoptada por el Directorio del organismo, incluyó una multa económica récord, calculada sobre las ganancias obtenidas ilegalmente, tal como lo habilita la Ley de Mercado de Capitales (art. 132), que autoriza sancionar con hasta cinco veces el beneficio ilícitamente obtenido o el perjuicio causado.
De esta menra, la multa total impuesta por la CNV a Guardati Torti S.A. y sus autoridades es de $2.760.905.884 (dos mil setecientos sesenta millones novecientos cinco mil ochocientos ochenta y cuatro pesos).
También resolvió la inhabilitación de determinados funcionarios, un hecho casi sin antecedentes en la historia de la CNV, y la prohibición total a la sociedad para operar en el mercado.
Las irregularidades que encontró la CNV y que generaron la sanción histórica y multa récord a una ALyC
Según detalló la CNV, la empresa desvió fondos de inversores para cubrir obligaciones vinculadas a su negocio de corretaje de granos, específicamente compromisos asumidos con la empresa Vicentin S.A., pese a que esta última ya se encontraba en cesación de pagos.
Incluso luego del rechazo de cheques emitidos en ese marco, la maniobra continuó, afectando seriamente la disponibilidad de fondos y el acceso a las cuentas por parte de los comitentes, muchos de los cuales recurrieron al regulador con denuncias.
El informe también advierte que la firma entorpeció el accionar de los inspectores, ocultó datos relevantes, difundió mensajes ambiguos al mercado y desatendió los deberes mínimos de diligencia exigidos por la normativa vigente.
En el proceso de investigación, también se identificaron conflictos de interés no informados entre Guardati Torti y su empresa vinculada GYT Plus S.A., que resultó ser una deudora significativa no declarada como hecho relevante.
La sanción impuesta generó un fuerte impacto en el ámbito de la regulación financiera, al establecer un precedente sobre cómo la CNV aborda las conductas irregulares dentro del sistema. La medida refleja un giro en la actitud del organismo, que busca enviar una señal contundente sobre su compromiso con un control más riguroso del mercado. A partir de ahora, las Agentes de Liquidación y Compensación (ALyC) deberán adecuarse a un escenario con mayor supervisión, lo que podría implicar cambios profundos en la forma en que gestionan sus operaciones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,multa,cnv
ECONOMIA
El impacto real de inflación: cuánto pesa la variación de precios en tu bolsillo
Muchas veces podemos sentir que la inflación que informan en los medios oficiales y noticias no se parece a lo que experimentamos al hacer las compras, pagar el alquiler o la prepaga. No es simplemente una sensación, sino más bien una realidad: la inflación que mide el INDEC es una sola, pero los bolsillos son muchos y distintos. Cada persona, cada familia, tiene una forma distinta de consumir, con prioridades, necesidades y hábitos que hacen que el impacto de los aumentos de precios no sea igual para todos.
El dato oficial de inflación refleja el promedio de lo que suben los precios para una canasta «tipo», que representa el consumo generalizado de la población urbana. Sin embargo, ese número no contempla particularidades importantes: no es lo mismo lo que gasta un jubilado que lo que gasta un joven profesional, ni pesa igual una suba en alimentos que una en medicamentos o en alquileres según el caso.
En un contexto de desaceleración inflacionaria, como el actual, muchos precios suben a menor ritmo. Pero eso no significa necesariamente que el bolsillo lo sienta como un alivio. De hecho, algunas personas pueden seguir sintiendo que sus gastos aumentan más rápido que antes o que el dinero no alcanza.
El dato de inflación vs dos tipos de perfiles y consumo
Por eso, en esta nota nos propusimos responder una pregunta sencilla con una respuesta compleja: ¿cómo medir tu propia inflación? Para eso, comparamos el índice general con dos casos reales de consumo personalizado: el de un jubilado promedio y el de un asalariado soltero sin hijos. En cada caso construimos una canasta de consumo propia, con ponderaciones particulares y las variaciones reales de los precios que efectivamente enfrentaron durante un mes. Los resultados muestran una diferencia clara entre la inflación promedio y la inflación del bolsillo.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el INDEC mes a mes es la principal referencia para medir la inflación en Argentina. Este indicador se construye a partir de una canasta de bienes y servicios representativos del consumo promedio de los hogares urbanos del país. Esa canasta está dividida en grandes rubros o aperturas, como alimentos, salud, educación, transporte, entre otros, y cada uno tiene una ponderación específica, es decir, un «peso» dentro del índice según cuánto representa en el gasto total de una familia promedio. Estas ponderaciones no son arbitrarias: surgen de encuestas oficiales de gasto de los hogares realizadas por el INDEC, como la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo), y se actualizan con baja frecuencia.
En este caso tomamos como base el salario promedio registrado en Argentina, el RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), que en mayo estimamos que fue de $1.423.645. A partir de allí, distribuimos ese ingreso según las ponderaciones oficiales del IPC, para calcular cuánto se destinaría a cada rubro del gasto si uno tuviera ese nivel de ingreso y consumiera como la «canasta tipo» del INDEC. Luego, aplicamos las variaciones oficiales de precios de mayo en cada categoría para obtener el «gasto ajustado».
Distribución del salario promedio registrado según las ponderaciones oficiales del IPC
El resultado: con una inflación oficial mensual de 1,55%, una persona que consume según esa canasta «promedio» habría necesitado $1.445.737 para mantener el mismo nivel de vida en mayo que en abril. Es decir, su gasto mensual habría aumentado apenas 22.092 pesos.
La inflación «promedio» no cuenta toda la historia
Sin embargo, esta inflación «promedio» no cuenta toda la historia.
El dato publicado es útil como referencia general, pero no refleja necesariamente lo que vive cada persona en su día a día. ¿Por qué? Porque cada bolsillo tiene su propia «canasta de consumo». No todos gastamos en lo mismo, ni en las mismas proporciones.
Por ejemplo, una persona jubilada probablemente destine una mayor parte de sus ingresos a medicamentos, servicios de salud, alimentos y servicios públicos, mientras que un joven profesional soltero puede gastar más en alquiler, transporte o recreación. Cuando los precios suben más fuerte en los rubros que más pesan para vos, tu inflación personal puede ser mucho más alta que la oficial, incluso en un contexto de desaceleración inflacionaria.
Con esa lógica, armamos dos ejemplos concretos para comparar:
- Una jubilación promedio, que en mayo fue de $532.831, según el haber medio informado por ANSES.
- Un trabajador soltero sin hijos, también con ingreso promedio del RIPTE ($1.423.645), pero con una estructura de consumo diferente a la oficial.
Para estos dos casos, construimos canastas personalizadas que reflejan mejor los gastos habituales de cada perfil. Además, en lugar de usar las variaciones oficiales del INDEC, aplicamos aumentos reales y más específicos por rubro. Por ejemplo, en lugar de usar la variación de «Salud» (que incluye productos, equipos y prepagas), usamos solo el aumento de prepagas, que fue de 3,5% en promedio en mayo. Lo mismo hicimos con combustibles, tarifas, alquileres, etc., que suelen moverse por fuera del índice promedio.
En el caso del jubilado, los servicios públicos, las prepagas, los alimentos y el alquiler concentran la mayor parte del gasto. Al aplicar los aumentos reales sobre estos rubros, la inflación personalizada para este perfil fue de 2,98% en mayo, casi el doble que la oficial. El gasto mensual subió a $548.740, es decir, $15.909 más que el mes anterior, un monto considerable cuando cada peso cuenta.
Para un jubilado, el gasto mensual subió a $548.740, es decir, $15.909 más que el mes anterior
Por otro lado, el trabajador soltero sin hijos también tuvo una inflación más elevada: 2,57%. En su canasta, los aumentos más fuertes fueron en alquileres (12,3%), servicios públicos (4%) y otros bienes y servicios varios. Así, su gasto mensual estimado subió a $1.460.194, lo que representa un ajuste de más de $36.549 en apenas un mes.
El trabajador soltero sin hijos también tuvo una inflación más elevada: 2,57%
Impacto desigual de la inflación
Estos ejemplos muestran cómo el impacto de la inflación es desigual, y cómo los datos promedio muchas veces no alcanzan para entender la realidad cotidiana de distintos sectores.
Medir tu propia inflación no es simplemente un ejercicio estadístico: es una herramienta para entender por qué muchas veces sentís que el sueldo no alcanza, incluso cuando la referencia oficial indica que la inflación está bajando. El dato promedio puede ser útil como referencia macroeconómica, pero no explica del todo cómo impacta la suba de precios en tu vida cotidiana.
La metodología que usamos en este trabajo busca reflejar esa diferencia. Aplicando la lógica del IPC, pero ajustándola a distintos perfiles de consumo reales, logramos estimar la inflación «personal» que enfrenta un jubilado o un soltero sin hijos. Y los resultados muestran con claridad por qué la percepción de que «todo sigue aumentando» puede ser mucho más que una sensación.
La economía está atravesando una fase de desaceleración inflacionaria, pero esa moderación no se distribuye de forma pareja. Mientras el promedio puede estar en 1,5%, hay sectores que están absorbiendo subas de más del doble. Y si justamente son esos sectores los que más consumís, como alimentos, salud o transporte, entonces tu inflación real se despega del número oficial.
Esa brecha entre el índice general y la experiencia personal de los precios no es un error, sino una consecuencia natural de cómo se construyen los promedios. Por eso es importante mirar más allá del dato único y empezar a calcular el impacto real que la inflación tiene en tu bolsillo. Porque, en definitiva, la verdadera inflación es la que cada uno vive, todos los días, al hacer las compras o pagar sus cuentas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios,consumo,bolsillo,indec
-
ECONOMIA2 días ago
Chau Vialidad: anticipan una pelea por la financiación de 9.000 kilómetros de rutas
-
CHIMENTOS2 días ago
Se filtró la millonaria deuda que Marcelo Tinelli tiene con empleados y proveedores de su productora: $811.713.90
-
POLITICA21 horas ago
La jueza Sandra Arroyo Salgado impuso una caución de $30 millones para excarcelar a Alesia Abaigar