ECONOMIA
Sueldo de Bancarios: cuánto cobran en junio 2025 tras el último acuerdo paritario

La Asociación Bancaria anunció un nuevo acuerdo de actualización salarial para todos los trabajadores del sector, con impacto sobre los haberes correspondientes al mes de mayo. El incremento se estableció utilizando el mismo mecanismo de actualización aplicado en los últimos meses, basado en los indicadores oficiales de inflación.
El ajuste contempla una recomposición acumulada del 11,6% para los primeros cuatro meses de 2025, en relación con los salarios vigentes en diciembre de 2024. Este porcentaje se ubica por encima de los parámetros que el Gobierno nacional procura establecer como techo en otras negociaciones paritarias.
Con esta actualización, el salario mínimo inicial para el personal bancario se fijará en $1.831.812,66, cifra que incluye la remuneración básica y la participación en las ganancias del sistema financiero. A su vez, el bono correspondiente al Día del Bancario será de $1.562.429,69, valor que podrá ser modificado en futuras revisiones, en función de la evolución del índice de precios al consumidor.
El acuerdo fue rubricado por la Asociación Bancaria, entidad que conduce Sergio Palazzo, y contempla la aplicación del incremento sobre todas las remuneraciones mensuales brutas, incluyendo conceptos remunerativos y no remunerativos. En detalle, se aplicará sobre haberes normales, habituales y totales, tanto en lo referido a los adicionales convencionales (presentismo, antigüedad, título, entre otros) como a los no convencionales.
Sueldo de Bancarios: qué pasa con el pago de retroactivos
Según se informó desde el sindicato, el pago retroactivo correspondiente al ajuste salarial se realizará con los sueldos del mes de mayo, lo cual permitirá adecuar los ingresos a la inflación registrada hasta abril, último dato publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El mecanismo de actualización salarial utilizado, que ya había sido implementado en acuerdos anteriores, consiste en aplicar una cláusula de revisión periódica sobre la base del índice de inflación mensual. A partir de los resultados del IPC nacional, el gremio evalúa la pérdida de poder adquisitivo y ajusta los salarios en consecuencia, lo cual busca evitar desfasajes con el costo de vida.
El entendimiento forma parte del esquema de negociaciones que La Bancaria sostiene con las cámaras empresarias del sector financiero, y que incluye tanto a bancos públicos como privados. En estos encuentros, además de los ajustes salariales, se abordan otros aspectos laborales, como condiciones de trabajo, compensaciones no remunerativas y organización del tiempo laboral.
El bono por el Día del Bancario, que se abona todos los años en noviembre, forma parte de los acuerdos paritarios. Su monto es revisado anualmente y se ajusta en función de los mismos criterios que el resto del salario. Según lo informado por el sindicato, el valor actual del bono también será sujeto a modificación en el futuro, de acuerdo con la evolución de las variables económicas.
Durante 2024 y lo que va de 2025, el gremio bancario mantuvo una política de seguimiento mensual de la inflación, con revisiones constantes del salario básico y adicionales. Este enfoque le permitió, en varios momentos del año, alcanzar acuerdos por encima del índice de precios, situación que se diferencia de la dinámica observada en otras actividades económicas, donde los aumentos salariales se definieron de forma semestral o anual.
Siguen las negociaciones paritarias
Cabe señalar que el entendimiento alcanzado en esta oportunidad no representa una paritaria anual cerrada, sino un ajuste parcial dentro de un esquema de negociación continua. Este formato permite a La Bancaria realizar nuevos planteos en caso de que la inflación se acelere o se registre una pérdida significativa del poder de compra. La Asociación Bancaria representa a los trabajadores de bancos públicos y privados, así como también a empleados de entidades financieras no bancarias que se rigen por el convenio colectivo 18/75. En todos los casos, las actualizaciones salariales acordadas en la negociación tienen carácter de aplicación obligatoria para las empresas del sector.
Desde el gremio destacaron que el objetivo central del mecanismo es garantizar que los trabajadores del sistema financiero mantengan su poder adquisitivo, independientemente del contexto inflacionario. A través de las cláusulas de revisión periódicas, se busca evitar que los ingresos queden desfasados respecto del incremento del costo de vida.
La modalidad de revisión permanente utilizada por La Bancaria ha sido replicada en menor medida por otros gremios, especialmente en sectores donde existe una alta exposición a la inflación o un poder de negociación elevado. No obstante, el Gobierno nacional expresó en distintas ocasiones su intención de avanzar hacia acuerdos paritarios más largos, con aumentos fijos o escalonados, con el fin de reducir la indexación de la economía.
En el caso del sector bancario, el esquema vigente ha sido validado por las cámaras empresarias, que participan de forma conjunta en las negociaciones con el sindicato. Estas entidades incluyen a la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la Asociación de la Banca Especializada (ABE) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA), entre otras. El nuevo piso salarial será tomado como referencia para los haberes de todas las categorías del convenio, a partir de las escalas específicas que se actualizan en cada tramo. Esto incluye personal administrativo, técnico, gerencial y otras posiciones encuadradas en el ámbito de aplicación del acuerdo colectivo.
El acuerdo, de carácter nacional, tiene vigencia inmediata y será incorporado a la estructura salarial mensual de las entidades del sistema financiero. La actualización, al igual que en ocasiones anteriores, será supervisada por el Ministerio de Trabajo de la Nación, que interviene como autoridad de aplicación para verificar su cumplimiento.
Con este nuevo entendimiento, el gremio bancario continúa su política de revisiones periódicas y ajustes en función de la inflación, una dinámica que se consolidó como práctica recurrente en un escenario de alta variabilidad macroeconómica. El seguimiento mensual del índice de precios y su impacto sobre los ingresos laborales seguirá siendo un eje de la agenda sindical en lo que resta del año.
Cuánto ganará un empleado bancario en junio de 2025
Con esta actualización, quedaron dispuestos los siguientes montos que van a cobrar los bancarios en mayo 2025:
- Salario inicial: 1.752.653,20
- Participación en las ganancias: $ 79.159,46.
- Salario total: $1.831.812,66.
El acuerdo anticipa, además, que las partes se comprometieron a continuar las negociaciones en la segunda quincena del mes de junio de 2025.
Por otra parte, el monto correspondiente al Día del Bancario quedó fijado como mínimo en $1.562.429,69. «A corregir por futuras actualizaciones», según señala el texto de la paritaria del sector.
El gremio que comanda Sergio Palazzo indica que, de esta manera, «una vez más, desde la Asociación Bancaria se garantiza que los trabajadores bancarios continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios» de los empleados en el sector.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,bancarios
ECONOMIA
Encuesta muestra que más del 60% de argentinos tiene dificultades para llegar a fin de mes

Un sondeo revela que el 63,7% tiene dificultades económicas. Cae la imagen del Presidente y más de la mitad votaría para «castigar» su gestión
28/07/2025 – 10:30hs
Una encuesta de la consultora Zuban Córdoba encendió las alarmas en el Gobierno de cara a las próximas elecciones: a pesar de la baja de la inflación, el 63,7% de los argentinos asegura que tiene cada vez más dificultades para llegar a fin de mes y un contundente 89,3% afirma que necesita mejores sueldos.
Según supo Noticias Argentinas, el informe, basado en 1.400 casos, revela un profundo malestar económico que impacta directamente en la imagen del presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo. El sondeo muestra que la billetera empieza a marcar la agenda y que la baja de la inflación ya no es suficiente si los ingresos no alcanzan.
Los datos económicos que preocupan al Gobierno
- No alcanza: El 63,7% de los encuestados tiene problemas para llegar a fin de mes.
- Miedo al futuro: El 50,3% admite que tiene «miedo a perder su empleo o ingresos» por las políticas actuales.
- Falta de confianza: El 57,4% no cree que «Javier Milei y Toto Caputo tienen todo bajo control» en la economía.
- Percepción de desigualdad: El 60% considera que el Gobierno «está profundizando la desigualdad en Argentina».
El impacto electoral: voto castigo y una oposición en alza
El descontento económico se traduce en un duro golpe a la imagen del oficialismo y anticipa un escenario complejo para las elecciones.
- Imagen en caída: El 57,5% de los consultados tiene una imagen negativa del Presidente, y el 56,8% rechaza las políticas de su gobierno.
- Intención de voto: El 52,8% de los encuestados adelantó que su intención es «castigar la gestión del gobierno actual» con su voto en los próximos comicios.
- Oportunidad para la oposición: Ante la pregunta sobre un hipotético frente común opositor, el 50,4% de los encuestados afirmó que «probablemente lo apoyaría».
Dólar, inflación, deuda y actividad: cuál es la mayor apuesta del Gobierno hasta las elecciones de octubre
La clave para esta semana en el sistema financiero ,en un contexto de una reducida liquidez con las metas del primer semestre aprobadas por el FMI y con una nueva baja de retenciones agropecuarias anunciadas por el Presidente de la Nación Javier Milei el sábado será la renovación de los vencimientos de deuda en pesos el miércoles próximo en que vencen unos 11,8 millones de pesos.
El próximo test para la deuda en pesos será el martes y en esa fecha el Tesoro deberá renovar vencimientos de deuda en pesos por unos 11,8 billones, el equivalente a unos 9.200 millones de dólares, concentrados en las letras del Tesoro como las LECAP y las LETAM. El Tesoro difundió el viernes pasado las condiciones de la licitación que se realizará el próximo martes 29/07. El menú consiste en reaperturas de LECAPS de corto plazo, pero licitará dos nuevos instrumentos dólar linked con vencimientos en agosto y septiembre.
Luego de absorción de unos 5 billones de pesos en esa la licitación extra donde el Tesoro convalidó tasas de interés muy elevadas los rendimientos de las cauciones y de las letras en pesos se dispararon desde ese día pero se comenzaron a estabilizar los últimos días de la semana pasada.
Según los números de la consultora Aurum Valores, entre el vencimiento de julio de y hasta la semana anterior a las elecciones nacionales del 26 de octubre el Tesoro afrontará vencimientos de deuda en pesos con tenedores del sector privado por unos 45 billones de pesos que equivalen a unos 33.000 millones de dólares.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,luis caputo,economía,encuesta
ECONOMIA
Así quedó el sueldo de un camionero en julio 2025

El Sindicato de Camioneros logró un aumento del 3% para el trimestre que va de junio a agosto, más un monto fijo extra de $45.000
28/07/2025 – 09:00hs
El sindicato de camioneros pudo negociar aumentos de sueldo para el trimestre que va de junio a agosto 2025. Esto incluye una recomposición salarial en línea con las pautas oficiales del Gobierno Nacional, estableciendo un aumento en el salario del 3%.
El mismo se aplicó de la siguiente forma: 1% con los sueldos de junio (a cobrar en julio), 1% para julio y 1% en agosto. A este aumento se agrega una suma no remunerativa de $45.000, reforzando los ingresos sin alterar la base de cálculo para aportes o cargas sociales.
En paralelo, también lograron una contribución patronal de $18.500 por afiliado, destinado a financiar la obra social del gremio encabezado por Hugo Moyano.
El salario un camionero en julio 2025 luego de la actualización de las escalas
Los sueldos básicos para el trabajo realizado en junio, que se cobran en julio, ya incorporaron el primer tramo del 1% de aumento. Algunos de los salarios iniciales por categoría son los siguientes:
- Conductor de primera categoría: $731.097,15
- Conductor de segunda categoría: $718.068,71
- Conductor de tercera (fletes): $705.027,09
- Conductor de grúas de 20 a 35 toneladas: $851.285,91
- Conductor de grúas de más de 300 toneladas: $1.332.605,73
- Chofer de camión blindado: $786.022,19
- Ayudante mayor de 18 años: $654.923,08
- Peón general: $667.719,82
- Operador de servicios: $777.916,31
- Personal administrativo – primera categoría: $727.538,50
A estos valores se les deben añadir adicionales establecidos en el convenio colectivo:
- Viáticos por comida y pernocte
- Kilómetros recorridos
- Permanencia fuera de residencia
- Zona desfavorable (sur del país)
- Cruce de frontera
- Plus vacacional
- Adicional por conducción de bitrenes
Por ende, el salario de un camionero puede variar considerablemente de uno a otro e incluso superar ampliamente el básico, según su categoría, destino y carga horaria. El mencionado acuerdo contempla una política de actualización mes a mes y va en línea con el enfoque del Gobierno.
Para no perder frente a la inflación, el monto no remunerativo de $45.000 intenta recomponer parte de esa diferencia.
El sector PyME podría no poder afrontar los aumentos pactados
Si bien las cámaras empresarias que formaron parte de las negociaciones terminaron aceptando el acuerdo paritario, desde el sector se ha advertido que muchas pequeñas y medianas empresas podrían enfrentar problemas a la hora de afrontar los nuevos salarios, especialmente en un contexto de caída de la actividad económica.
A su vez, es importante tener presente que el acuerdo pactado no incluye una cláusula de revisión automática, aunque se pactó una nueva instancia de negociación para agosto de 2025, en la que se analizará la necesidad de actualizar los sueldos según la inflación acumulada del tercer trimestre.
El mencionado acuerdo llevó la firma de la Federación Nacional de Camioneros, por parte de los trabajadores, y la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETYL), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC).
Asimismo, debido a que es uno de los sindicatos con mayor peso en la economía nacional, es muy probable que esta negociación puede servir de referencia para otros gremios que también atraviesan una instancia de actualización salarial.
Por lo tanto, el aumento para los camioneros de todo el país tendrá impacto directo en las distintas ramas comprendidas por el convenio, los que incluye a los trabajadores de larga y corta distancia, logística y distribución.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario,camionero,pyme,sueldo,trabajo,empleo,
ECONOMIA
Dólar, inflación, deuda y actividad: cuál es la mayor apuesta del Gobierno hasta las elecciones de octubre

La clave para esta semana en el sistema financiero ,en un contexto de una reducida liquidez con las metas del primer semestre aprobadas por el FMI y con una nueva baja de retenciones agropecuarias anunciadas por el Presidente de la Nación Javier Milei el sábado será la renovación de los vencimientos de deuda en pesos el miércoles próximo en que vencen unos 11,8 millones de pesos.
El próximo test para la deuda en pesos será el martes y en esa fecha el Tesoro deberá renovar vencimientos de deuda en pesos por unos 11,8 billones, el equivalente a unos 9.200 millones de dólares, concentrados en las letras del Tesoro como las LECAP y las LETAM. El Tesoro difundió el viernes pasado las condiciones de la licitación que se realizará el próximo martes 29/07. El menú consiste en reaperturas de LECAPS de corto plazo, pero licitará dos nuevos instrumentos dólar linked con vencimientos en agosto y septiembre.
Luego de absorción de unos 5 billones de pesos en esa la licitación extra donde el Tesoro convalidó tasas de interés muy elevadas los rendimientos de las cauciones y de las letras en pesos se dispararon desde ese día pero se comenzaron a estabilizar los últimos días de la semana pasada.
Según los números de la consultora Aurum Valores, entre el vencimiento de julio de y hasta la semana anterior a las elecciones nacionales del 26 de octubre el Tesoro afrontará vencimientos de deuda en pesos con tenedores del sector privado por unos 45 billones de pesos que equivalen a unos 33.000 millones de dólares.
Cuáles son los interrogantes del mercado
Los principales interrogantes en los operadores del mercado financiero local es cómo evolucionarán el valor del dólar, la inflación y el nivel de actividad económica hasta las elecciones nacionales del 26 de octubre próximo pero antes habrá que estar muy a atentos a los resultados de la elección legislativas bonaerenses del 7 de septiembre donde será el primer enfrentamiento de dos futuros candidatos a las elecciones presidenciales del 2.027 el Presidente Milei y el gobernador Axel Kicillof.
El principal desafío del equipo económico será mantener un tipo de cambio contenido, pero sin ahogar la economía con tasas reales demasiado elevadas como las de los últimos días. El valor del dólar oficial cerró la semana pasada a $1.295, luego de haber alcanzado durante la jornada del lunes los $1.305, su máximo histórico nominal. En dólar paralelo se mantuvo sin cambios en $1.320 y se consolidó como la cotización más alta dentro del mercado cambiario. En el segmento financiero, el dólar contado con liquidación (CCL) cerró en $1.290, mientras que el dólar MEP llegó a los $1.286.
Frente a las elecciones en octubre, el equipo económico enfrentará un escenario donde hay tres variables como el dólar, la tasa de inflación y la tasa de interés deben estar en un delicado equilibrio lo que implica una fuerte reducción de la volatilidad en el mercado de las tasas en pesos y eso está relacionado de cómo el Tesoro maneje una situación en la que deberá comprar una gran cantidad de dólares en el caso que el sector agroexportador industrial liquide de aquí a las elecciones unos 10.000 millones de dólares producto de la baja de las retenciones que anunció Milei el sábado.
De acuerdo al último informe de la consultora Ecolatina el objetivo central es mostrar estabilidad cambiaria y de precios sin estrangular la economía con tasas exorbitantes. El trabajo describe que «contener expectativas de devaluación es esencial para permitir una relajación gradual de las tasas reales pero que la misma tenga éxito, ambas necesitan una acción coordinada entre el Tesoro y el BCRA».
Qué pasará con la inflación
Con respecto a la evolución de la inflación en julio de acuerdo con un relevamiento de la consultora LCG, los precios de los alimentos y las bebidas registraron una deflación del 0,2% en la última semana. La baja en el precio de la carne ayudó a ese retroceso. De acuerdo a los cálculos de las consultoras en julio la inflación minorista se ubicará entre el 1,4 y el 1,6 % muy similar a la de junio fue del 1,6%.
La persistencia de este escenario de tasas reales altas por más tiempo podría resultar una complicación en dos sentidos: por un lado, el encarecimiento del crédito que pone mayor presión a la actividad económica en general y por otro lado, un nivel de tasas altas supone una mayor presión fiscal en el futuro. Con respecto a la evolución del nivel de actividad económica está semana, el INDEC dio a conocer el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de mayo que registró una leve caída de 0,1% en comparación con abril.
En la comparación interanual, este índice mostró un crecimiento del 5%, mientras que el acumulado de los primeros cinco meses de 2025 refleja una expansión de 6,1%. En relación al futuro crecimiento de la economía el último informe de la consultora Invec destaca que «es importante remarcar que la recuperación iniciada a mediados de 2024 se interrumpió en febrero de este año. A partir de marzo, el mes previo a la salida parcial del «cepo» cambiario, la economía argentina comenzó a mostrar signos de estancamiento, con una desaceleración en el ritmo de crecimiento como por ejemplo se estancaron los salarios, el crédito crece pero a una menor velocidad, etc.».
El informe agrega que «de cara al cierre del año, mantenemos nuestra proyección de suba del 5% del PBI para 2025. Sin embargo, este número está fuertemente influenciado por el efecto arrastre estadístico de la segunda mitad de 2024 y del impulso observado en los primeros meses del año y la economía cerraría el año en niveles similares a los de fines de 2024, por lo que el crecimiento restante requerido para alcanzar el 5% proyectado sería de alrededor de 1%».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inflacion,bonos,tasas